Últimas novedades
Comunicado de prensa
27 enero 2023
Nueva acción de AMIA y ONU Argentina por el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto
Leer más
Historia
25 enero 2023
Se realizó evento paralelo: “Los DDHH como política de Estado en Argentina” en la sede de la ONU en Ginebra
Leer más
Comunicado de prensa
22 diciembre 2022
Discurso de la coordinadora residente de ONU Argentina, Claudia Mojica, en la Universidad de Cuyo
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Argentina
La Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible fue aprobada por todos los Estados miembros de la ONU en septiembre del 2015 y consta de 17 objetivos y 169 metas para cumplir hasta el 2030. Estas líneas de acción engloban el compromiso de los Estados para erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria, garantizar una vida sana y una educación de calidad, lograr la igualdad de género, asegurar el acceso al agua y la energía sustentable, promover el crecimiento económico sostenido, adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz, facilitar el acceso a la justicia y fortalecer una alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Historia
26 enero 2023
Se realizó evento paralelo: “Los DDHH como política de Estado en Argentina” en la sede de la ONU en Ginebra
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU examinó a la Argentina en el marco del cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) esta semana. En ese contexto, el martes 24 de enero se llevó a cabo en el Palacio de las Naciones (sede de la ONU en Ginebra) un evento paralelo co-organizado por Naciones Unidas Argentina junto al Estado Argentino.
El panel del evento titulado: “Los derechos humanos como política de Estado en Argentina: respuestas frente a las violaciones del pasado y del presente”, estuvo integrado por: Claudia Mojica, Coordinadora Residente de la ONU en Argentina; Horacio Pietragalla Corti, Secretario de Derechos Humanos de la Nación; Federico Villegas, Representante Permanente de la Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra, y contó con la moderación de Andrea Pochak, Subsecretaria de Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina.
En primera instancia, Pietragalla Corti resaltó la importancia de los derechos humanos como política de Estado desde la restauración de la democracia en Argentina, evidenciado por los avances en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia, los juicios a los perpetradores de crímenes de lesa humanidad, la recuperación de la identidad de nietos y nietas. En ese sentido, mencionó que recientemente dos nietos han recuperado su identidad. Destacó además las políticas de prevención de la violencia institucional y la necesidad de aprobar el proyecto de ley sobre esta materia.
Por su parte, el embajador Villegas mencionó que 107 países intervinieron en el cuarto ciclo del EPU de Argentina, esto implica un gran interés de la comunidad internacional por los avances y la situación de derechos humanos en del país.
Enfatizó la relación del sistema universal de derechos humanos con la historia de Argentina y mencionó la creación del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas.
Al igual que el Secretario de Derechos Humanos, reconoció al EPU como una oportunidad para el presente y el futuro de los derechos humanos y realzó el compromiso de Argentina para realizar el seguimiento de recomendaciones del EPU en este cuarto ciclo.
Asimismo, Claudia Mojica hizo especial referencia al 75° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se conmemora este año:
“La Declaración Universal de DDHH, expone ideales y valores comunes para todos los pueblos y naciones, manifestando que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Gracias al compromiso de Estados, organizaciones e individuos con los principios de la Declaración, la dignidad de millones de personas se ha visto fortalecida, y se han sentado las bases de un mundo más justo”, aseguró.
Hizo también hincapié en los logros que Argentina ha conseguido en materia de derechos humanos: “Argentina como nación puede sentirse orgullosa de sus logros. Ejemplo de ello lo constituyen los movimientos de Derechos Humanos del país exigiendo memoria, verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura; también el movimiento de mujeres que enarbolando el “Ni Una Menos” han logrado avances hacia una mayor igualdad de género, y las organizaciones que defienden los derechos de las personas L-G-T-B-I-Q+ que impulsaron la adopción de legislación pionera en el país.”
Posteriormente, expresó que: “una parte medular de la cooperación de Naciones Unidas con el Estado argentino son los DDHH, la igualdad de género que están a la base de la Agenda 2030. Esto se ve reflejado en el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible suscrito con el Gobierno Nacional para el periodo 2021-2025. Este Marco considera las recomendaciones del EPU y otros mecanismos de DDHH como una hoja de ruta para la cooperación en esta materia. Desde ONU Argentina buscamos apoyar los esfuerzos de Argentina en el abordaje de las desigualdades, la discriminación, y en la búsqueda de la memoria, verdad y justicia y así ha sido resaltado en el informe que el Equipo de País de la ONU presentó para el cuarto ciclo del EPU de Argentina.”
1 / 5

Historia
22 diciembre 2022
“Hacia los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”
Invitada por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, en el marco del Día de los Derechos Humanos y la creación del Área de Derechos Humanos de la Universidad, Claudia Mojica, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Argentina brindó el lunes 19 de diciembre una conferencia magistral ante la Sra. Esther Sánchez, Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, el Sr. Gabriel Fidel, Vicerrector, Profesores/as, estudiantes, autoridades de gobierno provincial y ciudad de Mendoza, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de derechos humanos, y público general.
En su disertación hizo especial referencia al 75° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que será conmemorado el próximo año: “La Organización de las Naciones Unidas se estableció en 1945 y, posteriormente, en 1948, sus Estados Miembros la dotaron de una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuya adopción se celebra todos los años el 10 de diciembre, día de los DDHH.”
“En 2023, se cumplirán 75 años desde ese momento, en el cual la comunidad internacional se comprometió en poner en el centro de sus acciones a la dignidad humana. La Declaración expone valores universales y un ideal común para todos los pueblos y naciones, manifestando que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
A través de las décadas, ha servido de inspiración para varias generaciones y las ha interpelado a hacer frente a violaciones de derechos humanos en el mundo” expresó Mojica.
El panel estuvo también integrado por el vicerrector Gabriel Fidel, quien enfatizó que: “uno de los ejes de esta gestión al frente de la Universidad Nacional de Cuyo es jerarquizar los Derechos Humanos como perspectiva transversal a toda la casa de altos estudios.”
Reunión con gobierno provincial
Previamente a la presentación en la Universidad, Claudia Mojica fue recibida en la casa de Gobierno de Mendoza por Víctor Ibañez Rosaz, ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia de la provincia, con quien dialogaron sobre posibles acciones de cooperación y articulación enmarcadas en la implementación de la Agenda 2030, sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Derechos Humanos.
Discurso completo de Claudia Mojica, coordinadora residente de la ONU en Argentina.
1 / 5
Historia
15 diciembre 2022
En representación de ONU Argentina, Claudia Mojica participó en La Rioja del Primer Encuentro Federal ODS
La actividad a la cual concurrió la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Argentina, Claudia Mojica, tuvo lugar el martes 13 de diciembre y fue encabezada por el gobernador de La Rioja Ricardo Quintela. Este Primer Encuentro Federal sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) estuvo enfocado en la elaboración consensuada de un plan de acción conjunta con todos los puntos focales provinciales, donde, a partir de compartir experiencias, se establezcan líneas de acción para el año 2023.
“Estamos todos los presentes en La Rioja, esperando que entre todos podamos construir un país que genere oportunidades y posibilidades para toda la Argentina, de la mejor manera posible”, expresó Quintela.
Por su parte, la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Marisol Merquel aseguró: “Hoy nos convocan los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, que nos toca a nosotros liderar, articular y dar seguimiento en toda la Argentina a través de cada uno de los puntos focales de los Ministerios y organismos del Estado Nacional”
Claudia Mojica hizo hincapié en la importancia de territorializar la Agenda 2030 y en el rol que lleva adelante el país en esa dirección: “Reunir hoy en La Rioja, a representantes #ODS de las provincias, nos da cuenta del compromiso de Argentina al adoptar la agenda 2030 como una hoja de ruta para el desarrollo provincial y local. Durante ese proceso participativo se manifestó que no hay desarrollo global posible sin un anclaje en lo territorial. En países como la Argentina, de constitución federal, con una inmensa y diversa geografía, este principio es aún más contundente.”
Como parte de la RED Federal ODS participaron de manera presencial representantes de las siguientes provincias: La Rioja (provincia anfitriona), Santa Cruz, San Juan, Córdoba, Tucumán, La Pampa, Catamarca, Jujuy y Salta, y de manera virtual Tierra del Fuego, Formosa, Corrientes y la Ciudad de Buenos Aires.
1 / 5

Historia
01 diciembre 2022
Querer cambiar el concepto de discapacidad lo llevó a la cima del Himalaya, a ganar un premio Emmy y lo llevará al espacio
La discapacidad no es un impedimento para tener metas ni para concretar sueños, esa es la premisa de Jean Maggi, un argentino que el 4 de diciembre, un día después del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, cumplirá sus 60 años.
Jean es cordobés y a causa de la Poliomielitis que padeció al año de vida sus piernas se vieron afectadas para caminar y poder desplazarse por sus propios medios. Cuando rememora su niñez recuerda el dolor de su madre, la compasión de mucha gente y su propia auto discriminación que lo llevaron a sentirse distinto, y a no sociabilizar debidamente por temor a no ser aceptado. “Yo sentí millones de veces que me auto discriminé, desde los 12 a los 18 años mi mundo era puertas adentro, encerrado en un cuarto armando figuras con bloques o jugando al ajedrez”, relató Maggi.
Pero Jean es un ejemplo de resiliencia, un paradigma de cómo la inteligencia, la motivación y la perseverancia son valores fundamentales para transformar un impedimento en desafío, un obstáculo en una razón de vivir, que no sólo modifica el destino propio, sino que además puede tener efectos extraordinarios en el porvenir de alguien más.
Volver a nacer a los 37 años
Jean sufrió un infarto cuando tenía 37 años y asegura fue su llamado para valorar la vida. “Durante 37 años no acepté mi condición de persona con discapacidad, un infarto me abrió los ojos y me hizo ver que estaba perdiendo muchas cosas de mucho valor y fue a partir de ese día que acepté mi condición, me reinventé, bajé 19 kilos, comencé a cuidarme y a familiarizarme con los hábitos saludables. Un día apareció el deporte en mi vida, un amigo me comentó acerca de las bicicletas adaptadas, encargué una y fue allí cuando sentí que me había puesto la capa de Superman, empecé a entrenar y enseguida encontré mi primer reto: correr la maratón de Nueva York, al año siguiente lo logré y cuando crucé la meta en el Central Park sentí que había salido de la prisión.”
A partir de esa primera hazaña Jean no dejó de imponerse desafíos cada vez más ambiciosos y exigentes, corrió un Ironman, en el 2010 incorporó el esquí a sus hobbies, y terminó representando al país en los juegos paralímpicos de invierno en Vancouver. Posteriormente lo contactaron dos realizadores audiovisuales que conocieron su historia y le propusieron filmar un documental pedaleando en altura en La Rioja, al regresar se sintió empoderado y determinó su siguiente y más pretenciosa aventura: llegar al punto transitable más alto del planeta en la cordillera del Himalaya.
Alto, cada vez más alto
Desde que su nueva meta quedó establecida comenzó un entrenamiento exhaustivo pedaleando 2500 kilómetros en 109 días, 5 horas diarias 6 veces a la semana. “Todo estuvo programado, la alimentación, el descanso, y 15 días antes de ir empecé a cambiar el reloj biológico. Nadaba y andaba en bicicleta de noche y dormía de día.”
En julio de 2015 llegó a la India, e inició su sueño concretando el ascenso junto a dos documentalistas, nueve sherpas, y un guía que lo acompañaron todo el camino. El 3 de agosto, luego de once días de sacrificio y dedicación, enfrentando diversas vicisitudes físicas y el malestar producido por la altura, Jean hizo historia y consiguió que esa imagen que tanto visualizaba en su mente se materializara, alzó sus brazos en Khardungla, a 5600 metros de altura.
“Mi voz por los derechos de la discapacidad iba aumentando a medida que aumentaban los desafíos. Tenía más autoridad para visibilizar esa condición, para incentivar a que no se debe tratar a una persona con discapacidad como un “pobrecito” y mostrarme en el Himalaya fue el mensaje perfecto para cambiar el pensamiento de mucha gente, terminar con la estigmatización y entender que no hay límites para los sueños.”
Llegar a la cima del Himalaya para conocer otras cumbres
Y claramente no hubo límites para ese sueño de Jean, que además encadenó varios proyectos que continuaron replicando su mensaje y generando oportunidades para muchas otras personas con discapacidades.
La proeza de Jean en la cima del mundo fue plasmada en la pantalla, de la mano del reconocido director de cine argentino y ganador del Oscar Juan José Campanella, quien produjo el documental “El límite infinito” (disponible en Netflix) a través del cual se puede vivenciar cuan enorme y conmovedor fue el ejemplo del cordobés.
El impacto del documental en la audiencia dio lugar al siguiente reto en la línea de tiempo de Jean, y está vez su apoyo y acompañamiento a las personas con discapacidad fue más allá del mensaje. Jean recibió invitaciones para dar charlas motivacionales en diversos ámbitos, y él lo hacía a cambio de bicicletas adaptadas para niños con discapacidades y sin recursos. “Así empecé a cambiar bicicletas por charlas, y ese fue el inicio de la fundación que creamos en 2016. Como el fabricante de bicicletas adaptadas (que se arman manualmente) solo podía tener terminadas dos bicicletas por mes se me ocurrió proponerles a seis chicos con discapacidad montar una fábrica que se llama “Superadaptados”, que está en funcionamiento desde el 2018. Todas las bicicletas adaptadas que fabricamos se donan, y todas las personas que son empleadas para construirlas tienen alguna discapacidad.”
Pero Superadaptados no es solamente una fábrica, Juan José Campanella también quiso compartir este proyecto solidario con el público a través de otra pieza audiovisual que lleva el mismo nombre, que en 2021 conquistó a la industria de la televisión estadounidense, y recibió el premio EMMY en la categoría Interés Humano.
Una guitarra donada por Coldplay igual a veinte oportunidades para personas con discapacidad en Ucrania
Como otro eslabón más de esta cadena virtuosa que fue generando la fortaleza mental, la tenacidad y la visión audaz de Jean, previo a las diez presentaciones que realizó la banda Coldplay en Buenos Aires en noviembre 2022, y siendo que una de las características que tenían estos shows era que los espectadores podían ayudar a producir energía pedaleando en bicicletas fijas montadas en el estadio, Jean les propuso también instalar bicicletas adaptadas. Si bien por cuestiones técnicas la iniciativa no pudo concretarse, la banda británica generosamente donó a la fundación una guitarra para que a través de un concurso o subasta se pudiera recaudar dinero destinado al armado de nuevas bicicletas.
A partir de esos fondos la Fundación Jean Maggi logró preparar 20 bicicletas adaptadas que el 21 de noviembre, a través de una acción coordinada con la Unión Europea, partieron hacia Ucrania en un vuelo humanitario realizado en el avión del piloto Enrique Piñeyro con colaboración de los Cascos Blancos argentinos, para ser distribuidas entre personas con discapacidad.
El próximo reto es de otro planeta
Como deja claro en su conversación Jean no conoce los límites, y desde 2012 venía intentando ser considerado para viajar en un vuelo tripulado al espacio con la empresa Virgin Galactic. En 2019 Jean les envió el enlace del documental “El límite infinito” y aceptaron tomarle las pruebas para ver si estaba en condiciones físicas de enfrentar las exigencias requeridas. “Entre 2021 y 2022 rendí tres pruebas de entrenamiento en distintas ciudades estadounidenses y ya tengo asignado el asiento y mi orden en la lista de pasajeros es el 400. Yo creo que en el segundo semestre de 2023 podría llegar a concretarse el vuelo, y me convertiría en la primera persona con discapacidad en viajar al espacio.”
“Si se logra sería una forma de poder mostrar a la discapacidad en lugares donde la gente cree que no puede estar. Un mensaje que me gusta dar a las personas con discapacidad es que nunca dejen que nadie les diga lo que pueden o no hacer, la mejor virtud que pueden tener es la curiosidad, de la curiosidad surgen los sueños, y a los sueños hay que convertirlos en plan para que se cumplan.”
Promover los derechos de las personas con discapacidad, una prioridad en la agenda de ONU Argentina
El Consorcio de Naciones Unidas por los Derechos de las Personas con Discapacidad - Fondo Fiduciario de Socios Múltiples (UNPRPD MPTF) estableció en Argentina una estrategia de trabajo en dos etapas: una primera fase de diagnóstico, que se desarrolló en 2021, y una segunda fase de implementación programática que se realizará entre 2022 y 2023.
En lo que respecta a la primera fase, el Sistema de Naciones Unidas en Argentina, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y en colaboración con UNICEF, OPS/OMS, ACNUDH, UNFPA y ACNUR llevó adelante el Proyecto “Iniciativa UNPRPD MPTF: condiciones previas necesarias para garantizar la inclusión de la discapacidad en las políticas, los servicios y otras intervenciones”.
El objetivo del proyecto fue identificar las condiciones previas necesarias para garantizar la inclusión de la discapacidad en las políticas, los servicios y otras intervenciones necesarias en la Argentina para acelerar acciones para la implementación de la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad y los ODS a nivel federal.
La segunda etapa de implementación programática del UNPRPD MPTF, será a través del proyecto: “Promoviendo la realización del ejercicio de la capacidad jurídica de las Personas con Discapacidad en Argentina” entre 2022 y 2023.
Por otra parte, y constituyendo otro gran aporte del sistema de las Naciones Unidas a las personas con discapacidad, el 23 de agosto de este año las autoridades del Comité Paralímpico Argentino (COPAR) y la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina suscribieron un memorándum de entendimiento con el objetivo de sensibilizar y promover la inclusión laboral de personas con discapacidad, mediante el deporte y en un marco de diálogo social. El memorándum de entendimiento establece un marco de cooperación con el objetivo de sensibilizar sobre la dimensión laboral de la responsabilidad social empresaria, trabajo decente, inclusión y empleo juvenil.
1 / 5

Historia
13 diciembre 2022
Jorge Meza es el nuevo Representante de FAO para Argentina y Uruguay
Desde el 1 de diciembre Jorge Alberto Meza Robayo fue designado Representante ad interim de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para Argentina y Uruguay, y también se desempeñará como Oficial Principal de Políticas con sede en la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe.
“Argentina es un gran país, con una enorme capacidad agropecuaria que puede inspirar desarrollos similares en otras naciones. En ese sentido, además de cooperar en el fortalecimiento de las capacidades nacionales, con énfasis en la digitalización de la agricultura para mejorar la producción y productividad, también de los agricultores familiares, deberemos trabajar para posicionar a FAO como una plataforma para la cooperación sur – sur de Argentina, en los temas del mandato de nuestra organización, y sobre la base de la experiencia y conocimientos desarrollados en el país”, consideró Meza al respecto de sus funciones en la representación de Argentina.
Meza es de nacionalidad ecuatoriana, posee un título en Ingeniería Forestal por la Universidad Federal de Paraná de Brasil, una especialización en Ingeniería Económica y una maestría en Silvicultura en los Trópicos y Subtrópicos, por la Universidad de Göttingen de Alemania.
Inició su carrera profesional como auditor ambiental para la actividad petrolera en su país y luego trabajó como especialista en ciencias forestales para la FAO en Ecuador. A su retorno de Alemania después de realizar su maestría, fue consultor de la Agencia de Cooperación Alemana, y después pasó a coordinador proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el Ministerio del Medio Ambiente de Ecuador.
Desde febrero del 2006, trabajó en la Secretaría de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica en Brasilia en la coordinación de un proyecto regional a su vez financiado por el BID. Fue consultor especialista en recursos naturales de la oficina del BID en Brasilia, en el 2008, antes de asumir las funciones de Oficial Forestal de FAO para el Equipo Multidisciplinario de América del Sur (SLS) en abril 2009.
En el 2010 fue nombrado Representante de la FAO ante Paraguay. Del 2014 al 2018 se desempeñó como Oficial Principal Forestal de FAO para América Latina y el Caribe, con sede en Santiago de Chile. Luego, desde octubre de 2018 asumió la Representación de FAO en Paraguay nuevamente, país en el cual actuó simultáneamente como Coordinador Residente de las Naciones Unidas ad interim, en el 2019, y Representante a.i. de la FAO en Uruguay.
Más recientemente, estuvo actuando como Punto Focal en FAO para los Países de América del Sur. A inicios del 2022, ejerció como Secretario de la Conferencia Regional de FAO para América Latina y el Caribe.
Las tareas de representación que asume Meza en Argentina y nuevamente en Uruguay, implican liderar el diálogo político y estratégico con las autoridades nacionales de gobierno y movilizar los recursos (humanos, técnicos y financieros) de la Organización, disponibles a nivel regional y mundial, para potenciar la cooperación entre la FAO y los dos países, pero también entre esas naciones con el resto del mundo.
Como Oficial de Programas y a Cargo de la representación en Argentina, María Laura Escuder trabajará en estrecha colaboración con Meza, dando seguimiento a los proyectos en curso y al diálogo con autoridades de alto nivel. A través de su cargo como Oficial Superior de Políticas para América Latina y el Caribe, Meza acompañará la elaboración de políticas, estrategias de desarrollo y la formulación de programas y proyectos, así como también en la movilización de recursos, inversiones y diversificación de donantes, en temas relativos a la seguridad alimentaria y nutricional, el desarrollo rural, el cambio climático y el uso sostenible de los recursos naturales.
1 / 5

Historia
25 noviembre 2022
El relator especial de la ONU sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias presentó sus observaciones preliminares luego de su misión en Argentina
El relator especial de la ONU sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Morris Tidball-Binz, destacó hoy el contraste entre los logros ejemplares de Argentina en materia de institucionalidad democrática y derechos humanos y la persistencia en el país de prácticas, mayormente invisibilizadas, de violencia institucional con resultado de muertes; y exhortó al Gobierno a redoblar sus esfuerzos para prevenir e investigar eficazmente todas las muertes ilícitas, ofreciendo para ello el apoyo de su mandato.
"Esta es la primera visita a la Argentina en los 40 años de existencia del mandato, cuya creación en 1982 le debió mucho al movimiento de derechos humanos del país, en particular a las víctimas y a sus familiares”, dijo el Relator Especial en una declaración al concluir de la visita, agradeciendo por ello y destacando también que la visita haya tenido lugar poco antes de cumplirse el 40° aniversario de institucionalidad democrática ininterrumpida en Argentina.
El Relator Especial enfocó su visita en los fenómenos de violencia institucional con resultado de muerte, las muertes en custodia y las muertes por violencia de género u orientación sexual, con especial atención a su investigación y prevención eficaces. La visita ofreció una oportunidad inigualable para constatar los logros, identificar buenas prácticas, así como los desafíos pendientes para prevenir toda muerte arbitraria, evitar la impunidad y atender los reclamos de la víctimas.
Durante la visita Tidball-Binz se reunió con representantes de diversos organismos estatales, de todos los poderes del Estado y con organismos autónomos, a nivel nacional y provincial, con entidades académicas y con organizaciones no gubernamentales, así como con un gran número de familiares de víctimas de violencia institucional, incluyendo muertes en custodia y por violencia de género. Pudo constatar que estas familias enfrentan grandes desafíos, incluyendo disciminación, para lograr verdad y justicia, asi como trabas en las investigaciones, hostigamientos y amenazas de parte de los mismos acusados, quienes con frecuencia se benefician de impunidad.
El Relator Especial urgió a las autoridades responsables para que se investigue y sancione debidamente a los responsables de toda muerte ilícita, se garantice la assistencia jurídica adecuada y la protección a las victimas y se implementen programas de capacitación continuos a funcionario/as encargados de hacer cumplir la ley. “Es imperativo que su accionar se ajuste en todo momento a los estándares internacionales que deben guiar su accionar, incluyendo los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley y las Orientaciones de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos sobre el empleo de armas menos letales en el mantenimiento del orden” dijo el Relator Especial.
"En cuarenta años ininterrumpidos de gobiernos democráticos, Argentina ha consolidado una sólida cultura de derechos humanos que se refleja, entre otras cosas, en los logros ejemplares en materia de verdad, justicia y reparación por los crímenes del pasado y en su actual presidencia del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Sin embargo, he constatado que subsisten en el país prácticas de violencia institucional, incluyendo violaciones de los derechos humanos con resultado de muertes y que afectan principalmente a sectores en situación de vulnerabilidad y mas desfavorecidos de la población, lo cual contribuye a la invisibilización del fenómeno, a la impunidad de los responsables y a la perpetuación de prácticas contrarias al estado de derecho. Hago por ello un llamado urgente al estado argentino a erradicar estas prácticas mediante la implementación de medidas concretas, incluyendo la eficaz investigación de toda muerte potencialmente ilícita, la sanción de los responsables y la protección de las víctimas”, subrayó Tidball-Binz al final de una visita de 10 días a Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Corrientes y Resistencia.
"Por ello hago también un llamado para que se trate y apruebe con celeridad el Proyecto de Ley Integral Contra la Violencia Institucional, actualmente pendiente en el Congreso de la Nacion. Este proyecto de ley apunta a establecer un marco más amplio para documentar, registrar, combatir y prevenir la violencia institucional en el país, proporcionar apoyo y reparación a las víctimas y fortalecer con ello el estado de derecho, constituyendose así en un modelo de buena práctica para otros países”, dijo Tidball-Binz.
"Elogio a los actores de la sociedad civil, en particular a las víctimas y a sus familiares, que han desempeñado y siguen desempeñando un papel fundamental e indispensable para la consolidación del estado de derecho y el pleno respeto de los derechos humanos, incluyendo mediante su contribución a una eficaz prevención e investigación de violaciones de los derechos humanos. En particular, quiero destacar el aporte extrardinario de las Abuelas de Plaza de Mayo y del Equipo Argentino de Antropología Forense, por su carácter pionero en el desarrollo y uso de métodos científicos para la investigación de las violaciones de los derechos humanos y en la identificación de las víctimas, incluyendo la genética y la antropología forenses, y que contribuyeron también a la elaboración de estándares universales y modelos de investigacion de muertes ilícitas y desaparición forzada que son de gran utilidad para los operadores/as judiciales, como el Protocolo de Minnesota sobre la investigación de muertes potencialmente ilícitas (2016). Este es hoy el referente mundial en la materia y una herramienta probadamente útil para investigar de manera fiable y ayudar a prevenir toda muerte potencialmente ilícita", destacó el Relator Especial, quien hizo un llamado para que dicho protocolo sea debidamente aplicado y utilizado en todo el pais para la investigación de todas las muertes por violencia institucional, muertes en custodia y por violencia de género. En este sentido, el Relator Especial recomendó que se cree un mecanismo a nivel nacional para los servicios de medicina legal y ciencias forenses de todo el país, a fin de promover y apoyar la efectiva implementación de este y de otros estándares de buena práctica forense, coordinar esfuerzos en la materia y apoyar procesos de control y garantía de calidad de los servicios médico legales y forenses en todo el país.
El Relator Especial constató que no existen estadísticas unificadas y fiables sobre muertes por violencia institucional ni de muertes en custodia que se se producen en el país, lo cual dificulta o imposibilita elaborar políticas efectivas para su erradicación y prevención a nivel nacional, por lo que hizo un llamado para que se implementen los mecanismos existentes para consolidar y publicar estas estadísticas.
"Por último, pese a los destacables esfuerzos, me preocupa también sobremanera la persistencia de violencia con resultado de muerte por razones de género u orientación sexual. Según los informes, Argentina registró 231 femicidios en 2021, incluyendo un número desproporcionado de estos crímenes cometidos por agentes del orden haciendo uso de armas reglamentarias estando fuera de servicio. Insto por ello a redoblar esfuerzos para prevenir toda muerte por violencia de género u orientación sexual, incluso garantizando que todos estos casos se investiguen de acuerdo con las normas internacionales, como el Protocolo Modelo Latinoamericano para la investigación de los asesinatos de mujeres por razones de género.”, dijo el Relator Especial en ocasión el Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres.
Para concluir, Morris Tidball-Binz ofreció el apoyo de su mandato para la implementación de las recomendaciones surgidas de su visita, incluyendo mediante la asesoría y asistencia técnicas especializadas.
El Relator Especial presentará un informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en su 53º periodo de sesiones en junio de 2023.
*El Sr. Morris Tidball-Binz, Relator Especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales sumarias o arbitrarias es un médico especializado en ciencias forenses, derechos humanos y acción humanitaria. Actualmente es profesor clínico adjunto de medicina forense en la Escuela de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud de la Universidad de Monash (Australia) y profesor visitante del Departamento de Medicina Forense, Ética y Derecho Médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Coimbra (Portugal) y del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Salud de la Universidad de Milán (Italia). El Sr. Tidball-Binz ha trabajado para el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), donde ayudó a establecer y fue el primer director de la Unidad y Servicios Forenses. También cofundó el Equipo Argentino de Antropología Forense, organización pionera en la aplicación de métodos científicos para investigar graves violaciones de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.
Los Relatores Especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.
Derechos Humanos de la ONU, Página de País – Argentina
Siga las noticias en relación con expertos independientes en derechos humanos de las Naciones Unidas en Twitter @UN_SPExperts
1 / 5

Historia
16 noviembre 2022
Se inauguró la muestra de fotos “Argentina y las Naciones Unidas - Una alianza por la paz, los derechos humanos y el desarrollo” en la Biblioteca del Congreso
Desde el 15 de noviembre, la exhibición fotográfica que retrata la permanente colaboración entre la ONU y Argentina a lo largo de 77 años para mantener la paz y la seguridad, brindar asistencia humanitaria, proteger los derechos humanos y defender el derecho internacional, permanece abierta al público en general con entrada libre y gratuita hasta el 15 de diciembre.
La muestra, que ya había sido presentada del 24 al 26 de octubre en el Centro Cultural Kirchner (CCK) para celebrar el 77° aniversario de las Naciones Unidas en el marco del 39°periodo de sesiones de la CEPAL, fue inaugurada hoy ante una audiencia concurrida conformada por el personal de las Naciones Unidas en Argentina y de la Biblioteca del Congreso.
A cargo de la ceremonia de inauguración estuvieron el diputado nacional Carlos Selva, presidente de la Comisión Administradora de la Biblioteca del Congreso de la Nación; Claudia Mojica, Coordinadora Residente de la ONU en Argentina; Irene Nazareno presidente de la Federación de Asociaciones de Personal de las Naciones Unidas en Buenos Aires y Alejandro Lorenzo César Santa, director de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
La exhibición cuenta con 39 fotografías que representan momentos históricos trascendentes en el vínculo entre la República Argentina y la ONU, incluyendo la participación argentina en la redacción y ratificación de la Carta de las Naciones Unidas, el rol de los cascos azules argentinos en las misiones de paz, así como algunos de los principales proyectos que la ONU ha llevado adelante en el país a través de sus agencias, fondos y programas en el marco de la Agenda 2030 y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible.
“Es para nosotros un honor estar presentes en este acto y recibirlos, una gran satisfacción poder seguir trabajando juntos. En esta larga historia de 77 años de colaboración entre la ONU y Argentina. Hoy nos toca ser humildes protagonistas aportando con esta muestra nuestro granito de arena a ese lazo de amistad, en la continuidad de un camino que lo transitamos con mucho orgullo”, aseguró el diputado Selva.
Por su parte, la Coordinadora Residente de la ONU en Argentina afirmó que “el espíritu de la muestra destaca la contribución de la Argentina en la ONU y del sistema ONU en Argentina” y continuó diciendo: “El hecho que esta muestra este hoy aquí, donde permanecerá por un mes, es el reflejo de una profunda y productiva alianza entre las Naciones Unidas en Argentina y esta ilustre biblioteca que tan generosamente nos ha abierto sus puertas. Además, esta biblioteca fue construida por UNOPS, una de las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas, y ha sido por décadas biblioteca depositaria de publicaciones ONU.”
Asimismo, Irene Nazareno expresó: “Qué lindo estar en esta casa. Es un honor y un acto de alegría, así que muchas gracias. El título de la muestra nos representa, motiva y enaltece, nuestro compromiso en contribuir al cumplimiento de los objetivos establecidos en la Carta de la ONU se renueva cada día.”
La muestra puede visitarse hasta el 15 de diciembre de lunes a viernes de 9 a 20 horas en la Sala Marrakech de la Biblioteca del Congreso Nacional, Hipólito Yrigoyen 1750.
1 / 5

Historia
14 noviembre 2022
Ocuparnos de los cuidados sin dejar a nadie atrás
En el marco de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, liderada por la CEPAL en coordinación con ONU Mujeres (del 7 al 11 de noviembre) se realizó el evento paralelo “Ocuparnos de los cuidados sin dejar a nadie atrás. Buenas prácticas hacia la construcción de un Sistema Integral de Cuidados en la Argentina, con derechos e igualdad”, organizado por el Sistema de las Naciones Unidas en Argentina.
El objetivo del evento, que contó con una enorme concurrencia, fue presentar los principales logros y hallazgos de buenas prácticas para la construcción de un sistema integral de cuidados en Argentina con enfoque de género e interseccionalidad, y debatir avances y desafíos en apoyo a la Ley Cuidar en Igualdad.
El panel fue moderado por Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta para las Américas y el Caribe y representante de ONU Mujeres en Argentina, y contó con la participación de: Claudia Mojica, Coordinadora Residente ONU Argentina; Claudio Tomasi, Representante Residente de PNUD en Argentina; Mónica Roqué, Secretaría General de DDHH, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidado de PAMI; Mónica Troncoso, presidenta de la Cooperativa Unión y Trabajo Limitada (provincia de La Rioja); Verónica González, periodista y activista, integrante de REDI - Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad; Carolina Aulicino, Oficial de Políticas Sociales de UNICEF, Soledad Villafañe, Oficial de Asuntos Económicos de la oficina de la CEPAL en Buenos Aires y Sofía Véliz, Directora de Articulación Integral de Políticas de Cuidado del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.
Se presentó la temática, los avances obtenidos hasta el momento y se plantearon los retos aún pendientes y las necesidades más urgentes para cada sector. Desde la perspectiva de las Naciones Unidas se hizo referencia a cómo el Sistema de la ONU en Argentina implementó en los últimos años una respuesta inmediata con foco en el desarrollo sostenible, mediante la reorientación y puesta en marcha de dos programas conjuntos:
Tras un análisis compartido con socios del gobierno, en 2020 a raíz de los efectos de la pandemia, se priorizó, a través de un programa conjunto financiado por un fondo fiduciario de socios múltiples (MPTF) apoyar la promoción de la autonomía económica de las mujeres, contribuyendo en el fortalecimiento de su inclusión financiera y las políticas de cuidado integral.
A su vez, en 2019 se acordó la implementación del programa conjunto “Primera infancia y sistema integral de cuidados” con financiamiento del Fondo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG Fund) con el objetivo de contribuir en la generación y fortalecimiento de una política integral de cuidados para la primera infancia a nivel nacional y subnacional con enfoque de género y niñez.
Además, se hizo referencia a la implementación de un proyecto del Fondo de Discapacidad de la ONU, destinado a avanzar con los derechos de las personas con discapacidad con foco en niñas y mujeres, con el propósito que las personas con discapacidad sean involucradas en la discusión de sistemas de cuidados, tal como lo establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Estas iniciativas se inscriben también en el marco de la reforma del Sistema de Desarrollo de ONU, tendiente a reforzar las sinergias de los mandatos y capacidades de los equipos de todas las agencias, fondos y programas que conforman el Sistema de las Naciones Unidas en el país.
Durante el evento, se compartieron dos contenidos muy interesantes y útiles para la sociedad, tendientes a comprender la importancia de las tareas de cuidado:
1- El video perteneciente a la campaña Contemos los cuidados. Una experiencia social para visibilizar los cuidados:
https://www.youtube.com/watch?v=PzXOGWmA_OI&t=12s
2- El mapa federal de cuidado, un portal web interactivo que permite a la ciudadanía localizar en todo el territorio nacional la oferta de espacios y servicios de cuidado para primeras infancias, personas mayores y personas con discapacidad, así como los espacios de formación profesional para personas trabajadoras del sector. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha apoyado gran parte del proceso de construcción del Mapa, disponible en:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/48384-mapa-federal-cuidado-la-argentina-construcciones-conceptuales-usos
1 / 5

Historia
09 noviembre 2022
Quedó inaugurada la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Con un llamado a transitar hacia una sociedad del cuidado para lograr una recuperación sostenible con igualdad de género en los países latinoamericanos y caribeños fue inaugurada hoy en Buenos Aires la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe con la participación del Presidente de Argentina, Alberto Fernández.
La cita, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), congrega hasta el viernes a representantes de gobiernos, de organismos de las Naciones Unidas e intergubernamentales, de la academia y de la sociedad civil, en particular movimientos de mujeres y feministas. Se trata del principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género que este año celebra su 45 aniversario.
“El feminismo lo ha transformado todo en los últimos años”, destacó el Presidente Alberto Fernández al inicio de su discurso y apuntó que “que lo único que ha hecho este gobierno es sumarse a los reclamos de igualdad”. El mandatario reflexionó que “la lógica de igualdad es simplemente la lógica de dar felicidad” y valoró algunos logros de su Gobierno como la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, la ampliación de los derechos sexuales y reproductivos y la implementación de políticas dirigidas a la población LGBTI+, entre otras.
“¿Hemos logrado todo lo que queríamos? No, definitivamente no”, dijo, reconociendo desafíos en materia de brecha salarial, condiciones laborales de las trabajadoras domésticas y de derechos para las personas que ejercen trabajos de cuidados no remunerados. “Hay que entender que hay un fin de ciclo, algunos le llaman patriarcado, otros machismo. Lo único que sé es que se ha terminado el tiempo de la desigualdad entre el hombre y la mujer. Y aunque en ese tránsito se ha avanzado mucho, queda todavía mucho por caminar y estamos todavía muy lejos de cumplir los objetivos que nos hemos propuesto”, concluyó el Presidente Fernández.
“Tenemos la responsabilidad, a través de esta Conferencia Regional sobre la Mujer, de cambiar la narrativa y transformar el modelo de desarrollo actual. La propuesta es transitar hacia una sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”, planteó, por su parte, José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, quien remarcó que “la evidencia nos muestra que lograr la igualdad de género, la autonomía de las mujeres y el derecho al cuidado es parte central de la solución ante las crisis en cascada, un factor esencial para la recuperación económica de la región y para la construcción del modelo de desarrollo equitativo y sostenible al que todos aspiramos y queremos”.
En la inauguración también intervinieron Gabriel Boric, Presidente de Chile, en su calidad de país que ejerce la Presidencia saliente de la Conferencia Regional (por video); Ayelén Mazzina, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina; Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile; María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; y Claudia Mojica, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina.
"Todas las entidades de Naciones Unidas en el país incluimos en nuestro trabajo la dimensión de género. Al mismo tiempo, apoyamos el empoderamiento de la mujer y su acceso a los espacios de poder político, social y económico. En la Argentina, trabajamos acompañando un fuerte liderazgo nacional a nivel de gobierno nacional, gobiernos locales, poder legislativo y sobre todo, de la sociedad. En este sentido, destacamos especialmente la creación, en diciembre de 2019, del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad", aseguró Mojica quien posteriormente procedió a compartir el mensaje del Secretario General de la ONU.
En sus palabras, transmitidas por la Coordinadora Residente de la ONU en Argentina, António Guterres destacó que: "Esta conferencia ofrece a los países de la región una plataforma única para compartir experiencias y aceptar compromisos que permitan avances en los sistemas nacionales de cuidado, y enfatizó que las Naciones Unidas continuarán trabajando junto a los gobiernos que se esfuerzan por recuperarse de múltiples crisis y asegurar que cada mujer y niña tengan la oportunidad de construir el futuro que desean.”
Durante su intervención, Ayelén Mazzina, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, indicó que “como país proponemos aprovechar esta instancia para avanzar hacia una sociedad del cuidado, al tiempo que apostamos a generar un verdadero espacio de encuentro, para afianzar compromisos que profundicen lo conseguido en estos 45 años de historia de la Conferencia Regional y de la Agenda Regional de Género. Planteamos como un objetivo prioritario impulsar un cambio de paradigma que priorice la sostenibilidad de la vida y que avance a un nuevo modelo de desarrollo en el que las mujeres y LGBTI+ se ubiquen como actoras centrales”.
“Entregamos la presidencia de la Conferencia con avances concretos en la agenda regional de género, particularmente en materia de transversalización de género en todos los niveles del Estado. Hoy venimos a reconocer los 45 años de esta instancia con la convicción de avanzar y no retroceder, así como de relevar la importancia de fortalecer y diseñar sistemas de cuidados integrales que consideren la responsabilidad del Estado, las comunidades, las familias, el sector privado y no solo de las mujeres”, enfatizó Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile.
“Los sistemas de cuidados son una herramienta para asegurar el empoderamiento económico de las mujeres. No se trata solamente de números, econometría y estadísticas: se trata de construir un nuevo modelo de desarrollo, una nueva manera de construir una sociedad que ponga al centro las mujeres. Se trata de reivindicar que existe un derecho a cuidar”, resaltó María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres.
Durante la apertura del encuentro se planteó la necesidad de transitar hacia una sociedad del cuidado en la que se cuide a las personas, a quienes cuidan, que considere el intercuidado y el autocuidado, así como también el cuidado del planeta. Esto requiere, entre otras cosas, impulsar pactos sociales y fiscales para implementar sistemas de protección social integrales, ofrecer servicios de cuidado de calidad y asegurar la sostenibilidad financiera de las políticas de cuidado.
El programa de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer que se celebra en Argentina incluye el lanzamiento de diversos documentos con recomendaciones de política, un debate de alto nivel sobre la sociedad del cuidado, paneles temáticos sobre financiamiento de los cuidados y cuidado del planeta y una mesa redonda sobre corresponsabilidad de los cuidados, además de 30 eventos paralelos, el Foro Feminista y el Foro Parlamentario, entre otras actividades.
FUENTE: CEPAL
1 / 5

Historia
26 octubre 2022
Se presentó muestra de fotografías para conmemorar los 77 años de las Naciones Unidas
Con motivo de la celebración del 77º aniversario de la ONU, el 24 de octubre Naciones Unidas Argentina y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación inauguraron en el Centro Cultural Kirchner (CCK) la muestra de fotos: “Argentina y las Naciones Unidas - Una alianza por la paz, los derechos humanos y el desarrollo”.
La apertura de la exhibición, enmarcada en el 39° Período de Sesiones de la CEPAL, estuvo a cargo de Claudia Mojica, Coordinadora Residente de ONU Argentina; la embajadora Luciana Tito, Jefa de Gabinete del Canciller Santiago Cafiero y José Manuel Salazar, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), quienes luego de ofrecer unas palabras de inauguración, recorrieron la muestra integrada por 39 fotografías que representan momentos históricos trascendentes en el vínculo entre la República Argentina y la ONU.
Entre los hitos seleccionados, se destacan imágenes que plasman la participación argentina en la redacción y ratificación de la Carta de las Naciones Unidas, el rol de los cascos azules argentinos en las Misiones de Paz, así como algunos de los principales proyectos que la ONU ha llevado adelante en el país a través de sus agencias, fondos y programas en el marco de la Agenda 2030 y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible en los últimos años.
“Esta muestra es el resultado de la visión común y el trabajo colaborativo entre la Cancillería y el equipo de país de Naciones Unidas, representado aquí por mis colegas.
Es altamente simbólico que el Día de Naciones Unidas coincida con la inauguración del período de sesiones de CEPAL bajo la Presidencia Argentina. En el espíritu de la muestra, que destaca la contribución de la Argentina en la ONU y del sistema ONU en Argentina, esta fecha ratifica la alianza entre el país y nuestra organización.
Como Estado fundador de Naciones Unidas, la Argentina ejerce un fuerte liderazgo en los tres pilares de la organización: Paz y Seguridad, Derechos Humanos y Desarrollo”, expresó Claudia Mojica.
Por su parte, Luciana Tito, en representación de la Cancillería hizo referencia al vínculo estrecho e histórico entre el país y la ONU desde su fundación, y relató que cuando se enteraron que la semana del período de sesiones de la CEPAL coincidía con el Día de las Naciones Unidas rápidamente comenzamos a pensar cuál era la mejor forma de homenajear a la organización en esta fecha y junto a Gerry Bartolomé, Director de Organismos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, y con el Consejo de Coordinación de Políticas Sociales trabajaron brindando apoyo a la celebración.
Finalmente, el recientemente designado Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar, agradeció al gobierno de Argentina y a todo el sistema de la ONU en el país por la organización de la exposición y afirmó: “Para mí es un honor inaugurar esta muestra gráfica junto a la Cancillería y a la Coordinadora Residente”, continuó remarcando la importancia de Argentina como Estado fundador de las Naciones Unidas y enfatizando el rol que desde 1945 desempeña el país para apoyar las prioridades de la organización e impulsar el multilateralismo.
Concurrieron a la inauguración de la muestra funcionarias/os de gobierno, integrantes del equipo de trabajo de la Oficina de la Coordinadora Residente y representantes del Sistema de las Naciones Unidas en el país.
Ver video de la inauguración:
https://youtu.be/ouWbsQ7jW-8
1 / 5

Comunicado de prensa
27 enero 2023
Nueva acción de AMIA y ONU Argentina por el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto
Con el propósito de que las nuevas generaciones conozcan los hechos que llevaron a la perpetración del peor genocidio sufrido por el pueblo judío, y para que tomen responsabilidad por la transmisión de la memoria de la Shoá, AMIA y Naciones Unidas Argentina presentaron un nuevo video, en el marco del “Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto”, que se rememora cada 27 de enero.
Protagonizada por la historiadora e influencer Florencia “Pupina” Plomer, la pieza audiovisual fue difundida a través de las redes sociales, para promover la importancia de la educación sobre el Holocausto, fomentar el respeto a los derechos humanos, y defender el valor supremo de la vida.
“Seguir educando en la memoria y humanizar la información es clave para que estos hechos no ocurran nunca más. En un contexto donde las teorías negacionistas y los discursos de odio vuelven a tener visibilidad, es muy importante recordar estos datos y hablar de fechas conmemorativas. A la memoria hay que activarla y resignificarla”, señala la historiadora en el video dirigido especialmente a los más jóvenes.
En palabras del presidente de AMIA, Amos Linetzky, “la preservación de la memoria de la Shoá es un compromiso que requiere de una tarea constante de transmisión y educación. Se trata de un imperativo ético que debemos llevar a la práctica, a través de acciones concretas, para luchar –cada uno desde su lugar– contra el antisemitismo, el racismo y toda forma de intolerancia”.
“La conmemoración y educación sobre el Holocausto son un imperativo mundial en la tercera década del siglo XXI,” afirmó, por su parte, Claudia Mojica, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Argentina. “Proteger el registro histórico, recordar a las víctimas y desafiar la distorsión de la historia a través de la desinformación son aspectos fundamentales para reclamar justicia y preservar la memoria.”
El “Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto” fue instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 2005, mediante la Resolución 60/71. En el texto se cita la Declaración Universal de Derechos Humanos, que proclama que toda persona goza de todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin hacer distinción alguna por motivos de raza, religión o de ninguna otra índole.
La pieza audiovisual, realizada por el departamento de Arte y Producción de la institución y lanzada hoy, es la tercer acción conjunta que realizan AMIA y Naciones Unidas Argentina, en el marco del programa de recordación que llevan adelante, con el objetivo de ejercitar la memoria colectiva, a través de destacar efemérides relacionadas con la defensa de los derechos humanos.
Con el nombre “Seamos Memoria”, el artista Pedro Roth, sobreviviente del Holocausto, protagonizó un conmovedor video, lanzado el 27 de enero de 2021, en el que pide recordar a los seis millones de judíos asesinados en la Shoá, que no pueden contar su historia.
El 27 de enero de 2022, AMIA y ONU Argentina presentaron un video protagonizado por Sara Rus, sobreviviente de la Shoá, y su nieta Paula Scheinkopf, quienes, a través del emotivo diálogo instan a no olvidar el peor genocidio sufrido por el pueblo judío.
Titulado “Sara y Paula”, el video se propuso llegar especialmente a los más jóvenes, a través de un mensaje que hace hincapié en la importancia de dar testimonio, y de hacer oír y replicar la voz de las víctimas del plan sistemático de exterminio sufrido por el pueblo judío a manos del régimen nazi, para que nunca más vuelvan a tener lugar ningún crimen de odio contra la Humanidad.
PARA SEGUIR CONSTRUYENDO MEMORIA
Aquí, el texto completo del video protagonizado por Florencia “Pupina” Plomer, en una nueva acción de AMIA y ONU Argentina para interpelar a las nuevas generaciones a transmitir la memoria de la Shoá:
“Hoy 27 de enero es un día muy importante para la humanidad, es el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
En el 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas creó esta efeméride ya que el 27 de enero de 1945, cuando estaba finalizando la Segunda Guerra Mundial, tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio de Auschwitz – Birkenau. ¿Repasamos datos para seguir construyendo memoria? 1. El campo de concentración y exterminio Auschwitz – Birkenau fue el más grande creado por el régimen nazi. Sólo en ese lugar se asesinaron más de un millón de personas.
2. En el Holocausto fueron asesinados 6 millones de judíos, principal grupo perseguido por el nazismo y sometido a un plan sistemático de exterminio.
3. El nazismo eliminó un tercio del pueblo judío y persiguió y asesinó a innumerables personas de otras minorías. Se estima que fueron 17 millones de víctimas fatales. Seguir educando en la memoria y humanizar la información es clave para que estos hechos no ocurran Nunca Más. En un contexto donde las teorías negacionistas y los discursos de odio vuelven a tener visibilidad, es muy importante recordar estos datos y hablar de fechas conmemorativas. A la memoria hay que activarla y resignificarla. ¿Por qué se eligió este día? ¿Qué pasó durante el Holocausto? ¿Qué podemos hacer para que esto no vuelva a ocurrir? ¿De qué forma se hace justicia? Les dejo estas preguntas para que este mensaje no quede sólo en un video. Debatan, indaguen, charlen con el resto, estudien, resignifiquen lo que saben, y así la memoria no se va a perder.”
“Hoy 27 de enero es un día muy importante para la humanidad, es el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
En el 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas creó esta efeméride ya que el 27 de enero de 1945, cuando estaba finalizando la Segunda Guerra Mundial, tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio de Auschwitz – Birkenau. ¿Repasamos datos para seguir construyendo memoria? 1. El campo de concentración y exterminio Auschwitz – Birkenau fue el más grande creado por el régimen nazi. Sólo en ese lugar se asesinaron más de un millón de personas.
2. En el Holocausto fueron asesinados 6 millones de judíos, principal grupo perseguido por el nazismo y sometido a un plan sistemático de exterminio.
3. El nazismo eliminó un tercio del pueblo judío y persiguió y asesinó a innumerables personas de otras minorías. Se estima que fueron 17 millones de víctimas fatales. Seguir educando en la memoria y humanizar la información es clave para que estos hechos no ocurran Nunca Más. En un contexto donde las teorías negacionistas y los discursos de odio vuelven a tener visibilidad, es muy importante recordar estos datos y hablar de fechas conmemorativas. A la memoria hay que activarla y resignificarla. ¿Por qué se eligió este día? ¿Qué pasó durante el Holocausto? ¿Qué podemos hacer para que esto no vuelva a ocurrir? ¿De qué forma se hace justicia? Les dejo estas preguntas para que este mensaje no quede sólo en un video. Debatan, indaguen, charlen con el resto, estudien, resignifiquen lo que saben, y así la memoria no se va a perder.”
1 / 5
Comunicado de prensa
22 diciembre 2022
Discurso de la coordinadora residente de ONU Argentina, Claudia Mojica, en la Universidad de Cuyo
Fecha: 19 Diciembre
Lugar: Universidad Nacional de Cuyo, ciudad de Mendoza
Sra. Esther Sanchez, Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Sr. Gabriel Fidel, Vicerrector, Profesores/as y alumnos/as de esta casa de estudios, autoridades presentes, organizaciones de la sociedad civil y público general.
Agradezco especialmente la invitación a compartir con ustedes este espacio de reflexión y dialogo hacia los 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
En respuesta a las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, los líderes y lideresas del mundo se comprometieron a trabajar para impedir la repetición de lo sucedido. Así es como se estableció la Organización de las Naciones Unidas en 1945 y, posteriormente, en 1948, sus Estados Miembros la dotaron de una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuya adopción se celebra todos los años el 10 de diciembre, día de los DDHH.
En 2023, se cumplirán 75 años desde ese momento, en el cual la comunidad internacional se comprometió en poner en el centro de sus acciones a la dignidad humana.
La Declaración expone valores universales y un ideal común para todos los pueblos y naciones, manifestando que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. A través de las décadas, ha servido de inspiración para varias generaciones y las ha interpelado a hacer frente a violaciones de derechos humanos en el mundo.
La Declaración, además, ha sido la piedra angular del desarrollo normativo para la protección de grupos específicos, aquellos en situación de vulnerabilidad y tradicionalmente dejados atrás.
Gracias al compromiso de Estados, organizaciones y personas con los principios de la Declaración, la dignidad de millones de personas se ha visto fortalecida. En este recorrido, ha sido clave el trabajo de personas defensoras en todo el mundo, incluyendo de Argentina.
Ejemplo de ello, son los movimientos de Derechos Humanos del país exigiendo memoria, verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura; también el movimiento de mujeres enarbolando el lema “Ni Una Menos”, así como las organizaciones que defienden los derechos de las personas L-G-B-T-I-Q+.
Al celebrar estos logros, también reconocemos que aún falta un largo camino para cumplir plenamente con las aspiraciones contenidas en la Declaración.
La organización de Naciones Unidas está basada en tres pilares indivisibles que son paz y seguridad, derechos humanos y desarrollo. En efecto, la Agenda 2030 busca promover el disfrute pleno de los derechos humanos. En la resolución de la Asamblea General que adopta la Agenda 2030, se reconoce explícitamente que su implementación se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales forman un conjunto indivisible. Por más libertad que tengan las personas para hablar y demandar, no son verdaderamente libres si carecen de alimentos, educación o viviendas adecuadas. También es cierto lo contrario.
Las sociedades en las que las personas tienen acceso a la protección social básica, así como a recursos económicos y oportunidades, son menos vulnerables a las fracturas sociales.
Los desafíos del desarrollo que experimentamos a escala mundial se perciben de un modo mucho más tangible a nivel local. Los tres ejes del desarrollo -económico, social y ambiental- nunca se muestran más estrechamente ligados que en los territorios.
Es a nivel local que las personas reclaman directamente a sus líderes las soluciones a sus principales necesidades. Y donde las autoridades pueden de manera más directa abrir espacios de participación ciudadana y rendición de cuentas.
Desde el sistema de Naciones Unidas, promovemos un enfoque integral multinivel, en el que las metas globales y los compromisos del multilateralismo se complementan con el rol clave de los gobiernos locales, sociedad civil y academia.
Aquí en Argentina, apoyamos a las autoridades nacionales, provinciales, locales y a la sociedad en su conjunto para continuar avanzando en sus esfuerzos para no dejar a nadie atrás. Buscamos acompañar iniciativas para afrontar desafíos que siguen afectando a poblaciones vulnerables como los pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad, en especial mujeres y niñas de estas poblaciones.
En un contexto en que los derechos humanos están bajo ataque en muchos lugares del mundo, nos debemos llamar a la acción: debemos defender nuestros derechos pero también los derechos de los demás. Y debemos hacerlo especialmente con respecto a las personas más excluidas o discriminadas.
Es necesario llegar, como diría Eleonora Roosevelt, co-autora de la Declaración Universal, “hasta los más pequeños lugares”.
Y lo subrayaba en un texto que me parece oportuno recordar: “En pequeños lugares, cerca de casa; en los lugares tan pequeños que no pueden ser vistos en ningún mapa del mundo, y aun así son el mundo de la persona individual. Tales son los lugares donde cada persona busca justicia, oportunidad y dignidad iguales para todos sin discriminación”.
A 75 años de la Declaración una pregunta que surge es ¿Podría hoy el mundo adoptar una Declaración de similares características a la de 1948? Vivimos en un mundo que se enfrenta a desafíos sin precedentes, en donde la pandemia del COVID-19 ha dado lugar a desafíos nunca vistos, incluyendo niveles más altos de violencia contra las mujeres y las niñas y donde enfrentamos la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Todo esto parece plantear un panorama sombrío.
Pero como lo ha expresado el Secretario General, António Guterres : “… estos tiempos difíciles exigen que se reavive nuestro compromiso respecto de todos los derechos humanos, que son la base de la dignidad humana y la piedra angular de las sociedades pacíficas, inclusivas, justas, igualitarias y prósperas. Son una fuerza unificadora y el reflejo de lo más fundamental que compartimos: nuestra humanidad común”.
Ahora bien, ¿Cuál es el rol que el multilateralismo puede desempeñar? Necesitamos un multilateralismo inclusivo, que valore las contribuciones de la sociedad civil, las empresas, las ciudades, las regiones y, en particular, que se dé mayor peso a las voces de los jóvenes.
Hace pocos días el Secretario General mencionó que: “Durante los periodos más oscuros de la Guerra Fría, la toma colectiva de decisiones y el diálogo en el Consejo de Seguridad mantuvieron un sistema funcional, aunque imperfecto, de seguridad colectiva, que ha impedido el conflicto militar entre las principales potencias, incluso hoy”.
En este sentido, anunció su propuesta para una nueva Agenda de Paz. Dicha Agenda articulará el trabajo de la ONU en materia de paz y seguridad; vinculará la paz, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la acción climática y la seguridad alimentaria; y considerará cómo la ONU debe adaptarse a las ciber-amenazas y otras formas de conflicto.
Cerrando con esta mirada a futuro que plantea nuestra organización, al acercarnos a celebrar el aniversario 75 de la Declaración, y los 40 años de democracia ininterrumpida en la Argentina, quisiera invitarles a que honremos los logros alcanzados, sin olvidar los desafíos pendientes.
Con el verdadero espíritu de la Declaración, necesitamos adoptar una visión compartida de los derechos humanos en el camino hacia la paz y un desarrollo sostenible.
Felicito a la Universidad Nacional de Cuyo y sus autoridades por la iniciativa de hoy y por su compromiso y su visión de trabajo para abordar transversalmente los Derechos Humanos y sostenibilidad.
Les agradezco mucho por esta invitación y su atención, reiterando el compromiso de las Naciones unidas en su apoyo al país y a las provincias, sus territorios y las personas que los habitan.
1 / 5
Comunicado de prensa
28 noviembre 2022
Elección de Organizaciones de Personas con Discapacidad para ser parte del Comité Directivo
El Consorcio de Naciones Unidas por los Derechos de las Personas con Discapacidad - Fondo Fiduciario de Socios Múltiples (UNPRPD MPTF)- estableció en Argentina una estrategia de trabajo en dos etapas: una primera fase de diagnóstico, que se desarrolló en 2021, y una segunda fase de implementación programática que se realizará entre 2022 y 2023, en el marco de la cual Naciones Unidas abrió la convocatoria a Organizaciones de Personas con Discapacidad (OPDs) para que se postulen y puedan ser parte del Comité Directivo.
El 24 de noviembre a las 19:30 horas se llevó a cabo la votación para determinar las OPDs que integrarán el Comité Directivo en el marco de la actividad del proyecto: Fortaleciendo el diálogo entre las organizaciones de personas con discapacidad. Mesa de debate y conformación de alianzas.
El proceso de votación se realizó de manera virtual y estuvo a cargo de Magdalena Orlando, coordinadora del proyecto, quien solicitó en el evento a cada organización que compartieran su voto para la elección de dos de las organizaciones de personas con discapacidad postuladas a conformar parte del Comité Directivo del proyecto.
Las dos organizaciones de personas con discapacidad que resultaron elegidas son:
Asociación Azul: www.asociacionazul.org.ar
Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad. REDI: http://redi.org.ar/
1 / 5
Comunicado de prensa
04 noviembre 2022
Argentina acogerá la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se centrará en la sociedad del cuidado
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que este año celebra su 45 aniversario, es el principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como Secretaría de la Conferencia y, desde 2020, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
El programa de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer incluye un debate de alto nivel sobre la sociedad del cuidado en la región, dos paneles temáticos -sobre financiamiento de los cuidados y cuidado del planeta-, y una mesa redonda sobre corresponsabilidad de los cuidados.
Previo a la inauguración de la reunión, el lunes 7 de noviembre y la mañana del 8 de noviembre, se celebrará un Foro parlamentario y habrá diversas actividades organizadas por la sociedad civil, incluido el foro de organizaciones feministas.
Asimismo, está prevista la realización de al menos 31 eventos paralelos. El jueves 10 de noviembre a las 18.15 en el Salón Catalinas del Hotel Sheraton, el Sistema de Naciones Unidas en Argentina organizará el encuentro “Ocuparnos de los cuidados sin dejar a nadie atrás. Buenas prácticas hacia la construcción de un Sistema Integral de Cuidados en la Argentina, con derechos e igualdad”. La actividad tiene como objetivo presentar los principales logros y hallazgos de buenas prácticas para la construcción de un sistema integral de cuidados en Argentina con enfoque de género e interseccionalidad y debatir los avances y los desafíos en apoyo a la Ley Cuidar en Igualdad.
Qué: XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Cuándo: Lunes 7 al viernes 11 de noviembre de 2022
Dónde: Salón Libertador del Centro de Convenciones del Hotel Sheraton (primer piso), San Martín 1225/1275 (C11104), Buenos Aires.
También por conexión virtual: http://live.cepal.org/XVConferenciaMujerALC Sigue la reunión con las etiquetas #XVConferenciaMujerALC y #SociedadDelCuidado Publicaciones de interés El impacto psicosocial de la pandemia del COVID-19 en mujeres adultas mayores https://lac.unwomen.org/es/digital-library/publications/2022/10/el-impacto-psicosocial-de-la-pandemia-del-covid-19-en-mujeres-adultas-mayores Inversión pública en servicios de cuidado en Argentina: Cobertura de déficits, generación de empleo, esfuerzos fiscales e impactos económicos https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_859319.pdf Impacto de la pandemia de COVID-19 en la situación laboral de las y los trabajadores del cuidado para la primera infancia https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_848422.pdf Taxonomía del trabajo del cuidado comunitario https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_848421.pdf La agenda del cuidado en los convenios colectivos de trabajo en Argentina https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_848423.pdf Trayecto formativo: Servicios en casas particulares. Material de apoyo para la formación del personal de casas particulares https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_839803.pdf Trayecto formativo: Cuidado y atención de niños y niñas. Material de apoyo para la formación de cuidadoras y cuidadores de niños y niñas https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_839804.pdf Trayecto formativo: Masculinidades Corresponsables. Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados: Modalidad presencial https://www.undp.org/es/argentina/publicaciones/masculinidades-corresponsables-promoviendo-la-participacion-de-los-varones-en-los-trabajos-de-cuidados Modalidad Online: https://www.campusvirtualunfpa.com.ar/inscripcion-masculinidades-corresponsables/ Mapeo de soluciones financieras y de recuperación Económica: “Mujeres en RED” https://www.undp.org/es/argentina/publications/mujeres-en-red-soluciones-financieras-y-de-recuperacion-socioeconomica Cuidados y Mujeres en Tiempos de Covid-19. La Experiencia en la Argentina https://www.cepal.org/es/publicaciones/46453-cuidados-mujeres-tiempos-covid-19-la-experiencia-la-argentina Sistema de Información y Monitoreo de la Primera Infancia https://www.argentina.gob.ar/politicassociales/sintys/nuestros-servicios/siera-sistemas-de-informacion-estadistica-en-base Estudios sobre endeudamiento, mujeres y cuidado https://repositorio.cepal.org/discover?filtertype_1=project&filter_relational_operator_1=equals&filter_1=Proyecto%20%E2%80%9CRecuperaci%C3%B3n%20socioecon%C3%B3mica%20a%20la%20crisis%20provocada%20por%20COVID-19%20desde%20una%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero:%20promoviendo%20la%20autonom%C3%ADa%20econ%C3%B3mica%20de%20las%20mujeres%20y%20el%20cuidado%20de%20personas%20mayores%20y%20con%20discapacidad%20en%20Argentina%E2%80%9D&submit_apply_filter=Aplicar+filtro&sort_by=dc.date.issued_dt&order=desc&query=&scope=%2F Mapa Federal del Cuidado. Construcciones conceptuales y usos https://www.cepal.org/es/publicaciones/48384-mapa-federal-cuidado-la-argentina-construcciones-conceptuales-usos Desafíos de las políticas públicas frente a la crisis de los cuidados. El impacto de la pandemia en los hogares con niñas, niños y adolescentes a cargo de mujeres https://www.unicef.org/argentina/publicaciones-y-datos/desafios-politicas-cuidados-hogares-a-cargo-de-mujeres Primera infancia, impacto emocional en la pandemia https://www.unicef.org/argentina/media/10606/file/Primera%20infancia.%20Impacto%20emocional%20en%20l#:~:text=Los%20padres%20y%20las%20madres,problemas%20de%20sa%2D%20lud%20mental Estrategias Provinciales de Primera Infancia. Guía de fundamentos y metodología https://www.unicef.org/argentina/informes/estrategias-provinciales-primera-infancia Primera infancia - Caja de herramientas para el trabajo local https://www.unicef.org/argentina/informes/primera-infancia-caja-de-herramientas-para-el-trabajo-local
Cuándo: Lunes 7 al viernes 11 de noviembre de 2022
Dónde: Salón Libertador del Centro de Convenciones del Hotel Sheraton (primer piso), San Martín 1225/1275 (C11104), Buenos Aires.
También por conexión virtual: http://live.cepal.org/XVConferenciaMujerALC Sigue la reunión con las etiquetas #XVConferenciaMujerALC y #SociedadDelCuidado Publicaciones de interés El impacto psicosocial de la pandemia del COVID-19 en mujeres adultas mayores https://lac.unwomen.org/es/digital-library/publications/2022/10/el-impacto-psicosocial-de-la-pandemia-del-covid-19-en-mujeres-adultas-mayores Inversión pública en servicios de cuidado en Argentina: Cobertura de déficits, generación de empleo, esfuerzos fiscales e impactos económicos https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_859319.pdf Impacto de la pandemia de COVID-19 en la situación laboral de las y los trabajadores del cuidado para la primera infancia https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_848422.pdf Taxonomía del trabajo del cuidado comunitario https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_848421.pdf La agenda del cuidado en los convenios colectivos de trabajo en Argentina https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_848423.pdf Trayecto formativo: Servicios en casas particulares. Material de apoyo para la formación del personal de casas particulares https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_839803.pdf Trayecto formativo: Cuidado y atención de niños y niñas. Material de apoyo para la formación de cuidadoras y cuidadores de niños y niñas https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_839804.pdf Trayecto formativo: Masculinidades Corresponsables. Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados: Modalidad presencial https://www.undp.org/es/argentina/publicaciones/masculinidades-corresponsables-promoviendo-la-participacion-de-los-varones-en-los-trabajos-de-cuidados Modalidad Online: https://www.campusvirtualunfpa.com.ar/inscripcion-masculinidades-corresponsables/ Mapeo de soluciones financieras y de recuperación Económica: “Mujeres en RED” https://www.undp.org/es/argentina/publications/mujeres-en-red-soluciones-financieras-y-de-recuperacion-socioeconomica Cuidados y Mujeres en Tiempos de Covid-19. La Experiencia en la Argentina https://www.cepal.org/es/publicaciones/46453-cuidados-mujeres-tiempos-covid-19-la-experiencia-la-argentina Sistema de Información y Monitoreo de la Primera Infancia https://www.argentina.gob.ar/politicassociales/sintys/nuestros-servicios/siera-sistemas-de-informacion-estadistica-en-base Estudios sobre endeudamiento, mujeres y cuidado https://repositorio.cepal.org/discover?filtertype_1=project&filter_relational_operator_1=equals&filter_1=Proyecto%20%E2%80%9CRecuperaci%C3%B3n%20socioecon%C3%B3mica%20a%20la%20crisis%20provocada%20por%20COVID-19%20desde%20una%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero:%20promoviendo%20la%20autonom%C3%ADa%20econ%C3%B3mica%20de%20las%20mujeres%20y%20el%20cuidado%20de%20personas%20mayores%20y%20con%20discapacidad%20en%20Argentina%E2%80%9D&submit_apply_filter=Aplicar+filtro&sort_by=dc.date.issued_dt&order=desc&query=&scope=%2F Mapa Federal del Cuidado. Construcciones conceptuales y usos https://www.cepal.org/es/publicaciones/48384-mapa-federal-cuidado-la-argentina-construcciones-conceptuales-usos Desafíos de las políticas públicas frente a la crisis de los cuidados. El impacto de la pandemia en los hogares con niñas, niños y adolescentes a cargo de mujeres https://www.unicef.org/argentina/publicaciones-y-datos/desafios-politicas-cuidados-hogares-a-cargo-de-mujeres Primera infancia, impacto emocional en la pandemia https://www.unicef.org/argentina/media/10606/file/Primera%20infancia.%20Impacto%20emocional%20en%20l#:~:text=Los%20padres%20y%20las%20madres,problemas%20de%20sa%2D%20lud%20mental Estrategias Provinciales de Primera Infancia. Guía de fundamentos y metodología https://www.unicef.org/argentina/informes/estrategias-provinciales-primera-infancia Primera infancia - Caja de herramientas para el trabajo local https://www.unicef.org/argentina/informes/primera-infancia-caja-de-herramientas-para-el-trabajo-local
1 / 5
Comunicado de prensa
01 noviembre 2022
El Ministerio de Obras Públicas, ONU Mujeres y UNOPS encabezaron el encuentro de Obra Pública y Construcción en clave de género
El Ministerio de Obras Públicas de la Nación, ONU Mujeres y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) organizaron el encuentro Obra Pública y Construcción en Clave de Género que tuvo por objetivo presentar los avances del proyecto de fortalecimiento de políticas transversales de género.
La actividad contó con la participación del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina Guiñazú; el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss; el secretario de Organización y Asuntos Gremiales de UOCRA Nacional, Rubén Pronotti; la directora regional adjunta para las Américas y el Caribe y representante en Argentina, Cecilia Alemany; la jefa de programas de la oficina multipaís de UNOPS, Catherine Withrow; la directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Obras Públicas, María Pía Vallarino, y Ana Falú, la directora ejecutiva de CISCSA y coordinadora técnica del proyecto de ONU Mujeres, UNOPS, MOP).
En ese sentido, Katopodis afirmó: “Hoy firmamos un convenio muy importante para el asesoramiento y promoción de una Red Federal de la Construcción con Perspectiva de Género. Desde el primer día, fue una decisión hacer mejor Obra Pública para construir una Argentina más igualitaria”.
“El manual que presentamos son herramientas que marcan cómo se piensa, se diseña y se hacen las obras en este Ministerio, para seguir articulando territorialmente el sistema de cuidado en el país y poner la perspectiva de género en agenda”, concluyó.
“La obra pública cambia vidas. Por eso es tan importante para nosotrxs este tipo de instancias que nos permiten seguir transversalizando la perspectiva de género en ámbitos que, hasta el momento, han sido muy masculinizados. Eso implica también reconocer la existencia de desigualdades entre las personas, y entender que el Estado debe revertirlas con urgencia. Nos permite llegar a cada rincón del país y transformar la vida de miles de mujeres y LGBTI+. Por eso creemos que este es el camino que debemos transitar para lograr las transformaciones culturales que necesitamos para construir la sociedad justa e inclusiva que soñamos”, explicó la Ministra Mazzina.
Uno de los hitos del encuentro fue la firma del convenio que realizó el Ministro Katopodis con la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) y la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) que tiene por finalidad fomentar encuentros sectoriales, asesoramiento y asistencia técnica, la promoción de una Red Federal de la Construcción con Perspectiva de Género y la inclusión de mujeres y LGBTI+ en el sector de la construcción.
“La inversión en infraestructura de cuidados es prioritaria para asegurar la corresponsabilidad y los empleos directos e indirectos. Avanzar con estándares y políticas con perspectiva de género permitirá fortalecer capacidades y que más mujeres y diversidades estén en la obra pública en todas las funciones. Es transformador que las políticas de estado trasciendan los esfuerzos colectivos y transformen la vida de las personas”, comentó Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe y representante en Argentina.
Por su parte, Catherine Withrow, Jefa de programas de UNOPS expresó: “El camino hacia la igualdad de oportunidades no será trazado por una sola persona o por un solo sector: es necesario del esfuerzo y la colaboración de todos los sectores, pues todos tenemos una parte de la responsabilidad y del poder para lograr que ya no existan infraestructuras ciegas al género y para propiciar que la obra pública genere oportunidades de progreso y bienestar para todas las personas por igual”.
En tanto, María Pía Vallarino comentó: La experiencia de la Red de Género del Ministerio de Obras Públicas sirve de base para desarrollar una red general de la Construcción, con perspectiva de género, y sumar en esa alianza a las delegaciones de UOCRA y CAMARCO locales, y a todos los esfuerzos que los municipios y las provincias están haciendo en materia de Género y Obras Públicas o Infraestructura. Necesitamos involucrar y sumar el esfuerzo del sector público, privado y cooperativo para alcanzar una igualdad sustantiva”.
Asimismo, se presentó el manual "La perspectiva de género en el ciclo de la obra pública", elaborado por ONU Mujeres, UNOPS y el Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Se trata del primer documento con distintos materiales que abordarán temáticas como la infraestructura de cuidados, vial y de transporte, y el espacio público y urbano.
El manual contiene estrategias de acompañamiento de ONU Mujeres a la Red Federal de Obras Públicas con Perspectiva de Género; un documento de diseño detallado de la formación en torno a 3 módulos a formadores y metodologías; tres módulos para formadores/as sobre la base de adaptación y traducción de recursos de UNOPS y ONU Mujeres al contexto local.
Además, se elaborarán cuatro manuales orientativos para la incorporación de la perspectiva de género en obras públicas destinados al personal involucrado en los distintos momentos de la gestión de obras públicas con ciertos niveles de jerarquía y decisión; documentos de análisis de desafíos y propuestas para la incorporación de mujeres y población LGBTI+ en las obras públicas.
También, tendrá un documento de propuestas de medidas para fomentar unidades productivas y cooperativas de mujeres y población LGBTI+ y un informe final de recomendaciones de gestión que incluirán lecciones aprendidas y recomendaciones.
El encuentro Obra Pública y Construcción en clave de Género se realizó el marco de una alianza institucional del Ministerio de Obras Públicas con ONU Mujeres y UNOPS para articular políticas en el sector de la construcción a nivel federal, a través de la generación de conocimiento y recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género en todo el ciclo de la obra pública, desde la planificación, la gestión administrativa y la ejecución hasta la promoción de esta perspectiva con sindicatos, empresas, cooperativas y otros actores vinculados al rubro de la construcción y afines.
El proyecto persigue, además, fomentar una mayor inclusión de las mujeres y personas LGBTI+ en el rubro de la construcción, un ámbito altamente masculinizado donde predominan estereotipos arraigados sobre las aptitudes de las mujeres y diversidades para desempeñarse en este sector.
El Ministerio de Obras Públicas lleva adelante una cartera de 5.451 obras y 883 proyectos, de las cuales 536 obras y 160 proyectos corresponden al Programa de Infraestructura del Cuidad, que contempla 279 Centros de Desarrollo Infantil, 8 Centros Territoriales de Políticas de Género y Diversidad, 28 Centros de Aislamiento Sanitario, 19 Centros Modulares Sanitarios, 12 Hospitales Modulares de Emergencia, 15 Centros Modulares de Frontera, 112 obras de Infraestructura Sanitaria y 54 otras obras.
Asimismo, en materia de Género y Diversidad se conformó una red en la que participan activamente 135 personas de todos los organismos, entes y empresas; se creó el programa para la Transversalización de la Perspectiva de Género y Diversidad; se capacitó a 3.500 personas en Ley Micaela; se incorporaron más de 50 personas por cupo laboral travesti trans; y se modificarán los pliegos y el presupuesto con perspectiva de género.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
09 noviembre 2022
Recursos
09 noviembre 2022
Recursos
09 noviembre 2022
Recursos
23 septiembre 2021
1 / 11