Últimas novedades
Historia
10 mayo 2022
La Coordinadora Residente de ONU Argentina se reunió con la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad
Leer más
Comunicado de prensa
04 mayo 2022
Organismo de prevención de la tortura de la ONU concluye visita a Argentina
Leer más
Historia
12 abril 2022
El Secretario General de la ONU recibió el título de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de Córdoba
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Argentina
La Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible fue aprobada por todos los Estados miembros de la ONU en septiembre del 2015 y consta de 17 objetivos y 169 metas para cumplir hasta el 2030. Estas líneas de acción engloban el compromiso de los Estados para erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria, garantizar una vida sana y una educación de calidad, lograr la igualdad de género, asegurar el acceso al agua y la energía sustentable, promover el crecimiento económico sostenido, adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz, facilitar el acceso a la justicia y fortalecer una alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Historia
13 abril 2022
Claudia Mojica, nueva Coordinadora Residente de ONU Argentina fue recibida por el Canciller Cafiero
Buenos Aires 12 de abril de 2022. Recién llegada a la República Argentina como Coordinadora Residente y representante del Secretario General de la ONU en el país, Claudia Mojica, de El Salvador, ha asumido sus funciones liderando el Sistema de las Naciones Unidas con el objetivo de afianzar el trabajo mancomunado entre la organización y el Estado Argentino de cara al cumplimiento de la Agenda 2030.
El día 11 de abril la Sra. Mojica fue recibida por el Canciller Santiago Cafiero en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde mantuvieron una reunión cordial y productiva, en la cual el canciller expresó un reconocimiento a la labor del Sistema de Naciones Unidas y destacó el Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas 2021-2025 (MECNUD). Asimismo, el canciller se refirió a los diferentes espacios de liderazgo multilateral que Argentina ha asumido en este último tiempo, resaltando la necesidad de avanzar con miras a alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que integran la Agenda 2030, así como con los compromisos en materia de derechos humanos.
Por su parte, Claudia Mojica expresó agradecimiento por el apoyo de la Cancillería al MECNUD, siendo la contraparte clave para la cooperación que el Sistema ONU brinda al país.
La Coordinadora Residente aprovechó la oportunidad para felicitar al titular de la cartera de Relaciones Exteriores por el liderazgo multilateral de la República Argentina en el ámbito de Naciones Unidas, especialmente por la Presidencia del Consejo de Derechos Humanos, la próxima Presidencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que Argentina asumirá en octubre de este año, y por el apoyo que está brindando Argentina a la preparación de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación convocada por el Secretario General de la ONU en el marco del período de sesiones 77° de la Asamblea General en septiembre.
Para finalizar y en nombre del Sistema de Naciones Unidas, Mojica manifestó la disposición para seguir apoyando al país en las prioridades de desarrollo sostenible en línea con lo señalado por el Canciller durante el encuentro.
La Sra. Mojica cuenta con más de 25 años de experiencia en los tres pilares de trabajo de las Naciones Unidas: paz y seguridad, derechos humanos y desarrollo internacional. Hasta el momento de su arribo a Buenos Aires, ocupó el cargo de Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, previamente fue Directora Adjunta de la división de las Américas en el Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz (DAPCP) de las Naciones Unidas, en Nueva York. Su trayectoria en operaciones de paz incluye misiones en Burundi, Côte d'Ivoire, Guatemala y Haití. Ha trabajado también en la Oficina Ejecutiva del Secretario General de las Naciones Unidas, en Nueva York, y en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, en Ginebra.
1 / 4
Historia
13 abril 2022
El Secretario General de la ONU recibió el título de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de Córdoba
La distinción a António Guterres la otorgó personalmente Hugo Juri, rector de la Universidad Nacional de Córdoba en un acto que se llevó a cabo de manera presencial en el edificio de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, y había sido aprobada en febrero por el Consejo Superior a fin de destacar su labor en materia de la defensa y el respeto a los derechos ambientales, los derechos humanos y a la democracia.
A continuación compartimos el discurso de recepción que expresó el Secretario General durante la ceremonia el 12 de abril:
Estimado Doctor Juri, Estimado Doctor Talavera Siles, Estimada Doctora Cravero, Señoras y señores: Me complace darles la bienvenida a las Naciones Unidas. Estoy feliz y emocionado por recibir el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, un lugar único en el que se escribió la historia de Argentina. Es un gran privilegio unirse a una lista de galardonados tan prestigiosos como Shimon Peres, Rodrigo Borja o mi amigo Felipe González. Sé que, con este premio, también están rindiendo homenaje a la labor de las Naciones Unidas.
La situación actual no me permite venir hasta Córdoba, así que les agradezco que hayan venido a Nueva York. De hecho, nunca desde la creación de las Naciones Unidas nos hemos enfrentado a una conjunción de crisis tan graves – una verdadera tormenta. Mientras el mundo continúa luchando por recuperarse de la pandemia del COVID-19, una violencia sin sentido está extendiendo muerte y destrucción. La guerra en Ucrania no sólo amenaza la paz y seguridad mundial, sino que además agrava las vulnerabilidades económicas y sociales preexistentes en muchos otros rincones del planeta. Los precios de los alimentos, del combustible y de otros bienes básicos se están disparando, como ya estamos viendo en toda América Latina, una región que ya tuvo que soportar los peores embates de la pandemia. Al mismo tiempo, la guerra nos está mostrando cómo la dependencia mundial de los combustibles fósiles pone la seguridad energética, la acción climática y toda la economía mundial a merced de la geopolítica.
Esto sólo agrava la crisis climática, que ya está causando estragos en todo el mundo. Finalmente, en el caos del espacio digital, la verdad se difumina mientras que las teorías conspirativas y el odio alimentan divisiones. Todos estos problemas ilustran la urgente necesidad de reinventar la cooperación y gobernanza mundiales para alcanzar nuestras aspiraciones comunes que son la paz, el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la dignidad para todos. Queridos amigos: El COVID-19 también ha menoscabado la educación y ha aumentado las desigualdades en su acceso. Como exprofesor, soy consciente de lo perjudicial que es esta crisis de aprendizaje para los jóvenes. Pero también de las graves consecuencias que tiene para el futuro de nuestras sociedades.
Sin sistemas educativos eficaces e inclusivos, no podremos satisfacer las necesidades de los mercados de trabajo, avanzar en los derechos humanos y la igualdad de género o fortalecer las instituciones democráticas. En este contexto, convocaré en septiembre una Cumbre sobre la Transformación de la Educación, para que los líderes mundiales, los jóvenes y todas las partes interesadas en la educación puedan reunirse y avanzar. La educación debe ser un bien público preeminente y una fuente de progreso. Y las universidades tienen muchas de las soluciones que necesitamos. Climatólogos, epidemiólogos, abogados, economistas e investigadores de tantas otras disciplinas, se empeñan en impulsar el bien común. Nuestras sociedades necesitan centros universitarios que promuevan una enseñanza innovadora en la que los alumnos no sólo aprenden, sino gracias a la cual aprendan a aprender. Es así – pensando por sí mismos, buscando siempre la verdad – como los alumnos superarán los límites actuales del entendimiento humano y pondrán sus talentos al servicio de la humanidad y de los retos que les tocará vivir.
Esta es una de las misiones más nobles e importantes a las que podemos aspirar. Como una de las universidades más antiguas y grandes del continente americano, la Universidad de Córdoba hace honor a esta misión. Desde el primer cuarto del siglo XVII, cuando los jesuitas abrieron el Colegio Máximo, hasta nuestros días, su institución ha sido un importante foco de influencia cultural, científica, política y social, que ha sabido renovarse constantemente para responder a los retos de su país y del mundo en general. Como miembro del Impacto Académico de las Naciones Unidas, la labor de esta Universidad está plenamente alineada con la Agenda 2030.
Sus programas de becas, sus proyectos de desarrollo tecnológico y artístico, así como sus esfuerzos con las comunidades locales pueden contribuir a reducir la desigualdad y a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por ello, es un verdadero placer y honor recibir el premio de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba, y se los agradezco de corazón. Muchas gracias.
1 / 4
Historia
06 abril 2022
El Director General de FAO visitó Argentina, se reunió con el presidente y mantuvo un encuentro con la Coordinadora Residente de la ONU en Argentina y Representantes de OPS y UNICEF
Buenos Aires, 5 de abril de 2022. Qu Dongyu, el Director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, visitó la República Argentina entre el domingo 3 y el lunes 4 de abril. Durante ambas jornadas participó de diversas actividades, y mantuvo un encuentro con el presidente Alberto Fernández en la residencia de Olivos, con quien analizó el impacto del aumento de los precios en los alimentos a nivel mundial y coincidió en la necesidad de “alcanzar una salida pacífica al conflicto en Ucrania”.
Durante el encuentro, Fernández y Qu Dongyu evaluaron las repercusiones del COVID-19 y la guerra en Ucrania para la seguridad alimentaria mundial, y en este sentido el mandatario le aseguró que “Argentina está dispuesta a continuar cumpliendo un rol central frente a los desafíos que presenta el contexto internacional”.
El presidente estuvo acompañado por el canciller, Santiago Cafiero, quien suscribió junto al Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, el “Marco de Programación de País” de la FAO para el período 2022-2025, que funcionará como herramienta de cooperación y planificación estratégica para implementar diversas acciones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
La iniciativa prevé además la participación de diferentes ministerios nacionales con el objetivo de contribuir a lograr sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles con el objetivo de alcanzar una mejor producción, nutrición, medio ambiente y una mejor vida para todos.
Del encuentro participaron el Economista Jefe de la FAO, Máximo Torero, el Subdirector General de la FAO, Mario Lubetkin, el Representante Adjunto ad Interim de la FAO en Argentina, Tito Díaz Muñoz y la Directora Adjunta del Gabinete, Hua Yang.
Qu Dongyu recorrió un establecimiento que apuesta a la Ganadería Regenerativa en Argentina
En el marco de su visita oficial, el Director General de la FAO, recorrió junto al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), Julián Domínguez, un establecimiento de ganadería regenerativa ubicado en la localidad de Pipinas, Cuenca del Salado, provincia de Buenos Aires.
En la Estancia La Emma de Genética del Este S.A, hacen Manejo Holístico desde el año 2016, y desde entonces subió todo en simultaneo: su carga animal, sus índices productivos, la receptividad del campo y la biodiversidad del campo. Sus fundadores son un matrimonio conformado por Ezequiel Sack y Silvina San Martín, criadores de Angus en la Cuenca del Salado desde hace más de 25 años.
“Tenemos que proteger la naturaleza para las generaciones futuras. Por eso debemos tener en cuenta la humanidad y la solidaridad; con estas dos herramientas podemos superar todos los retos que debamos enfrentar. Agradezco a la familia Sack todo el amor que puso en este evento para que fuera un éxito. Sigo manteniendo firme la bandera del hambre 0 porque esa es la misión de mi vida. Invito a que trabajemos juntos para lograrlo”, enfatizó el Director General de FAO.
Reunión con la Coordinadora Residente de la ONU en Argentina y miembros del equipo país
En su segundo día en el país, Qu Dongyu, se reunió con Claudia Mojica, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Argentina, del encuentro también participaron la Representante de OPS/ OMS en el país, Eva Jané Llopis y la Representante de UNICEF, Luisa Brumana.
Por su parte, Mojica aprovechó la oportunidad para felicitar al Director General de FAO por el liderazgo del Task Force Alimentario y por los resultados en el apoyo al Plan Argentina contra el Hambre, a su vez también destacó el rol de la FAO en la abogacía por la aprobación de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, y el respaldo a la coyuntura nacional y la respuesta a las prioridades establecidas por el presidente Alberto Fernández.
Además, ofreció el apoyo de la Oficina de la Coordinación Residente (OCR) y reforzó su compromiso con el logro de los objetivos planteados en el marco de programación país 2021-2025.
Más información: https://www.fao.org/argentina/noticias/es/
1 / 4
Historia
11 mayo 2022
La Coordinadora Residente de ONU Argentina se reunió con la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad
Buenos Aires, 10 de mayo. Durante este primer encuentro que mantuvieron desde la llegada de la Sra. Mojica al país, coincidieron en la necesidad de continuar fortaleciendo el trabajo conjunto entre el Sistema de Naciones Unidas y el Ministerio, a fin de promover el empoderamiento de la mujer, y fomentar la inclusión en materia de diversidad de géneros. Cabe destacar que la ministra enfatizó el hecho de que Claudia Mojica es la primera mujer en liderar la Coordinación Residente en Argentina.
La Iniciativa Spotlight, de la Unión Europea y las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas también fue parte de las temáticas abordadas en esta primera reunión, ya que constituye una prioridad para la ONU en Argentina, y ha logrado resultados muy significativos con impacto directo en la población femenina del país.
En otro orden, dialogaron sobre la Conferencia Regional de la Mujer que organizará la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a comienzos de noviembre en Argentina, para la cual la ministra Gómez Alcorta asumirá la presidencia en octubre.
1 / 4
Historia
22 marzo 2022
Una vez más ONU Argentina concientizó sobre el cambio climático en el festival Lollapalooza
Buenos Aires, 21 de marzo. Finalizó una nueva edición del festival de música más multitudinario que tiene lugar anualmente en Argentina, el cual se suspendió por la pandemia de Covid-19 en 2020 y 2021, pero este año volvió a cautivar a distintas generaciones, particularmente a los centennials, quienes llenaron el predio del festival para volver a disfrutar de tres jornadas al aire libre donde todos los géneros musicales tienen su espacio.
Cerca de 100.000 personas por día concurrieron al festival, que como todos los años incluyó “Espíritu verde”, un sector para la promoción de temáticas sociales y de sustentabilidad ambiental donde desde el 2016 ONU Argentina es uno de los invitados para desplegar campañas y acciones destinadas a generar el compromiso de la juventud con las distintas temáticas abordadas por las Naciones Unidas.
Este año ONU Argentina presentó un stand coordinado por el Centro de Información de Naciones Unidas, del cual participaron UNICEF y PNUD Argentina desarrollando una actividad diseñada para que los visitantes recorrieran un humedal* de manera virtual utilizando gafas de realidad virtual y así entender por qué es urgente la sanción de una ley que regule y conserve estos ecosistemas. Fue fundamental la labor y asistencia en todo momento de los voluntarios de la Asociación MINU y de la organización Jóvenes por el Clima que acompañaron el funcionamiento del stand y ayudaron a la convocatoria durante las tres jornadas.
La propuesta incluyó charlas e interacciones con una familia de carpinchos que recorrió el predio asesorando a los concurrentes al respecto. La iniciativa estaba enfocada en que a través de esa experiencia de realidad virtual las personas puedan sumarse a través de sus redes sociales al reclamo por la pronta sanción de la ley bajo la consigna #LeyDeHumedalesYa.
“Como todos los años desde que generamos la alianza con los organizadores del festival constatamos que nuestra presencia en el Lollapalooza es una excelente manera de llegar de manera masiva a un público joven para generar conciencia e incentivar activismo. Para Naciones Unidas los jóvenes son un foco importantísimo ya que son quienes continuarán el trabajo de nuestra organización y por eso es tan importante que nos conozcan y que generemos cercanía a través de actividades como esta”, expresó Tamar Hahn, Directora del Centro de Información para Argentina y Uruguay.
Cientos de participante se mostraron atraídos por la activación, por la importancia de conocer la causa en profundidad, por la posibilidad de difundir su foto con la familia del carpincho en sus redes sociales y particularmente por la oportunidad de ayudar a difundir el mensaje para la preservación de los humedales como ecosistema indispensable.
*Recordemos que los humedales son zonas de tierra inundadas de forma temporal o permanente. El 40% de la biodiversidad mundial vive o se reproduce en ellos, son grandes depuradores y reservorios de agua dulce, amortiguan los impactos de las lluvias y almacenan más carbono que ningún otro sistema. De acuerdo con un informe de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2018), en Argentina representan el 21% del territorio y protegerlos es clave para frenar las consecuencias del cambio climático.
1 / 5
Historia
08 marzo 2022
Mujeres que mejoran al mundo: Dra. Haydée Viola, premiada por la UNESCO en 2021 por su investigación sobre el impacto del Covid-19 en la salud mental.
Las mujeres que mejoran el mundo a veces permanecen escondidas entre multitudes, realizando grandes aportes de los cuales nadie se entera, otras veces logran sobresalir, sus sacrificios se traducen en reconocimientos y sus contribuciones les permiten trascender.
A pesar de que en muchos países las mujeres continúan relegadas, tratando de conquistar ámbitos profesionales sin avances concretos, en Argentina la mujer ya no es ajena a ciertos espacios que hasta hace poco solo estaban reservados para el género masculino.
La Dra. Haydée Viola confirma esta premisa, la ciencia la buscó a ella en la escuela secundaria cuando su curiosidad la llevó a querer conocer constantemente el origen de las cosas y a elegir la Licenciatura en Ciencias Biológicas como su carrera troncal y pasaporte a su destino. Es científica e investigadora desde hace más de 30 años y asegura que jamás se sintió marginada o subestimada por ser mujer, aunque no duda en remarcar que la labor científica sí suele ser más ardua y desigual para las mujeres en términos de tiempo y disponibilidad. “Es un mundo exigente que necesita mucha dedicación y a veces las mujeres deben posponer sus actividades profesionales y repartir sus horas con las tareas domésticas, razón por la cual se ven posicionadas en desventaja con respecto a los hombres al momento de ser seleccionadas para algún proyecto demandante. En este sentido es fundamental fomentar que las tareas de cuidado sean compartidas, para garantizar que se aproveche y valore el talento de muchas mujeres con capacidades increíbles que realizan enormes contribuciones a la ciencia”, aseguró.
Ganadora del Premio Nacional L'Oréal-UNESCO
Actualmente la Dra. Viola es investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas de Argentina) y desde 1992 es profesora de Neurofisiología Integrativa en la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. En 2021 ganó el premio L'Oréal-UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que distingue a mujeres científicas destacadas menores de 54 años con proyectos vigentes. Este reconocimiento fue de gran importancia por el prestigio que otorga y a su vez porque el premio económico sirvió como aporte al financiamiento de su proyecto actual centrado en el impacto del Covid-19 en la salud mental de los argentinos. Ante el avance mundial de la pandemia de Covid-19 en el año 2020, la Dra. Viola se unió a un grupo de investigadores argentinos para descifrar el daño que las medidas adoptadas para evitar la propagación del virus estaban generando en la mente y en las emociones de los argentinos. La investigación busca identificar el impacto del Covid-19 en la ansiedad generalizada, la depresión, la creatividad y la memoria en la población argentina, aunque también se realizan comparaciones con poblaciones de otros países de la región y del mundo. El objetivo es evaluar la influencia del virus en los distintos estadios de la pandemia, con foco en los momentos de picos de contagio y según franja etaria y género de la sociedad argentina. Si bien continúa el estudio en 2022, hay varios datos que ya pudieron ser relevados analizando la población general de entre 18 a 50 años: Se descubrió que la ansiedad y la depresión en las personas fue directamente proporcional con el aumento masivo de casos, y si bien el incremento se dio en toda la población, fueron los jóvenes (18 a 30) y las mujeres (de todas las edades) los dos grupos que más sufrieron de ansiedad y depresión en esos períodos. Uno de los datos más concretos y alarmantes obtenidos de la investigación indica que para mayo de 2021 más del 50 % de las personas consultadas como parte de la muestra de estudio superaban los niveles establecidos como moderados de ansiedad. Quienes realizaron actividad física al menos tres veces por semana durante el período de aislamiento mostraron un notable descenso en los niveles de ansiedad y depresión, y al mismo tiempo quienes permanecieron más tiempo en aislamiento social aumentaron esos niveles. La campaña de vacunación fue síntoma de esperanza. Se determinó a mediados de 2021 que quienes habían recibido por lo menos una dosis de la vacuna contra el Covid-19 se auto percibían con menor índice de depresión. De una población estudiada se descubrió que quienes trabajan (sin importar el ámbito, ni la modalidad) disminuyen los niveles de depresión. Hasta el momento el estudio continúa con el proceso de investigación sobre el efecto del Covid-19 en ansiedad y depresión, pero ya están comenzando con la siguiente instancia del proyecto que es evaluar la incidencia que el virus está teniendo en la creatividad y en la memoria de las personas que lo contrajeron. La importancia de educar a las mujeres en ciencia Cuando la Dra. Viola habla de su profesión, es indudable que su vocación de servicio es el factor que la impulsa, y ese sentimiento es el que quiere promover e inculcar entre sus estudiantes, a quienes también les resalta que nada es posible sin el trabajo en equipo, la dedicación y el esfuerzo. “Cuando veo mujeres que se incorporan al mundo de la ciencia, que se interesan, que eligen el campo de la investigación no por una salida laboral sino por mejorar los conocimientos y hacer aportes a la sociedad, que sienten ese mandato interno al cual no se pueden negar, cuando sus proyectos avanzan y el esfuerzo se traduce en resultados más allá de los obstáculos, siento que se hace justicia, siento que es la forma que tenemos de demostrar que nosotras podemos.”
Científicas y Técnicas de Argentina) y desde 1992 es profesora de Neurofisiología Integrativa en la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. En 2021 ganó el premio L'Oréal-UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que distingue a mujeres científicas destacadas menores de 54 años con proyectos vigentes. Este reconocimiento fue de gran importancia por el prestigio que otorga y a su vez porque el premio económico sirvió como aporte al financiamiento de su proyecto actual centrado en el impacto del Covid-19 en la salud mental de los argentinos. Ante el avance mundial de la pandemia de Covid-19 en el año 2020, la Dra. Viola se unió a un grupo de investigadores argentinos para descifrar el daño que las medidas adoptadas para evitar la propagación del virus estaban generando en la mente y en las emociones de los argentinos. La investigación busca identificar el impacto del Covid-19 en la ansiedad generalizada, la depresión, la creatividad y la memoria en la población argentina, aunque también se realizan comparaciones con poblaciones de otros países de la región y del mundo. El objetivo es evaluar la influencia del virus en los distintos estadios de la pandemia, con foco en los momentos de picos de contagio y según franja etaria y género de la sociedad argentina. Si bien continúa el estudio en 2022, hay varios datos que ya pudieron ser relevados analizando la población general de entre 18 a 50 años: Se descubrió que la ansiedad y la depresión en las personas fue directamente proporcional con el aumento masivo de casos, y si bien el incremento se dio en toda la población, fueron los jóvenes (18 a 30) y las mujeres (de todas las edades) los dos grupos que más sufrieron de ansiedad y depresión en esos períodos. Uno de los datos más concretos y alarmantes obtenidos de la investigación indica que para mayo de 2021 más del 50 % de las personas consultadas como parte de la muestra de estudio superaban los niveles establecidos como moderados de ansiedad. Quienes realizaron actividad física al menos tres veces por semana durante el período de aislamiento mostraron un notable descenso en los niveles de ansiedad y depresión, y al mismo tiempo quienes permanecieron más tiempo en aislamiento social aumentaron esos niveles. La campaña de vacunación fue síntoma de esperanza. Se determinó a mediados de 2021 que quienes habían recibido por lo menos una dosis de la vacuna contra el Covid-19 se auto percibían con menor índice de depresión. De una población estudiada se descubrió que quienes trabajan (sin importar el ámbito, ni la modalidad) disminuyen los niveles de depresión. Hasta el momento el estudio continúa con el proceso de investigación sobre el efecto del Covid-19 en ansiedad y depresión, pero ya están comenzando con la siguiente instancia del proyecto que es evaluar la incidencia que el virus está teniendo en la creatividad y en la memoria de las personas que lo contrajeron. La importancia de educar a las mujeres en ciencia Cuando la Dra. Viola habla de su profesión, es indudable que su vocación de servicio es el factor que la impulsa, y ese sentimiento es el que quiere promover e inculcar entre sus estudiantes, a quienes también les resalta que nada es posible sin el trabajo en equipo, la dedicación y el esfuerzo. “Cuando veo mujeres que se incorporan al mundo de la ciencia, que se interesan, que eligen el campo de la investigación no por una salida laboral sino por mejorar los conocimientos y hacer aportes a la sociedad, que sienten ese mandato interno al cual no se pueden negar, cuando sus proyectos avanzan y el esfuerzo se traduce en resultados más allá de los obstáculos, siento que se hace justicia, siento que es la forma que tenemos de demostrar que nosotras podemos.”
1 / 5
Historia
11 enero 2022
Resumen del trabajo del Sistema de ONU en Argentina durante 2021
El Coordinador Residente del Sistema de la ONU en Argentina, Roberto Valent, relata de qué manera las agencias, fondos y programas de la ONU en Argentina apoyaron al país y a su población para hacer frente a las necesidades durante 2021, en el siguiente video:
1 / 5
Historia
11 enero 2022
La Iniciativa Spotlight apoyó el proyecto Enredadxs por una vida sin violencia.
Es un proyecto de la Fundación Espacios de la Mujer, que recibió el apoyo de la Iniciativa Spotlight en 2021, y que logró capacitar a 149 personas para atención a mujeres y adolescentes en situación de violencia, y asistir a 110 víctimas de violencia de género en situación de vulnerabilidad.
Conocé más sobre el proyecto en:
1 / 5
Historia
30 noviembre 2021
Misión de ONU Argentina en Tierra del Fuego
El 25 de noviembre comenzó en la provincia de Tierra del Fuego una misión de 2 días de la delegación de ONU Argentina, encabezada por el Coordinador Residente, Roberto Valent junto a parte de su equipo, de la cual también participan Claudio Tomasi, Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e integrantes de su oficina, funcionarias y funcionarios del Programa de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de ONU Mujeres y de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).
Entre los objetivos de esta visita a la provincia más austral de la Argentina se destacan:
● REFORZAR LOS VÍNCULOS DE ACCIÓN DE LA AGENDA 2030 CON LA PROVINCIA EN EL MARCO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
● FORTALECER LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) DE LA AGENDA 2030 A NIVEL PROVINCIAL MEDIANTE EL DESARROLLO DE PROGRAMAS Y ACCIONES EN TERRITORIO.
● DESARROLLAR POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACCIONES EN LAS ÁREAS DE FORMACIÓN DE MUJERES LÍDERES EN TODA LA PROVINCIA
● ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SUSTENTABLES MEDIANTE EL ABORDAJE DE UN PLAN DE DESARROLLO DE ESTUDIO DE BRECHAS Y FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN, GESTIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES.
● INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PROVINCIA COMO ESPACIO DE DIÁLOGO Y MODELO EN EL ABORDAJE DE LOS ODS Y PROGRAMAS DE NACIONES UNIDAS.
La primera jornada comenzó con un acto de apertura en la ciudad de Ushuaia, donde la bienvenida estuvo a cargo del Gobernador Gustavo Melella, acompañado de la Vicegobernadora Mónica Urquiza; el coordinador residente de la ONU en la Argentina, Roberto Valent; la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Marisol Merquel; el secretario de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Relaciones Internacionales, Andrés Dachary y el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Javier Muchnik.
Del evento participaron ministros; ministras y secretarios de Estado del Gobierno Provincial; miembros de la Misión de la ONU; miembros del equipo del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales; legisladores, legisladoras, jueces del STJ, jefes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad; ex Combatientes y veteranos de la Guerra de Malvinas.
Durante la jornada, se llevaron adelante mesas de trabajo conjuntas donde se abordaron los vínculos de acción desde la gestión con base en la Agenda 2030, en el marco del trabajo continuo que el Gobierno Provincial lleva adelante para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El gobernador Melella recordó que “cuando empezamos a armar el plan de Gobierno teníamos muchas ideas, deseos, objetivos y sueños, y ahí es donde nos basamos en los objetivos del 2030 y nos sirvió a nosotros para estructurar nuestro plan de Gobierno. La Provincia tiene muchísimo para sí y muchísimo para dar, por eso necesitamos generar empleo; inclusión y justicia social para que cada fueguino y fueguina tenga la oportunidad de concretar el sueño de su vida de vivir mejor”.
Por su parte, el coordinador residente de la ONU en la Argentina, Roberto Valent recordó que “cuando decimos ‘no dejar a nadie atrás’, hablamos también de territorios, cuando hablamos de agenda 2030, Agenda de Desarrollo Sostenible, tenemos que estar exactamente ahí donde es necesario estar.
“Consideramos que la territorialización de esta agenda es clave” remarcó y señaló que “es una agenda que se ha decidido y firmado hace algunos años, donde Argentina ha jugado un papel clave en la construcción de la agenda misma y ésta va a tener éxito, y se puede acelerar de aquí al 2030 y lograr los compromisos que se han establecido de una manera u otra por los Estados”.
El Representante Residente del PNUD en Argentina, Claudio Tomasi expresó: “En esta visita oficial, quiero poner a disposición de Tierra del Fuego la experiencia y capacidad técnica del PNUD, para apoyar a la provincia en el logro de sus prioridades de desarrollo, en distintas áreas de trabajo en el marco de la Agenda 2030"
Asimismo, la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Marisol Merquel agradeció al Gobernador y la Vicegobernadora por el cálido recibimiento y remarcó que “venimos desarrollando en conjunto con las Naciones Unidas este trabajo vamos a poner en valor la decisión política de este Gobierno Provincial que ha puesto sobre el eje las metas sobre el desarrollo sostenible y poner a esta Provincia dentro de la agenda 2030”.
Firma acta intención de cooperación mutua
En el marco de las actividades previstas durante la misión, el Gobernador de la Provincia, Gustavo Melella y el Coordinador Residente de la ONU en la República Argentina, Roberto Valent, rubricaron un acta intención de cooperación mutua. A través del documento, ambas partes se comprometen a colaborar recíprocamente para analizar, planificar y coordinar acciones conjuntas, fortaleciendo la capacidad de gestión en materia de prevención, promoción, protección, atención integral en miras de construir ciudades sostenibles, equitativas y justas.
“Esta firma representa una alianza más que estratégica, y para nosotros es un honor y un compromiso poder concretarla” destacó el Mandatario Provincial.
Por su parte, el Coordinador Residente de la ONU en la República Argentina agradeció la suscripción del acuerdo y expresó que “hoy hemos trabajado arduamente, particularmente los equipos que trabajaron alrededor de temáticas fundamentales que se vinculan a este acto de firma, que tiene como fin cooperar de manera mutua; lo cual para nosotros es un orgullo poder hacerlo con Tierra del Fuego”.
Valent agregó que “tenemos Agencias y Programas listos para apoyar a la provincia, y aprender de ustedes a abordar problemáticas que son complejas y las respuestas requieren soluciones multidimensionales. Estaremos poniendo el acelerador en todo lo que se necesite, estamos a disposición de la provincia y haremos todo lo necesario para apoyar ese proceso de impulso de políticas e iniciativas estratégicas de desarrollo de esta provincia”.
ONU y el gobierno provincial realizaron acto por el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres
El Gobierno de la Provincia junto a la Organización de las Naciones Unidas, realizaron en Ushuaia, el acto central en conmemoración por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
El evento se enmarca en la misión que la ONU lleva adelante en nuestra provincia y luego de la firma del Decreto Provincial 2486/21, que adhiere a la campaña “Únete”, que plantea 16 días de activismo por la causa.
En su intervención, la Vicegobernadora, Mónica Urquiza agradeció la participación de los presentes y remarcó que “es un honor presidir la comisión junto a autoridades de Naciones Unidas, quienes promueven la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a través de ONU Mujeres”.
Por su parte, el Coordinador Residente de la Organización de las Naciones Unidas en la República Argentina, Roberto Valent alertó: “Necesitamos seriamente abordar esta problemática, hemos hablado de números: cada 35 horas una mujer es asesinada en Argentina, eso es inaceptable; necesitamos profundizar la Ley Micaela en los sectores sociales, comunitarios, en los sectores privados porque se necesita hacer una prevención rápida, más contundente para que no nos quedemos en lo que hace después de la muerte, que se naturaliza y que queda en estadísticas siendo que detrás hay niños, niñas, madres matadas” fundamentó.
Durante una interesante exposición, con una gran cantidad de datos alarmantes respecto a la situación que atraviesan las mujeres en Argentina y en el mundo, la Coordinadora del Programa País en ONU Mujeres, Verónica Baracat sintetizó que “cuanto más igualitaria sea una sociedad, tendrá menos violencia de género”.
Baracat se refirió a la campaña que lleva adelante la ONU y que el Gobierno de la Provincia adhirió por decreto, y dijo que “desde hoy lanzamos la campaña Únete, que llama a 16 días de activismo desde el 25 de noviembre al 10 de diciembre; es una campaña que se lanzó en 2008 y se viene repitiendo todos los años; Únete de aquí al 2030 para poner fin a la violencia contra las mujeres”.
En la mesa principal del acto estuvieron presentes el Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Claudio Tomasi; el secretario de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Andrés Dachary; la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Ana Andrade; también la Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe y Representante en Argentina, Cecilia Alemany y la Directora de la Oficina País de la Organización Internacional del Trabajo, Yukiko Arai quienes participación a través de un video proyectado durante el evento.
1 / 5
Comunicado de prensa
04 mayo 2022
Organismo de prevención de la tortura de la ONU concluye visita a Argentina
Contexto
Hasta la fecha, el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura ha sido ratificado por 91 estados. Los Estados tienen la obligación de permitir al SPT visitas sin previo aviso y sin obstáculos a todos los lugares donde haya personas privadas de libertad. Los Estados partes también deberían establecer un mecanismo nacional de prevención, que debería realizar visitas periódicas a los lugares del país donde haya personas privadas de libertad.
El mandato del SPT es prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de las personas privadas de libertad, a través de visitas y recomendaciones a los Estados partes del Protocolo Facultativo. El SPT comunica sus recomendaciones y observaciones a los Estados a través de un informe confidencial y, cuando sea necesario, a los mecanismos nacionales de prevención. Sin embargo, se alienta a los Estados partes a solicitar que el SPT publique los informes.
El SPT está compuesto por 25 miembros independientes e imparciales que son expertos independientes en derechos humanos de todo el mundo, que actúan a título personal y no como representantes de los Estados Partes.
1 / 5
Comunicado de prensa
24 marzo 2022
OPS/OMS, UNICEF y FAO destacan la reglamentación de la Ley de Alimentación Saludable
La norma establece la obligatoriedad de llevar advertencias en el frente de los envases de productos procesados y ultraprocesados -aquellos con exceso de azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio- que consumen niños, niñas y adolescentes en mayor medida que los adultos. Las tres organizaciones de Naciones Unidas valoraron que la Ley aplica los criterios del modelo de Perfil de Nutrientes de la OPS, una herramienta desarrollada en 2016 para ayudar a los países a avanzar en regulaciones y contribuir a cumplir con las metas de ingesta de nutrientes determinadas por la OMS y proteger la salud de la población, especialmente la de chicos y chicas, al contemplar sus necesidades específicas.
Argentina tiene la tasa más alta de exceso de peso en menores de 5 años de América Latina con un 13,6%; el sobrepeso y la obesidad afectan a más del 40% de los niños y niñas de entre 5 y 17 años y al 70% de la población con 18 años o más, según la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2). Además, obesidad, enfermedad cardiovascular, diabetes y el resto de las llamadas enfermedades no transmisibles asociadas a la mala alimentación ocasionan 140 mil muertes cada año.
“Valoramos esta reglamentación que hace posible avanzar con medidas concretas en línea con los objetivos y el espíritu de la ley. Seguiremos acompañando para que prontamente comience a generar las transformaciones necesarias que mejoren la salud y el bienestar de todas las y los argentinos. Además, será un ejemplo inspirador para el resto de los países de las Américas”, destacó la Representante de la OPS en Argentina, Eva Jané Llopis.
“Celebramos el hecho de que esta ley integral en materia de etiquetado frontal haya sido reglamentada y continuaremos con nuestro apoyo para su implementación. De esta manera, la población puede estar mejor informada sobre lo que consume y se promueve con mejores herramientas el derecho a la alimentación saludable, especialmente para chicos y chicas”, aseguró la Representante de UNICEF Argentina, Luisa Brumana.
Las agencias de Naciones Unidas apoyaron el proceso de reglamentación de la ley y se comprometieron a colaborar en todas las acciones necesarias para su implementación efectiva.
La ley contempla la regulación de la publicidad tanto en medios de comunicación masiva como en los envases, así como la promoción y el patrocinio de esos productos. En sus fundamentos cita un reciente estudio de UNICEF que “demuestra que los contextos digitales están completamente desregulados en lo que refiere a la insistente y constante exposición de niñas, niños y adolescentes a alimentos y bebidas pocos saludables y en cantidades no recomendadas”.
La norma -que establece sellos negros que permiten fácilmente identificar cuando un alimento es no saludable- también incorpora tiempos de implementación y permite limitar la oferta de productos no saludables en instituciones educativas y debe ser priorizada en las compras públicas de organismos de gobierno.
“Felicitaciones para Argentina que continúa dando hitos en el avance y compromiso hacia un abordaje integral de la promoción de la alimentación saludable, desde una visión sistemática dando por un lado herramientas a los consumidores acerca de conocer más y mejor el valor nutricional de cada alimento; y por otro, le da a la industria alimentaria una enorme oportunidad de ser innovadora y contribuir a esta alimentación saludable, al mismo tiempo asegura la protección de los entornos escolares y la regulación de la publicidad, promoción y patrocinio de productos comestibles no saludables dirigidos a niños, niñas y adolescentes”, sostuvo Elizabeth Kleiman, responsable del Área de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles de la FAO Argentina.
“Acceder a esta información permite, no solo atender a los altos índices de obesidad y sobrepeso que se dan en la región, en donde Argentina no está exenta, sino además contribuir a garantizar derecho a la alimentación, desde perspectiva de los derechos humanos para el desarrollo sostenible”, agregó Kleiman.
La ley beneficia a toda la sociedad argentina, especialmente a niñas, niños y adolescentes, quienes consumen 40% más de bebidas azucaradas y el triple de golosinas que las personas adultas (ENNyS 2).
OPS/OMS, UNICEF y FAO trabajan desde hace varios años en diferentes iniciativas para apoyar el desarrollo de regulaciones que contribuyan a prevenir la mala alimentación y las enfermedades que esta ocasiona, contribuyendo a garantizar el derecho a una alimentación saludable, la protección de niños, niñas y adolescentes; y la mejora de los sistemas alimentarios.
1 / 5
Comunicado de prensa
01 noviembre 2021
Delegación de ONU Argentina visita la provincia del Neuquén
Una delegación de la Organización de Naciones Unidas en Argentina será recibida por el gobierno de la Provincia de Neuquén esté lunes, con quienes se realizará una jornada de intercambio para fortalecer los procesos de implementación provincial y local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e identificar posibles áreas de cooperación en el territorio en el marco de la Agenda 2030.
Las actividades previstas son el resultado de un trabajo conjunto iniciado en los últimos meses en el que desde el gobierno neuquino se priorizaron cuatro temas de la agenda provincial para trabajar en coordinación con la ONU para los próximos años: escuela de liderazgo y conducción, hábitat, cambio climático y derechos humanos.
Se destacó que “el objetivo de estas jornadas es re pensarnos desde el Derecho a la Ciudad con un enfoque territorial y en clave de bienestar, de desarrollo humano. Con equidad e inclusión social para reducir las desigualdades sociales apostando a la integración y cohesión social y con innovación social”.
Las actividades comenzarán este lunes con un taller para funcionarios y funcionarias de Neuquén sobre el alcance de la Agenda 2030 y los ODS, el enfoque de Derechos Humanos, criterios de sostenibilidad y sustentabilidad, las oportunidades y mecanismos para su abordaje a nivel territorial. Será dictado por representantes de la Oficina del Coordinador Residente de ONU Argentina y comenzará con una introducción por parte de la secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE) de los procesos de adecuación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Provincia del Neuquén.
Participarán el gobernador Omar Gutiérrez, el coordinador residente de la ONU en Argentina, Roberto Valent, la oficial de Coordinación de ONU Argentina, Jessica Braver, la directora de Asuntos Económicos de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Fulvia Farinelli, Valeria Guerra, asesora en Derechos Humanos de ONU Argentina, Rodrigo Sola, asesor de ONU Argentina, ministros, ministras, secretarios, secretarias, subsecretarios y subsecretarias del gobierno provincial.
A las 13.30, el gobernador junto al coordinador residente de la ONU en Argentina realizará una recorrida por la zona hidrocarburífera.
Talleres
A partir de las 14 se realizarán cuatro mesas de trabajo en simultáneo con participación de distintos organismos de la provincia, según las temáticas de incumbencia. Estos encuentros serán el inicio de un proceso en el que se seguirán profundizando las políticas públicas que se vienen implementando desde las distintas áreas del gobierno provincial.
- “ONU Mujeres Escuela de Liderazgo y Conducción”, con la participación de representantes de la Oficina del Coordinador Residente de ONU Argentina y de ONU Mujeres con el objetivo de avanzar en cooperación interinstitucional y asistencia técnica para la creación de la escuela de liderazgo y conducción para mujeres, para potenciar el liderazgo, las habilidades y aptitudes de las mujeres. La actividad es coordinada por la subsecretaría de las Mujeres.
- “ONU Cambio Climático”, con representantes de la Oficina del Coordinador Residente de ONU Argentina y la coordinación del COPADE, apuntando a la cooperación interinstitucional y asistencia técnica para la elaboración e implementación de acciones de adaptación y mitigación del cambio climático, con el objetivo de implementar acciones de carácter integral y no sectorial en miras de ciudades sustentables y sostenibles. Coordina el Copade.
- “ONU Derechos Humanos”, con la participación de representantes de la Oficina del Coordinador Residente de ONU Argentina y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para avanzar en acciones desde una mirada de los derechos humanos como transversales a las políticas públicas. Coordinan la subsecretaría de Derechos Humanos y secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente.
- “ONU Hábitat junto con el Programa de Integración Urbana de las Juventudes”, con representantes de la Oficina del Coordinador Residente de ONU Argentina y de ONU Hábitat con el objetivo de brindar asistencia técnica y de cooperación articulada para la implementación del Programa de Integración Urbana en clave de derecho a la ciudad y la creación de un fondo que permita su implementación, promoviendo la integración social, la mixtura social, los espacios públicos y la cohesión social. Coordinan representantes del ministerio de Niñez, Adolescencia y Juventud e IPVU Neuquén.
Carta de intención
El martes, a las 9.30, se firmará en Casa de Gobierno una “Carta de intención de cooperación mutua” entre el gobierno de la Provincia del Neuquén y la ONU en Argentina para establecer acuerdos en el marco de este trabajo iniciado meses atrás.
El documento establece acciones de cooperación institucional y asistencia técnica en distintas áreas de trabajo, donde ambas partes se comprometen a colaborar recíprocamente para fortalecer la capacidad de gestión en clave de prevención, promoción, protección, atención integral y en miras de construir ciudades sostenibles, equitativas y justas.
FUENTE: Prensa Gobierno de Neuquén
1 / 5
Comunicado de prensa
29 octubre 2021
“Argentina debe saldar su deuda histórica con los pueblos indígenas y luchar contra la discriminación”
BUENOS AIRES (29 de octubre 2021) – El Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en la Argentina, Roberto Valent, y el Representante Regional para América del Sur de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Jan Jarab, celebran la aprobación por parte del Senado de la Nación de la prórroga de la ley 26.160 de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras de las comunidades indígenas, y esperan que la Cámara de Diputados realice lo propio sancionando el proyecto que garantiza la extensión de la mencionada ley.
Declaran a su vez un marcado rechazo a las expresiones discriminatorias, racistas y xenófobas mediante las cuales se ha estigmatizado al pueblo indígena mapuche en los últimos días.
Los Representantes manifiestan su preocupación sobre la situación en la región Patagónica; destacan diversos hechos, como el envío de fuerzas de seguridad federales a la provincia de Río Negro, la excesiva utilización de la fuerza pública en contra de comunidades mapuches, los incendios de distinta índole, las ocupaciones y los desalojos por medio de la fuerza.
“Condenamos los actos de violencia y alentamos al diálogo participativo y de buena fe entre las partes como la vía adecuada para resolver las continuas tensiones sociales existentes”, aseguraron los Representantes. “Es preciso abordar las causas profundas, históricas y estructurales de estas tensiones, entre ellas la discriminación e invisibilidad que enfrentan los pueblos indígenas, y gestionar la problemática desde un enfoque multidimensional y de interculturalidad, en línea con las obligaciones internacionales de derechos humanos. Como muestran los ejemplos de otros países de la región, una respuesta enfocada en la utilización de fuerzas de seguridad sólo generaría más desconfianza y conflictividad”, destacaron.
La Oficina del Coordinador Residente y el ACNUDH expresan su compromiso en apoyar al Estado argentino, los pueblos indígenas y sus organizaciones a encontrar mecanismos de diálogo y soluciones a mediano y largo plazo.
1 / 5
Comunicado de prensa
15 octubre 2021
Un nuevo informe señala cómo la infraestructura define el clima del planeta
● UNOPS, el PNUMA y la Universidad de Oxford publican un nuevo informe titulado
“Infraestructura para la acción por el clima”.
● En el informe se señala que la infraestructura es responsable del 79% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, así como del 88% de los costos totales de adaptación.
● Los autores hacen un llamado para cambiar radicalmente la planificación, el diseño y la gestión de la infraestructura, a fin de alcanzar metas clave relativas al clima y el desarrollo.
● El informe tiene como objetivo orientar a las personas responsables de la toma de decisiones para que la infraestructura pueda acelerar el progreso a la consecución del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
● Enlace de acceso al informe: https://bit.ly/3mJV7eN En un nuevo informe, publicado antes de la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), se exigen cambios radicales en la manera en que los Gobiernos planifican, diseñan y gestionan la infraestructura, y se hace hincapié en el rol, que a menudo se pasa por alto, que la infraestructura desempeña en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. El nuevo informe, “Infraestructura para la acción por el clima”, ha sido elaborado conjuntamente por UNOPS, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Universidad de Oxford.
En el informe se examina detenidamente la influencia de la infraestructura en la acción por el clima en los sectores de la energía, el transporte, el agua, los residuos sólidos, las comunicaciones digitales y los edificios. Las conclusiones señalan que la infraestructura es responsable del 79% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, así como del 88% de los costos totales de adaptación. Por lo tanto, el sector es fundamental a la hora de alcanzar el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el informe se hace un llamado a los Gobiernos para que concedan prioridad a la infraestructura para la acción por el clima. Asimismo, se hace un llamado a la colaboración en la planificación para abordar las emisiones de las que es responsable la infraestructura.
Los autores explican que para enfrentar el cambio climático, los Gobiernos tienen que repensar radicalmente cómo se planifica, diseña y gestiona la infraestructura para que esta sea adecuada para un futuro con bajas emisiones y más resiliente. En el informe se presentan algunas de las medidas clave que los profesionales pueden adoptar a fin de garantizar que en los proyectos de infraestructura se incorporen medidas de adaptación y mitigación, a la vez que se procura alcanzar la sostenibilidad a largo plazo. Con especial atención
a ejemplos a nivel nacional, se destacan proyectos de infraestructura que han contribuido a la consecución de los objetivos nacionales relativos al clima y el desarrollo. Con motivo de la publicación del nuevo informe, la Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de UNOPS, Grete Faremo, declaró: «Nuestro mundo afronta una crisis climática con cambios sin precedentes, cada vez más intensos y, en algunos casos, irreversibles. Todavía hay tiempo para actuar, pero debemos hacerlo de manera urgente».
«En este informe se hace hincapié en la necesidad de hacer cambios radicales en la forma en que concebimos la infraestructura para frenar los efectos más graves del cambio climático. En definitiva, es fundamental que hagamos lo correcto, ya que las decisiones en materia de infraestructura que tomemos hoy determinarán la calidad de nuestro futuro común». La Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, afirmó:
«Al tratar reducir la brecha en materia de infraestructura y mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo, es esencial invertir en infraestructura sostenible que se adapte a condiciones climáticas inciertas en el futuro, contribuya a la descarbonización de la economía, proteja la biodiversidad y reduzca al mínimo la contaminación. La infraestructura sostenible es la única manera de garantizar que las personas, la naturaleza y el medio ambiente prosperen en armonía». El Profesor de Riesgos Climáticos y Ambientales de la Universidad de Oxford, Jim Hall, declaró:
«La cuestión principal no es si necesitamos infraestructura, sino cómo puede desarrollarse de forma sostenible, resiliente y compatible con un futuro con cero emisiones netas. No existe una respuesta sencilla a la cuestión de cómo idear infraestructura compatible con el clima. Es preciso que se tomen innumerables decisiones, desde el momento en que se concibe un proyecto de infraestructura hasta la conclusión del mismo, cuando se desmantela o se readapta».
“Infraestructura para la acción por el clima”.
● En el informe se señala que la infraestructura es responsable del 79% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, así como del 88% de los costos totales de adaptación.
● Los autores hacen un llamado para cambiar radicalmente la planificación, el diseño y la gestión de la infraestructura, a fin de alcanzar metas clave relativas al clima y el desarrollo.
● El informe tiene como objetivo orientar a las personas responsables de la toma de decisiones para que la infraestructura pueda acelerar el progreso a la consecución del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
● Enlace de acceso al informe: https://bit.ly/3mJV7eN En un nuevo informe, publicado antes de la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), se exigen cambios radicales en la manera en que los Gobiernos planifican, diseñan y gestionan la infraestructura, y se hace hincapié en el rol, que a menudo se pasa por alto, que la infraestructura desempeña en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. El nuevo informe, “Infraestructura para la acción por el clima”, ha sido elaborado conjuntamente por UNOPS, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Universidad de Oxford.
En el informe se examina detenidamente la influencia de la infraestructura en la acción por el clima en los sectores de la energía, el transporte, el agua, los residuos sólidos, las comunicaciones digitales y los edificios. Las conclusiones señalan que la infraestructura es responsable del 79% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, así como del 88% de los costos totales de adaptación. Por lo tanto, el sector es fundamental a la hora de alcanzar el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el informe se hace un llamado a los Gobiernos para que concedan prioridad a la infraestructura para la acción por el clima. Asimismo, se hace un llamado a la colaboración en la planificación para abordar las emisiones de las que es responsable la infraestructura.
Los autores explican que para enfrentar el cambio climático, los Gobiernos tienen que repensar radicalmente cómo se planifica, diseña y gestiona la infraestructura para que esta sea adecuada para un futuro con bajas emisiones y más resiliente. En el informe se presentan algunas de las medidas clave que los profesionales pueden adoptar a fin de garantizar que en los proyectos de infraestructura se incorporen medidas de adaptación y mitigación, a la vez que se procura alcanzar la sostenibilidad a largo plazo. Con especial atención
a ejemplos a nivel nacional, se destacan proyectos de infraestructura que han contribuido a la consecución de los objetivos nacionales relativos al clima y el desarrollo. Con motivo de la publicación del nuevo informe, la Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de UNOPS, Grete Faremo, declaró: «Nuestro mundo afronta una crisis climática con cambios sin precedentes, cada vez más intensos y, en algunos casos, irreversibles. Todavía hay tiempo para actuar, pero debemos hacerlo de manera urgente».
«En este informe se hace hincapié en la necesidad de hacer cambios radicales en la forma en que concebimos la infraestructura para frenar los efectos más graves del cambio climático. En definitiva, es fundamental que hagamos lo correcto, ya que las decisiones en materia de infraestructura que tomemos hoy determinarán la calidad de nuestro futuro común». La Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, afirmó:
«Al tratar reducir la brecha en materia de infraestructura y mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo, es esencial invertir en infraestructura sostenible que se adapte a condiciones climáticas inciertas en el futuro, contribuya a la descarbonización de la economía, proteja la biodiversidad y reduzca al mínimo la contaminación. La infraestructura sostenible es la única manera de garantizar que las personas, la naturaleza y el medio ambiente prosperen en armonía». El Profesor de Riesgos Climáticos y Ambientales de la Universidad de Oxford, Jim Hall, declaró:
«La cuestión principal no es si necesitamos infraestructura, sino cómo puede desarrollarse de forma sostenible, resiliente y compatible con un futuro con cero emisiones netas. No existe una respuesta sencilla a la cuestión de cómo idear infraestructura compatible con el clima. Es preciso que se tomen innumerables decisiones, desde el momento en que se concibe un proyecto de infraestructura hasta la conclusión del mismo, cuando se desmantela o se readapta».
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
23 septiembre 2021
1 / 11