Nuestro equipo en Argentina

Claudia Mojica, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina

Claudia Mojica

OCR
Coordinadora Residente
 
 
 
El 13 de marzo, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, nombró a Claudia Mojica, de El Salvador, como Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Argentina, con la aprobación del Gobierno anfitrión.

La Sra. Mojica cuenta con más de 25 años de experiencia en los tres pilares de trabajo de las Naciones Unidas—paz y seguridad, derechos humanos y desarrollo internacional—, los cuales ha adquirido en las Naciones Unidas y externamente, mientras prestaba servicios en múltiples lugares de destino. Recientemente, ocupó el cargo de Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, tras haber ejercido como Directora Adjunta de la división de las Américas en el Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz (DAPCP) de las Naciones Unidas, en Nueva York. La Sra. Mojica se ha enfocado en las áreas de diplomacia preventiva, apoyo a los procesos de paz, operaciones de mantenimiento de la paz, derechos humanos y el avance de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su experiencia en operaciones de paz incluye misiones en Burundi, Côte d'Ivoire, Guatemala y Haití. También ha trabajado en la Oficina Ejecutiva del Secretario General de las Naciones Unidas, en Nueva York, y en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, en Ginebra. Además de su experiencia con las Naciones Unidas, trabajó con la Organización de Estados Americanos (OEA) en Haití.

La Sra. Mojica tiene un máster en relaciones internacionales por la Fletcher School de la Universidad de Tufts en Medford, Estados Unidos, el cual obtuvo tras estudiar ingeniería industrial en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas en San Salvador, El Salvador. Habla con fluidez inglés, francés, español y criollo haitiano.
Alberto Pacheco

Alberto Pacheco

PNUMA
Director del Cono Sur de América Latina (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay)
 
 
 
Desde 2019 se ha desempeñado como Asistente Especial de la Secretaria General Adjunta de la ONU y Directora Ejecutiva Adjunta del PNUMA. Entre 2015 y 2019 trabajó en la Oficina Regional del PNUMA para América Latina y el Caribe, como punto focal de Acuerdos Ambientales Multilaterales (AMUMAs) y Coordinador del Subprograma Regional de Biodiversidad y Ecosistemas.
El Sr. Pacheco Capella tiene una Maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad de Lund en Suecia, una Licenciatura en Banca y Finanzas de la Universidad Metropolitana de Venezuela y estudios adicionales de la Escuela de Economía de Londres, la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y la Escuela de Negocios de Copenhagen.
Alberto Stella

Alberto Stella

ONUSIDA
Director de ONUSIDA para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay
 
Nacido en Caracas, Venezuela, con nacionalidad italo-venezolana, Alberto A. Stella se graduó en medicina en Venezuela e Italia. Es especialista en epidemiología y doctor en salud pública, con una residencia universitaria de cuatro años en infectología. Es diplomado en Medicina Tropical por la Liverpool School of Tropical Medicine, máster en Gestión de Sistemas de Salud por la Universidad de Londres y máster en Legislación Internacional para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos en CYES, España. Ha trabajado durante más de veinte años en cooperación internacional en África, Europa y América Latina. Se unió a ONUSIDA en el año 2001.
Candice Welsch

Candice Welsch

UNODC
Directora Regional para la Región Andina y Cono Sur
 
 
 
De origen canadiense, tiene una sólida experiencia en la promoción del Estado de Derecho, la gobernanza, la justicia penal y los derechos humanos. El 01 de julio de 2022, asumió el cargo como Directora Regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur.

La Sra. Welsch se desempeñó como Directora Adjunta de la División de Operaciones de UNODC en Viena. También dirigió la sección de la Subdivisión de Corrupción y Delitos Económicos e hizo parte de la Sección de Justicia y Subdivisión de Delincuencia Organizada y Tráfico Ilícito, donde brindó asistencia en el abordaje de la trata de personas y la cooperación internacional en materia de justicia penal.

“Agradezco la confianza depositada por la organización para asumir el liderazgo de la Oficina Regional en Colombia. Como Directora tendré la responsabilidad de consolidar el trabajo que UNODC ha liderado durante más de 30 años de presencia en la región, promoviendo una articulación sostenible entre los países andinos y del cono sur en la lucha contra la corrupción, el crimen organizado y la búsqueda de paz y justicia”, destacó la Directora Regional en su primera intervención oficial ante el equipo de UNODC en Bogotá.

Antes de incorporarse a UNODC, la Sra. Welsch fue Oficial Jurídica Senior en el Tribunal Especial para Sierra Leona -respaldado por la ONU-, y Fiscal Federal en el Departamento de Justicia de Canadá, donde procesó casos de delincuencia organizada, abordó asuntos relacionados con la inmigración y los derechos humanos, y fue responsable de la extradición y la asistencia jurídica mutua en la autoridad central.

La Sra. Welsch es Máster en Derecho (LL.M.) en Justicia Penal Internacional (University of London), Máster en Derecho Internacional (Aix-Marseille Université) y es Juris Doctor con titulación en Derecho Civil (McGill University). También posee una Licenciatura en Ciencia Política (Queen’s University).
Representante de ONU Mujeres

Cecilia Alemany

ONU Mujeres
Other
 
Cecilia Alemany es la Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, doctoranda en Economía en la Universidad Complutense de Madrid y en Estudios Interdisciplinarios de Género en UIB. Tiene una maestría en Prospectiva Internacional de París V y es licenciada en Relaciones internacionales de la Universidad de la República, Uruguay. Ha sido asesora de las agencias de cooperación para el desarrollo chilena y uruguaya (AGCID y AUCI), co-escribiendo ambas políticas nacionales de cooperación para el desarrollo y abogó por la incorporación de la perspectiva de género y de derechos humanos desde diversas organizaciones, redes y plataformas de la sociedad civil tanto globales como en América Latina en procesos de Financiamiento para el Desarrollo y de Eficacia de la Ayuda y del Desarrollo entre otros. Hasta diciembre de 2019 fue Senior Management Advisor de UNOPS en Haití, de 2011 a 2016, estuvo a cargo de la Oficina de UNOPS en Uruguay (ad interim en Paraguay), y a lo largo de su carrera ha desarrollado múltiples consultorías dentro del Sistema de Naciones Unidas en temas de gobernabilidad, desarrollo y género (PNUD, CEPAL, UNICEF, UNFPA entre otros).
Claudio Tomasi

Claudio Tomasi

PNUD
Representante Residente
 
Claudio Tomasi asumió funciones en abril de 2021. Anteriormente, estuvo a cargo de la oficina del PNUD en Turquía como Representante Residente (2018-2021) y Director de País (2016-2018). Previamente se desempeñó como Representante Residente Adjunto del PNUD en Cuba (2012-2016), en Nicaragua (2008-12) y en la República Dominicana (2003-2007). Antes de su compromiso con el PNUD, trabajó para la Unión Europea y para los Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) en India. Claudio Tomasi es sociólogo, de nacionalidad italiana. Tiene una Maestría en Estudios sobre Desarrollo de SOAS (School of Oriental and African Studies) de la Universidad de Londres (UK) y se graduó en Sociología y Planificación Social en la Universidad de Sociología de Trento (Italia).
Ernesto Fernández Polcuch

Ernesto Fernández Polcuch

UNESCO
Director de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe Representante de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay
 
 
 
Especialista en diplomacia científica y políticas de ciencia, tecnología e innovación. En sus 20 años en UNESCO fue Representante en Perú, Jefe de Política Científica y Alianzas en el Sector de Ciencias Naturales y Especialista de Programa en Montevideo, Windhoek y en el Instituto de Estadística en Montreal.
Eva Jane Llopis

Eva Jané Llopis

OMS
Representante de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
 
 
 
De nacionalidad española, la Dra. Eva Jané Llopis es Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Nimega en los Países Bajos y cuenta con una Maestría Ejecutiva en Liderazgo Global con continuada formación ejecutiva.
A lo largo de su carrera profesional, ha ocupado cargos de responsabilidad en distintos sectores como en organizaciones internacionales, academia, ONGs y áreas de gobierno, con programas de trabajo principalmente en Europa y América Latina. Se desempeñó como técnica experta para la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para Europa (WHO/EURO), el Secretariado General de la Comisión Europea y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Dirigió la formulación de políticas para el Gobierno de Cataluña (España), y fue Directora de Programas de Salud en el Foro Económico Mundial. Desde 2017 hasta 2021, ocupó el cargo de Directora de Salud y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) de la Universidad Ramón Llull y fue profesora de la Universidad de Maastricht. En agosto de 2021, Eva Jané Llopis asumió como Representante de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en la Argentina.
Fernando Cotrim Baribieri

Fernando Cotrim Baribieri

UNOPS
Director a.i.
 
Desde el año 2021, el Sr. Barbieri se desempeña como Director Interino de UNOPS en Argentina y es además, el Asesor Legal Regional Senior de UNOPS para América Latina y el Caribe.
Anteriormente ha sido Director y Representante de UNOPS en México y Perú. Previo a formar parte de UNOPS, Fernando se desempeñó como Especialista Legal en PNUD en Brasil, y ha tenido un papel relevante en la resolución exitosa de controversias entre el Gobierno y el sistema ONU.
Fernando es brasileño, titulado en Derecho por la Universidad de Sao Paulo y cuenta con una maestría en Derecho Internacional Público por la London School of Economics and Political Science.
Gabriela Fernández

Gabriela Fernández

OIM
Jefa de Oficina
 
Licenciada en Relaciones Laborales (UBA) y magíster en Diseño y Gerenciamiento de Programas Sociales (Flacso). Su carrera en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) comenzó en 1993 brindando asistencia humanitaria a la población migrante en situación de vulnerabilidad a través de proyectos nacionales y globales para tal fin. Más tarde coordinó diferentes programas relacionados con migraciones laborales, migración y desarrollo, empoderamiento de las mujeres migrantes, entre otros. Fue designada coordinadora del Programa de Trata de Personas de la Oficina Regional del Cono Sur, en el marco del cual desarrolló estrategias para el abordaje integral de este delito. Posteriormente fue coordinadora la Unidad de Programas de la Oficina Regional para el Cono Sur y desde 2012 es la Jefa de la Oficina País de OIM para Argentina.
Jan Jarab

Jan Jarab

ACNUDH
Representante para América del Sur
 
Jan Jarab es desde 2019 el Representante para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Previamente, fue Representante del ACNUDH en México (2016-2019) y de la Oficina Regional en Europa (2010-2016). Jarab se desempeñó también en la Comisión Europea en Bruselas y en varios cargos de derechos humanos en la República Checa.
Jordan Schwartz

Jordan Schwartz

Banco Mundial
Director de País
 
Jordan Schwartz ha trabajado en el sector de desarrollo económico desde principios de los años 90, con enfoque en el financiamiento de infraestructura y las políticas de regulación de las inversiones. Como actual Director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, es responsable de la cartera de créditos, el asesoramiento sobre políticas de desarrollo y la asistencia técnica para los tres países. Previamente fue Director del Grupo de Financiamiento de Infraestructura, Asociaciones Público Privadas y Garantías, y antes trabajó como Director del Centro de Infraestructura y Desarrollo Urbano, ubicado en Singapur.
Jorge Meza - FAO

Jorge Meza

FAO
Representante ad interim
 
 
 
El Sr. Meza es de nacionalidad ecuatoriana, posee un título en Ingeniería Forestal por la Universidad Federal de Paraná de Brasil, una especialización en Ingeniería Económica y una maestría en Silvicultura en los Trópicos y Subtrópicos, por la Universidad de Göttingen de Alemania. En el 2010 fue nombrado Representante de la FAO ante Paraguay. Del 2014 al 2018 se desempeñó como Oficial Principal Forestal de FAO para América Latina y El Caribe, con sede en Santiago de Chile. Luego, desde octubre de 2018 asumió la Representación de FAO en Paraguay nuevamente, país en el cual actuó simultáneamente como Coordinador Residente de las Naciones Unidas ad interim, en el 2019, y Representante a.i. de la FAO en Uruguay.

Más recientemente, estuvo actuando como Punto Focal en FAO para los Países de América del Sur. A comienzos del 2022, ejerció como Secretario de la Conferencia Regional de FAO para América Latina y el Caribe.

Imagen de Juan Diego Ruiz

Juan Diego Ruiz Cumplido

FIDA
Jefe de la Oficina Multipaís y Director de País para Argentina
 
Juan Diego Ruiz Cumplido es el jefe de la Oficina Multipaís del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas - FIDA para Países Andinos y Cono Sur, con base en Lima (Perú), desde noviembre de 2022. Previo a ello, cumplió un rol similar en Oficina Multipaís para México, América Central y el Caribe desde el año 2016 en Guatemala y Panamá. Antes de su incorporación al FIDA, Juan Diego fue Representante Residente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Bolivia, Cuba y Perú. Sus cargos anteriores incluyen el de Oficial de Programas de Desarrollo Rural y Gestión de Recursos Naturales en la Cooperación Española en Argentina, Bolivia, Ecuador (Islas Galápagos) y Honduras.
Juan Diego es español y tiene un doctorado en Crecimiento Económico y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional Autónoma de España; un Máster en One Health / Una sola salud de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido); un Postgrado en Desarrollo Rural en el Trópico de la Universidad Nacional Autónoma de México; y un Bachiller en Ciencias Veterinarias - Salud Animal de la Universidad de Córdoba (España)
Karmen Issam Sakhr

Karmen Issam Sakhr

ACNUR
Representante Regional
 
 
 
La Señora Sakhr obtuvo un Máster en Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho del Institut Superieur de la Sagesse pour l’Enseignement de Droit de El Líbano, habiendo obtenido previamente una Licenciatura en Derecho de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Administrativas de la Université Libanaise.
La Señora Sakhr ha trabajado en ACNUR durante más de 17 años. En agosto de 2022 fue designada por el Alto Comisionado como Representante Regional para el Sur de América Latina con base en Buenos Aires, Argentina, cubriendo la temática de refugiados en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Antes de asumir su puesto actual en diciembre de 2022, la Señora Sakhr trabajó en operaciones de ACNUR en varios países en el Medio Oriente y Norte de África, más recientemente como Jefa de Misión a.i. de ACNUR en Trípoli, Libia, Coordinadora Senior Situacional en la Oficina Regional para Oriente Medio y el Norte de África en Amán, Jordania. Previamente trabajó en la sede de ACNUR en Ginebra, Suiza, en oficinas de ACNUR en Senegal, Egipto, Argelia, Jordania y Costa de Marfil.
La Señora Sakhr habla francés, inglés, español, portugués y árabe.
Luisa Brumana

Luisa Brumana

UNICEF
Representante
 
Luisa Brumana nació en Italia. Se graduó en Medicina y Cirugía en 1996 y obtuvo una Maestría en Epidemiología en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (Reino Unido) en 2003. En 1998, ingresó a UNICEF y realizó su labor en países de África y Asia dentro del campo de la salud pública. Se desempeñó como Asesora Regional en Salud de la Oficina de UNICEF para América Latina y el Caribe, donde supervisó los programas de salud, nutrición, WASH (agua, saneamiento e higiene) y VIH en la región. En diciembre de 2018, Luisa Brumana asumió como Representante de UNICEF en Argentina.
Manuel Abadalejo

Manuel Abadalejo

ONUDI
Representante y Director para Argentina y Uruguay
 
Representante Regional de ONUDI desde el año 2017, se especializa en áreas de política industrial y comercial, desarrollo del sector privado, economía circular e industria 4.0. En América Latina promueve la implementación de proyectos de cooperación técnica como BIOVALOR en Uruguay y MiPYME COMPITE en Paraguay; el diseño de Hojas de Ruta de Economía Circular en Uruguay y Chile y la difusión de buenas prácticas y políticas a través de Foros de Economía Circular (FEC). Previo a su trabajo en ONUDI se desempeñó como académico para la Universidad de Oxford y como especialista del sector privado con el Banco Mundial en Indonesia. Es licenciado en Sociología y Economía por la Universidad de Alicante y tiene una Maestría (Mphil) en Desarrollo por la Universidad de Sussex en el Reino Unido.
Mariana Isasi

Mariana Isasi

UNFPA
Oficial de Enlace
 
Oficial de Enlace del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina. Inició su trabajo en UNFPA en 2015. Magister en Comunicación e Imagen Institucional (Universidad CAECE) y Licenciada en Comunicación Social (UNC). Se desempeñó como Coordinadora del Área de Comunicación de la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación. También fue Coordinadora de la Red de Diarios de Argentina, una iniciativa de la organización Periodismo Social y la Embajada Británica en Argentina. Asesoró en comunicación y movilización de recursos a diversas organizaciones de la sociedad civil. También trabajó como periodista en distintos medios de comunicación y fue docente en la Universidad del Salvador y la Universidad del Comahue.
Martín Abeles

Martin Abeles

CEPAL
Director de País
 
Martín Abeles es Director de la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires, donde trabaja desde 2009. Es Licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Buenos Aires y Ph.D en Economía de la New School University de Nueva York. Se especializa en macroeconomía, finanzas internacionales y desarrollo económico. Es Profesor titular de la materia “Desarrollo Económico” en la Maestría en Desarrollo Económico del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Ha sido investigador del Área de Economía y Tecnología de la Sede Argentina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Director de Investigaciones del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFID-AR) y ocupó diversos cargos jerárquicos en el Ministerio de Economia de la Argentina.
Tamar Hahn

Tamar Hahn

CINU
Directora
 
Asumió sus funciones el 10 de febrero de 2016. Anteriormente, desempeñó funciones como oficial de comunicación en UNICEF en Nueva York, Panamá y en Ginebra. Cuenta con un Master’s Degree en Periodismo y Estudios Latinoamericanos por la New York University y título de grado en Ciencias Políticas por la Universidad de Tel Aviv, Israel.
Yukiko Arai

Yukiko Arai

OIT
Directora
 
Yukiko Arai nació en la ciudad de Tokio, Japón. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Keio y tiene una maestría en economía internacional de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins (EE. UU.), donde se especializó en estudios latinoamericanos. En su experiencia profesional resaltan sus empleos en el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, ambos con sede en Washington, D.C., Estados Unidos. Se incorporó a la OIT en el año 2001 y, desde entonces, se destacó como especialista en trabajo infantil, reducción de pobreza y promoción de empresas sostenibles y responsables. En esa línea, su experiencia la llevó a liderar distintas actividades y proyectos de la Organización en América Latina y el Caribe, Asia y el Pacífico, África y la región del Cáucaso.