Últimas novedades
Historia
16 diciembre 2024
Visita de la Coordinadora Residente de la ONU en Argentina a Santiago del Estero
Leer más
Historia
03 diciembre 2024
Trabajar en ONU Argentina para ayudar a implementar la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad
Leer más
Historia
25 noviembre 2024
A sus 60 años Mafalda cumplió el sueño de ser intérprete en la ONU
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Argentina
La Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible fue aprobada por todos los Estados miembros de la ONU en septiembre del 2015 y consta de 17 objetivos y 169 metas para cumplir hasta el 2030. Estas líneas de acción engloban el compromiso de los Estados para erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria, garantizar una vida sana y una educación de calidad, lograr la igualdad de género, asegurar el acceso al agua y la energía sustentable, promover el crecimiento económico sostenido, adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz, facilitar el acceso a la justicia y fortalecer una alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Publicación
02 mayo 2024
Informe Anual de resultados ONU Argentina 2023
Este informe documenta y detalla como el Sistema de las Naciones Unidas en la Argentina apoyó durante 2023 el enfoque territorial y federal de las políticas de desarrollo sostenible del Estado. A través de sus agencias, fondos y programas (AFP) el Sistema de la ONU implementó –en alianza con diversas contrapartes estatales y de la sociedad civil– proyectos e iniciativas de apoyo al desarrollo sostenible en las provincias a lo largo del país.
1 / 5
Publicación
27 septiembre 2022
KIT NACIONES UNIDAS EN ARGENTINA
El trabajo de la ONU en Argentina se centra en no dejar a nadie atrás como eje transversal tanto de su diseño como de su implementación, monitoreo, seguimiento y evaluación. Se considerarán seis ejes transversales a lo largo de todo el documento, de modo de poder destacar quiénes experimentan formas múltiples e interrelacionadas de discriminación, desigualdades y exclusión. En el siguiente KIT se detalla el trabajo y el rol del Sistema de las Naciones Unidas en el país.
1 / 5
Historia
18 diciembre 2024
Visita de la Coordinadora Residente de la ONU en Argentina a Santiago del Estero
Por invitación del gobierno provincial, Claudia Mojica, viajó a Santiago del Estero para participar de una reunión del Sistema Integrado de Ciencia, Innovación y Tecnología y de la apertura de la Escuela de Ciudadanía en su segunda cohorte. Este programa, clave para empoderar a jóvenes de entre 16 y 35 años, que se lleva a cabo bajo el liderazgo de las instituciones provinciales, cuenta con el respaldo de la Oficina de Coordinación de Naciones Unidas en Argentina. Durante la jornada, la Coordinadora Residente fue recibida por el gobernador Gerardo Zamora en Casa de Gobierno, instancia en la cual también estuvieron presentes las ministras de Justicia, Matilde O’Mill, y de Educación, Mariela Nassif; el secretario de Ciencia y Tecnología, Adrián Suárez y la Asesora en Derechos Humanos de la Oficina de la Coordinadora Residente, Valeria Guerra. La reunión tuvo como propósito escuchar la visión del Gobernador Zamora y sus prioridades para el desarrollo de la provincia. Sobre esta base, intercambiaron sobre posibles iniciativas para fortalecer la cooperación entre el sistema de la ONU en el país y el gobierno provincial. En particular, se destacó la actual colaboración impulsada por la Secretaría de Ciencia, Innovación y Tecnología vinculada a la transición digital. La Coordinadora Residente resaltó la importancia del liderazgo del Gobernador Zamora y reiteró la disposición de los equipos de Naciones Unidas para poner sus capacidades técnicas a disposición de la Provincia.
Por su parte, el gobernador valoró las acciones y las iniciativas que se impulsan entre el Gobierno y el sistema de la ONU en el país, y ratificó su compromiso de colaboración con la organización. Actividades realizadas en la provincia La agenda de la Coordinadora Residente incluyó diversas actividades que comenzaron por la mañana, cuando, junto a la asesora en Derechos Humanos de la ONU en Argentina, Valeria Guerra, asistieron a la presentación del Plan Estratégico en Ciencia, Innovación y Tecnología, encuentro liderado por el secretario de Ciencia y Tecnología, Adrián Suárez, el director de Gestión Pública, Ricardo Montenegro, y en el cual estuvieron presentes otras autoridades del Sistema Integrado en Ciencias Innovación y Tecnología, en el Nodo Tecnológico. Luego realizaron un recorrido por las oficinas de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, INTI, ADUANA, ENERSE SAPEN y los espacios del Nodo Tecnológico. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión con la Intendente de la Municipalidad de la Ciudad Capital, Ingeniera Norma Fuentes, en la cual funcionarios de la municipalidad, entre ellos los secretarios municipales de Coordinación de Gabinete, Daniel Kobylañski, y de Gobierno, Néstor Machado, expusieron las principales necesidades de la ciudad. En horas de la tarde, y previo a su reunión con el gobernador Zamora, Claudia Mojica participó del acto de apertura de la Escuela de Ciudadanía 2025, junto a la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología, Mariela Nassif y el secretario de Ciencia y Tecnología, Adrián Suarez. Como fue mencionado anteriormente, se trata de una iniciativa que ofrece herramientas técnicas, sociales y éticas para diseñar e implementar políticas públicas y privadas que promuevan el progreso social. “Al acompañar esta iniciativa, reconocemos la importancia de una ciudadanía activa y solidaria para construir sociedades más prósperas y democráticas. En cada uno de sus ciclos, la Escuela nos invita no solo a imaginar un futuro mejor, sino también a construirlo, desde el compromiso y la acción concreta. Debe ser motivo de orgullo para ustedes saber que esta iniciativa se ha difundido a lo largo y ancho del territorio provincial, formando a más de 500 jóvenes”, enfatizó la Sra. Mojica.
Por su parte, el gobernador valoró las acciones y las iniciativas que se impulsan entre el Gobierno y el sistema de la ONU en el país, y ratificó su compromiso de colaboración con la organización. Actividades realizadas en la provincia La agenda de la Coordinadora Residente incluyó diversas actividades que comenzaron por la mañana, cuando, junto a la asesora en Derechos Humanos de la ONU en Argentina, Valeria Guerra, asistieron a la presentación del Plan Estratégico en Ciencia, Innovación y Tecnología, encuentro liderado por el secretario de Ciencia y Tecnología, Adrián Suárez, el director de Gestión Pública, Ricardo Montenegro, y en el cual estuvieron presentes otras autoridades del Sistema Integrado en Ciencias Innovación y Tecnología, en el Nodo Tecnológico. Luego realizaron un recorrido por las oficinas de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, INTI, ADUANA, ENERSE SAPEN y los espacios del Nodo Tecnológico. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión con la Intendente de la Municipalidad de la Ciudad Capital, Ingeniera Norma Fuentes, en la cual funcionarios de la municipalidad, entre ellos los secretarios municipales de Coordinación de Gabinete, Daniel Kobylañski, y de Gobierno, Néstor Machado, expusieron las principales necesidades de la ciudad. En horas de la tarde, y previo a su reunión con el gobernador Zamora, Claudia Mojica participó del acto de apertura de la Escuela de Ciudadanía 2025, junto a la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología, Mariela Nassif y el secretario de Ciencia y Tecnología, Adrián Suarez. Como fue mencionado anteriormente, se trata de una iniciativa que ofrece herramientas técnicas, sociales y éticas para diseñar e implementar políticas públicas y privadas que promuevan el progreso social. “Al acompañar esta iniciativa, reconocemos la importancia de una ciudadanía activa y solidaria para construir sociedades más prósperas y democráticas. En cada uno de sus ciclos, la Escuela nos invita no solo a imaginar un futuro mejor, sino también a construirlo, desde el compromiso y la acción concreta. Debe ser motivo de orgullo para ustedes saber que esta iniciativa se ha difundido a lo largo y ancho del territorio provincial, formando a más de 500 jóvenes”, enfatizó la Sra. Mojica.
1 / 5
Historia
03 diciembre 2024
Trabajar en ONU Argentina para ayudar a implementar la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad
Unos meses atrás Matías, quien estaba sin trabajo, recibió la noticia de que la Oficina de la Coordinadora Residente de la ONU en Argentina había abierto una convocatoria para cubrir un puesto de trabajo de “Especialista en Inclusión de Discapacidad”, oportunidad reservada para personas con discapacidad. La postulación se realizó a través del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas ya que se trata de un voluntariado rentado por un año, a tiempo completo.Luego de un arduo proceso de selección, Matías fue seleccionado para el cargo. Desde octubre trabaja contribuyendo con su conocimiento a fin de lograr implementar la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad (UNDIS por su sigla en inglés) en el Sistema de la ONU en Argentina, integrado por más de 20 agencias, fondos y programas que desarrollan proyectos en el país.Matías, tiene 37 años, y comenzó a sufrir pérdida de visión desde los veinte, mientras estaba cursando el ingreso a la Universidad. Este padecimiento, generado a partir de una neuropatía óptica hereditaria que puede inclusive causar ceguera, le obstaculizó el camino académico y laboral. Su vista ya no le permitía leer textos, y le imposibilitaba continuar con su trabajo.“A raíz de la pérdida de visión tuve que cambiar, readaptar mi vida. En la universidad me enfrentaba a muchas barreras, y decidí continuar la carrera en otra institución donde ya se trabajaba con materiales de lectura en formatos accesibles. De esa manera logré recibirme de Licenciado en Estudios Políticos. En mi trabajo tuve que cambiar de rol dentro de la misma empresa, y con el tiempo hubo reducción de personal y me quedé sin trabajo, si bien no fue por mi discapacidad, quizás si hubiese podido continuar desempeñando mi labor anterior eso no hubiese ocurrido”, expresó.Las ventajas de las aplicaciones accesibles y la IA como herramienta para la inclusiónCuando Matías menciona “accesibilidad a los materiales de lectura” se refiere a diversas herramientas que, con el avance de la inteligencia artificial, cada vez son más evolucionadas y destinadas a que cualquier texto este disponible para personas con discapacidades visuales o ciegas. Un ejemplo son los lectores de pantalla, que transforman textos escritos en audios, y que además describen y narran fotos y gráficos. Para el manejo de estas aplicaciones es necesario aprender ciertas combinaciones de teclas y memorizarlas.“La inteligencia artificial es importante, es útil para mejorar la accesibilidad. Pero hay un riesgo y es que la inteligencia humana deje de prestarle atención a las personas con discapacidad y que el único método de sensibilización de las cosas sea a través de la inteligencia artificial. Es un gran riesgo. La IA tiene que ser una herramienta más que nos ayude, por ejemplo, a describir una imagen, un texto, etc. Pero no puede ser el único método, porque el día que no hay internet, no hay luz, o nos quedamos sin batería estamos desamparados del apoyo, incluso las propias personas con las que vivimos no van a saber cómo convivir con nosotros sí solamente se descansa en la IA. Es una herramienta muy importante, pero creo que la inteligencia artificial no tiene que ir en contra de inteligencia humana.”Conseguir empleo, la odisea de las personas con discapacidadEntre todas las dificultades que diariamente enfrentan las personas con discapacidad Matías destacó especialmente la inserción laboral.“En el ámbito del trabajo se presenta la situación más compleja, hay un mito de que las personas con discapacidad no tenemos tanta productividad, no somos tan productivos como las personas sin discapacidad. Hay mucho desconocimiento todavía por parte de los empleadores sobre cuáles son los niveles de conocimiento profesional que podamos alcanzar, sobre la variedad de herramientas que facilitan nuestro desempeño.El umbral de conocimiento que debemos tener para acceder a un empleo es mucho más alto que el de las personas sin discapacidad. Me ha pasado de presentarme a entrevistas laborales, y al reclutador le interesa más cuándo me podría quedar ciego, que mis capacidades para ejecutar el puesto. Se pierde el foco, no se priorizan tus conocimientos, tus habilidades, tu eficiencia, si tu perfil se adapta a lo que buscan. “Por todas estas barreras y prejuicios, previamente a ser diagnosticado con la patología visual, Matías ya destinaba parte de su tiempo al activismo por los derechos de las personas con discapacidad y, cuando empezó a padecer personalmente las barreras que le impiden transitar su vida con normalidad, esa lucha se volvió aún más comprometida y vehemente.“Creo que empecé a empatizar porque es una causa que todavía está muy invisibilizada y que había que dedicarle tiempo ya que al final de cuentas no era solamente por mí, sino que también era por mis conocidos, por mis amigos, compañeros de estudio, compañeros de trabajo, por la persona que fuese o incluso por los que vendrán. Participé como voluntario en varias organizaciones de la sociedad civil como la Federación Argentina de Instituciones de Personas con Discapacidad Visual, la Unión Latinoamericana de Ciegos y algunos movimientos juveniles y sindicales.”Matías considera que se han registrado avances en el trato y en la empatía que la sociedad manifiesta con respecto a las personas con discapacidad, aunque no con la velocidad que se necesita.“En 2006 Naciones Unidas aprobó la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad y en 2008 Argentina lo ratificó, de todas maneras, el país siempre tuvo legislación bastante buena, de vanguardia para lo que es la región.A partir de la Convención se comenzaron a visibilizar un poco más los derechos a nivel mundial. Creo igual que fue muy lento, porque el padecimiento tiene que ver no tanto con la diversidad funcional con que, si ves o no ves, si escuchas o no escuchas, sino con las barreras. Una vez que uno asume su condición, lo que más molesta son las barreras que impiden facilidades para cubrir necesidades, y que son indispensables como un audio que indique las paradas del transporte, caminos adecuados en las veredas, accesibilidad para páginas web, aplicaciones bancarias, redes sociales. Eso es lo que más se sufre: la falta de accesos, de igualdad de condiciones.“Creo que la ONU puede trabajar muy fuertemente en la inclusión de las personas con discapacidad a través de la Estrategia para la Inclusión de personas con discapacidad, y en la difusión y el cumplimiento de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, en particular con lo que tiene que ver con la accesibilidad, la inclusión laboral, etc. Las personas con discapacidad podemos aportar a la ONU una mirada inclusiva, orientada al derribamiento de las barreras actitudinales, pero también las laborales y además trabajar por la diversidad dentro de las Naciones Unidas”, aseguró Matías quien se siente muy a gusto trabajando con el equipo del que ya se siente parte. Cuando las barreras de accesibilidad dejan sueños pendientesEn el afán de hacer que el mundo sea accesible, el turismo también tiene sus deudas con las personas con discapacidad, que a veces no tienen permitido realizar algunas excursiones por falta de conocimientos, recursos o capacidades de resolución de quienes las gestionan.Matías manifestó tener pendientes dos experiencias que no pudo llevar a cabo durante sus viajes, una de ellas es navegar en un bote semirrígido que recorre varios de los saltos de las Cataratas del Iguazú, no habilitada para personas con discapacidad al igual que una caminata sobre los glaciares en la Patagonia. Ya tuvo el “no” en el pasado, pero confía que en algún momento las regulaciones podrán ser accesibles sin dejar de ser responsables y seguras, de hecho, él mismo ha pensado distintas sugerencias para que el sistema de señalización entre guía y pasajeros sea el adecuado.Su tercera actividad aún relegada es más sencilla de concretar, volver a jugar al fútbol, y para regresar a la cancha ya consiguió el elemento fundamental, la pelota con cascabeles internos, preparada para personas con patologías visuales.“Cuando veía bien todavía practicaba dos deportes: jugaba al fútbol y andaba en karting. El segundo todavía es un poco difícil, pero para el primero pronto inflaré la pelota y volveré a compartir ese momento con mis amigos”.
1 / 5
Historia
28 noviembre 2024
A sus 60 años Mafalda cumplió el sueño de ser intérprete en la ONU
Como si fuera una estrella de Hollywood, una escultura de la creación del dibujante y pensador argentino Quino posó en algunos de los lugares más icónicos de la sede de la ONU en Nueva York, entre ellos la cabina de los intérpretes de español, para llevar su mensaje de paz, justicia, educación, libertad y sensatez a “un mundo bastante insensato”.Mafalda, la eterna niña de 6 años, cuya ingenuidad de doble filo desarmaba toda injusticia y norma social establecida, ha cumplido en su 60 aniversario el sueño que una vez expresó en una de sus viñetas: “aprender idiomas para ser intérprete de la ONU” y “contribuir a que los pueblos se entiendan”.De la mano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su ciudad natal, una estatuilla de Mafalda, esculpida por el artista Pablo Irrgang, llegó este lunes a la sede de la ONU y se introdujo en la mismísima cabina de los intérpretes de español del mismísimo salón del Consejo de Administración Fiducidiaria, donde en ocasiones sesiona el Consejo Económico y Social. “No es casual que quisiera ser intérprete en la ONU, porque los valores que Mafalda promulgó siempre fueron los valores de la paz sobre la guerra, la justicia, la educación y sobre todo la libertad”, declaró a Noticias ONU la ministra de Cultura de Buenos Aires, Gabriela Ricardes.Cuestionar la injusticia y la desigualdadNada más llegar a la entrada de la sede, Mafalda hizo su primer posado en la icónica escultura de la “No violencia”, la pistola con el cañón anudado obra del artista sueco Carl Fredrik Reuterswärd, donde fue reconocida de inmediato por un grupo de jóvenes japonesas de visita en la Organización.“Mafalda es una niña con una mirada única, perspicaz, crítica e interesada en los problemas mundiales. Una niña de San Telmo, un barrio de Buenos Aires, pero preocupada por la paz mundial y por lo que le pasaba al planeta”, añade Ricardes.Mafalda, creada por el humorista argentino Quino, representa una crítica social y política ingeniosa y perspicaz a través de la mirada de una niña curiosa e idealista. Con su aguda inteligencia, Mafalda cuestiona las injusticias, la desigualdad, y la hipocresía en el mundo, mientras expresa preocupaciones sobre la paz, los derechos humanos y el futuro de la humanidad.Es, sin duda, un símbolo de conciencia social y del deseo de transformar el mundo, mezclando humor con reflexiones profundas.Popular en toda América Latina y España, Mafalda traspasó las fronteras del idioma español y se llegó a hacer popular en lugares tan lejanos como China y Japón.Una de sus características es el uso de la ingenuidad como una poderosa arma dialéctica. Su carácter de niña le permitió formular preguntas aparentemente simples pero cargadas de profundidad y crítica, desarmando a los adultos que la rodeaban y exponiendo sus contradicciones o su falta de respuestas ante problemas complejos.Guillermo Lavado, sobrino de Quino, señala que “era un sueño de ella contribuir a la paz mundial, quizá un poco inocentemente pensado que siendo traductora de la ONU podía ordenar un poco las ideas de los distintos líderes y armonizarlas para que hubiera menos conflictos y menos guerras”. Tanto Ricardes, como Lavado y el escultor Pablo Irrgang, que también acompañó a Mafalda en todo su recorrido por los pasillos de la ONU, destacaron que Mafalda sigue siendo actual y no ha perdido vigencia a pesar de haberse cumplido 60 años de la primera tira cómica en la que apareció.“Mafalda encarna un montón de valores que en este momento en este mundo son supernecesarios: los valores de la paz, el feminismo, la equidad, la igualdad, la ecología, el cuidado del mundo. Son valores tan transcendentes e importantes que, en este momento, son más importantes que nunca”, dijo por ejemplo Irrgang.“Lamentablemente, sigue siendo vigente porque los conflictos han cambiado un poco geográficamente, aunque digamos que el Medio Oriente sigue igual desde hace tantos años y desde que (Mafalda) nació, pero siempre tenemos los mismos intereses que producen las mismas guerras”, comentó Lavado.Ponerse en el lugar del otroPor ese motivo, para Lavado, el mensaje que hoy tendría Mafalda seguiría siendo el mismo: “que ojalá nos pongamos de acuerdo como humanidad para colaborar y no competir y estar más con el otro contra el otro”.“Para Mafalda, la educación la justicia y la libertad eran valores inclaudicables al igual que el ejercicio de la sensatez en un mundo insensato”, señala Ricardes a la hora de destacar que ese sería su mensaje hoy en día.Tras pasear por el vestíbulo de la ONU, la estatuilla de Mafalda llegó después a la sala donde sesiona el Consejo Económico y Social y Social, donde fue recibida por el grupo de intérpretes en español, entre ellos, una colega argentina, que expresó cómo su sueño, el de ella y el de Mafalda se cumplió y “dejó una luz de esperanza”.Esta nota fue escrita por Antonio Lafuente - Noticias ONU en Español: https://news.un.org/es/story/2024/11/1534621
1 / 5
Historia
19 noviembre 2024
La Oficina de la ONU de servicios para proyectos (UNOPS) brindó apoyo para lograr el suministro de agua potable en 12 comunidades indígenas de Salta
En una zona árida y alejada de Santa Victoria Este, en la provincia de Salta (Argentina), las comunidades indígenas enfrentan una grave crisis del agua. Dispersas en una vasta región de 400.000 hectáreas, algunas personas no pueden acceder a este recurso en suficiente calidad y cantidad.
En ciertas zonas, el agua subterránea contiene altos niveles de sal, lo que hace que el agua obtenida de los pozos tradicionales sea insegura para beber y cuidar al ganado. Los asentamientos dispersos y las tradiciones nómadas también han impedido la construcción de otros tipos de infraestructura hídrica convencional.“En época de sequía, se vuelve muy escasa el agua, el suelo no produce vegetación, y se torna muy difícil el acceso a agua para el consumo humano».
Tatiana Pereira - presidenta de la Cooperativa Indígena ChowhayPara acceder al agua, la comunidad tiene dos opciones principales: obtenerla de varias fuentes naturales, como lagunas, o depender de la entrega en camiones cisterna municipales. Ambas vienen con desafíos.
El agua de las lagunas y otras fuentes naturales no es apta para el consumo humano. El acceso desigual a la tierra y al agua, junto con fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes e intensos, como fuertes lluvias, olas de calor y sequías, pueden hacer que el traslado a pie sea un viaje difícil y peligroso.
En la temporada seca, las temperaturas llegan a superar los 50ºC y a finales de agosto algunas de las lagunas se secan.
Las duras condiciones climáticas, la logística y las largas distancias también pueden impedir que los camiones de suministro de agua lleguen a quienes viven en los lugares más alejados. Un punto de inflexión
A raíz de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2020, se estableció un proceso de consulta entre las autoridades nacionales y locales y las comunidades indígenas para hacer realidad el acceso al agua potable para estas comunidades más remotas.
«Hace como 40 años que le reclamamos al Estado nacional para que reconozca nuestros derechos y nuestro territorio... [el acceso al agua] ha sido un tema muy preocupante, de muchos años», dice Ramón Pérez, representante de la asociación Lhaka Honhat.Junto con el Ministerio de Obras Públicas de Argentina y organizaciones locales, UNOPS apoya estos esfuerzos mediante el suministro de agua potable a más de 350 personas en 12 comunidades indígenas de Santa Victoria Este, a través de la construcción de 75 sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia.Las 75 cisternas están equipadas con sistemas de separación de aguas que permiten diferenciar las posibles partículas y sedimentos para que el agua recolectada sea segura. Cada cisterna puede almacenar hasta 16.000 litros, suficiente para que una familia responda a sus necesidades básicas durante 6 meses, lo que aumenta la resiliencia ante el largo período de sequías en la región.
Buscábamos agua en la represa, terminábamos el agua y volvíamos a la represa. Trabajábamos mucho, había una distancia de casi 1km. Hoy día esto cambió».
Feliciano Jaime - Cacique de la comunidad Pozo Bravo II No solo aguaLa participación activa de las comunidades y la estrecha colaboración con organizaciones sociales, como la Cooperativa Indígena Chowhay, Fundapaz y Asociana, fue clave para el éxito del proyecto.«Con este proyecto logramos que cada comunidad decida dónde instalar cada obra para que se sientan tranquilas», dice Cristina Pérez, presidenta de la asociación indígena Lhaka Honhat.La población recibió capacitación adaptada a las tradiciones y prácticas locales. El uso de intérpretes de idiomas wichí y toba también permitió una amplia participación de las comunidades, para el uso adecuado de las cisternas y la promoción de buenas prácticas de uso del agua.«Se implementó un enfoque de género, diversidad e inclusión en todo el proyecto. Se trabajó con traductoras porque en las comunidades hay algunas personas que hablan español y otras que no, particularmente mujeres e infancias».
Celina Moreno Cordeu - Trabajadora Social de UNOPSUNOPS también proporcionó apoyo y capacitación para fortalecer al personal de obra local y garantizar la calidad de la construcción de las cisternas, fomentando el desarrollo sostenible a largo plazo en las comunidades.
«He aprendido mucho de las cisternas y de ser albañil. La tierra que sobra la estoy usando para construir mi casa. Estoy haciendo mi ranchito», dice Alfonso Pérez, trabajador de la Cooperativa Indígena Chowhay“Fue un verdadero esfuerzo de equipo. La verdad es que vamos a dejar una mano de obra local óptima cuando termine el proyecto». Luis Oggero - Supervisor Técnico de UNOPSSoy la primera mujer en formar parte del equipo constructivo. En nuestra zona es muy difícil conseguir trabajo formal y muchas veces nuestros jóvenes tienen que salir de su lugar de residencia a buscarlo. Me pone muy contenta que UNOPS haya dado trabajo a nuestros jóvenes».
Tatiana Pereira - Presidenta de la Cooperativa Indígena ChowhayMás allá de garantizar el acceso y el almacenamiento de agua potable para 75 familias y mejorar las condiciones de vida y las posibilidades, el proyecto está alimentando las ambiciones. Algunas familias están cultivando pequeñas huertas mientras que otras usan sus conocimientos recién adquiridos para encontrar nuevas oportunidades de trabajo. Los techos de las cisternas también protegen del sol a las comunidades.«Ahora estamos pensando en hacer la huerta con esta agua [de las cisternas] que vamos a tener para el riego. Lo que más plantamos aquí es tomate y morrón».
Rebeca Roldán - Cacique de la comunidad indígena Pozo El AlgarroboLos sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia están mejorando la salud, el bienestar y los medios de subsistencia de muchas familias, reduciendo la exposición a enfermedades transmitidas por el agua y ayudando a aumentar la resiliencia ante sequías extremas y olas de calor más frecuentes.Información sobre el proyectoLa construcción de 75 sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia en el norte de Argentina es uno de los componentes de un proyecto de 7 años de 356 millones USD implementado por UNOPS con el Gobierno de Argentina. El Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Federal para el Desarrollo Sostenible en Argentina incluye la mejora, la renovación, la reconstrucción y la optimización de espacios públicos e infraestructura urbana y el apoyo a la respuesta a la emergencia de salud nacional, entre otros.Fuente: UNOPS Argentina
En ciertas zonas, el agua subterránea contiene altos niveles de sal, lo que hace que el agua obtenida de los pozos tradicionales sea insegura para beber y cuidar al ganado. Los asentamientos dispersos y las tradiciones nómadas también han impedido la construcción de otros tipos de infraestructura hídrica convencional.“En época de sequía, se vuelve muy escasa el agua, el suelo no produce vegetación, y se torna muy difícil el acceso a agua para el consumo humano».
Tatiana Pereira - presidenta de la Cooperativa Indígena ChowhayPara acceder al agua, la comunidad tiene dos opciones principales: obtenerla de varias fuentes naturales, como lagunas, o depender de la entrega en camiones cisterna municipales. Ambas vienen con desafíos.
El agua de las lagunas y otras fuentes naturales no es apta para el consumo humano. El acceso desigual a la tierra y al agua, junto con fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes e intensos, como fuertes lluvias, olas de calor y sequías, pueden hacer que el traslado a pie sea un viaje difícil y peligroso.
En la temporada seca, las temperaturas llegan a superar los 50ºC y a finales de agosto algunas de las lagunas se secan.
Las duras condiciones climáticas, la logística y las largas distancias también pueden impedir que los camiones de suministro de agua lleguen a quienes viven en los lugares más alejados. Un punto de inflexión
A raíz de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2020, se estableció un proceso de consulta entre las autoridades nacionales y locales y las comunidades indígenas para hacer realidad el acceso al agua potable para estas comunidades más remotas.
«Hace como 40 años que le reclamamos al Estado nacional para que reconozca nuestros derechos y nuestro territorio... [el acceso al agua] ha sido un tema muy preocupante, de muchos años», dice Ramón Pérez, representante de la asociación Lhaka Honhat.Junto con el Ministerio de Obras Públicas de Argentina y organizaciones locales, UNOPS apoya estos esfuerzos mediante el suministro de agua potable a más de 350 personas en 12 comunidades indígenas de Santa Victoria Este, a través de la construcción de 75 sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia.Las 75 cisternas están equipadas con sistemas de separación de aguas que permiten diferenciar las posibles partículas y sedimentos para que el agua recolectada sea segura. Cada cisterna puede almacenar hasta 16.000 litros, suficiente para que una familia responda a sus necesidades básicas durante 6 meses, lo que aumenta la resiliencia ante el largo período de sequías en la región.
Buscábamos agua en la represa, terminábamos el agua y volvíamos a la represa. Trabajábamos mucho, había una distancia de casi 1km. Hoy día esto cambió».
Feliciano Jaime - Cacique de la comunidad Pozo Bravo II No solo aguaLa participación activa de las comunidades y la estrecha colaboración con organizaciones sociales, como la Cooperativa Indígena Chowhay, Fundapaz y Asociana, fue clave para el éxito del proyecto.«Con este proyecto logramos que cada comunidad decida dónde instalar cada obra para que se sientan tranquilas», dice Cristina Pérez, presidenta de la asociación indígena Lhaka Honhat.La población recibió capacitación adaptada a las tradiciones y prácticas locales. El uso de intérpretes de idiomas wichí y toba también permitió una amplia participación de las comunidades, para el uso adecuado de las cisternas y la promoción de buenas prácticas de uso del agua.«Se implementó un enfoque de género, diversidad e inclusión en todo el proyecto. Se trabajó con traductoras porque en las comunidades hay algunas personas que hablan español y otras que no, particularmente mujeres e infancias».
Celina Moreno Cordeu - Trabajadora Social de UNOPSUNOPS también proporcionó apoyo y capacitación para fortalecer al personal de obra local y garantizar la calidad de la construcción de las cisternas, fomentando el desarrollo sostenible a largo plazo en las comunidades.
«He aprendido mucho de las cisternas y de ser albañil. La tierra que sobra la estoy usando para construir mi casa. Estoy haciendo mi ranchito», dice Alfonso Pérez, trabajador de la Cooperativa Indígena Chowhay“Fue un verdadero esfuerzo de equipo. La verdad es que vamos a dejar una mano de obra local óptima cuando termine el proyecto». Luis Oggero - Supervisor Técnico de UNOPSSoy la primera mujer en formar parte del equipo constructivo. En nuestra zona es muy difícil conseguir trabajo formal y muchas veces nuestros jóvenes tienen que salir de su lugar de residencia a buscarlo. Me pone muy contenta que UNOPS haya dado trabajo a nuestros jóvenes».
Tatiana Pereira - Presidenta de la Cooperativa Indígena ChowhayMás allá de garantizar el acceso y el almacenamiento de agua potable para 75 familias y mejorar las condiciones de vida y las posibilidades, el proyecto está alimentando las ambiciones. Algunas familias están cultivando pequeñas huertas mientras que otras usan sus conocimientos recién adquiridos para encontrar nuevas oportunidades de trabajo. Los techos de las cisternas también protegen del sol a las comunidades.«Ahora estamos pensando en hacer la huerta con esta agua [de las cisternas] que vamos a tener para el riego. Lo que más plantamos aquí es tomate y morrón».
Rebeca Roldán - Cacique de la comunidad indígena Pozo El AlgarroboLos sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia están mejorando la salud, el bienestar y los medios de subsistencia de muchas familias, reduciendo la exposición a enfermedades transmitidas por el agua y ayudando a aumentar la resiliencia ante sequías extremas y olas de calor más frecuentes.Información sobre el proyectoLa construcción de 75 sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia en el norte de Argentina es uno de los componentes de un proyecto de 7 años de 356 millones USD implementado por UNOPS con el Gobierno de Argentina. El Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Federal para el Desarrollo Sostenible en Argentina incluye la mejora, la renovación, la reconstrucción y la optimización de espacios públicos e infraestructura urbana y el apoyo a la respuesta a la emergencia de salud nacional, entre otros.Fuente: UNOPS Argentina
1 / 5
Historia
07 noviembre 2024
La ONU en Argentina conmemoró el Día de las Naciones Unidas en el Centro de Entrenamiento de Cascos Azules
El 79° aniversario de la organización se celebró en Argentina honrando a quienes sirven incondicionalmente en las diversas operaciones de mantenimiento de la paz que la ONU lidera en zonas de conflicto alrededor del mundo: los Cascos Azules.
La ceremonia conmemorativa tuvo lugar el 31 de octubre, en CAECOPAZ (Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz), ubicado en Campo de Mayo, provincia de Buenos Aires, con la presencia de la Coordinadora Residente de la ONU en Argentina, Claudia Mojica; representantes de agencias, fondos y programas de la ONU en el país, y más de un centenar de funcionarias y funcionarios que trabajan en el sistema de las Naciones Unidas en el país, que recibieron una cálida recepción por parte del Coronel Ignacio Oscar Ortiz, Director del CAECOPAZ, y el personal que trabaja en el lugar.
Integrantes de las fuerzas armadas argentinas formaron filas para dar la bienvenida a las personas invitadas, posteriormente, y en primera instancia la Sra. Mojica en sus palabras destacó la contribución de los cascos azules argentinos en las misiones de paz y su rol indispensable en el mantenimiento de la paz mundial, para luego dar lugar a su agradecimiento al CAECOPAZ por la recepción, y al personal de la ONU en el país por el compromiso demostrado en su labor diaria para acompañar las prioridades de la República Argentina.
“Cada año, marcar un aniversario más de nuestra organización es un motivo de orgullo, de reflexión y de emoción para quienes somos parte de esta gran familia que son las Naciones Unidas. Y este año, si me lo permiten, quiero expresar mi enorme alegría y satisfacción de marcar esta fecha en el entorno que fue durante décadas mi familia en Naciones Unidas, el entorno de los cascos azules, quizás el símbolo más emblemático y reconocido en el mundo, de los ideales con que se creó nuestra organización. Cada vez que tengo el honor de estar en CAECOPAZ siento que estoy en casa. Cabe recordar que la organización de las Naciones Unidas se estableció con el objetivo principal de mantener la paz y la seguridad internacionales. Las operaciones de paz están entonces en el corazón mismo de la razón de ser de Naciones Unidas”, expresó Claudia Mojica.
Al finalizar el discurso de la Coordinadora Residente, la banda militar interpretó un repertorio de canciones patrias y de piezas musicales tradicionales de la Argentina. A continuación, funcionarias y funcionarios de la ONU tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones del centro de entrenamiento y presenciar ejercicios de simulacro destinados a la optima preparación de las fuerzas de tareas que se unirán a los cuerpos de paz de las Naciones Unidas, conocer los retos a los cuales se enfrentan, y experiencias vividas en el terreno.
Para concluir la jornada de conmemoración, el personal de la ONU compartió actividades recreativas ideadas para fortalecer el vínculo social entre colegas, esencial para consolidar las bases del trabajo en equipo eficiente.
“Es siempre un honor recibir en nuestro Centro de Entrenamiento a quienes representan a las Naciones Unidas en nuestro país. En esta ocasión, con mucho orgullo y alegría conmemoramos juntos el 79º aniversario de la creación de la Organización. Fue para nosotros una visita muy especial, llena de alegría y emotivos momentos. Agradecemos profundamente su presencia en nuestra casa y el valioso legado que dejan en cada encuentro”, reflexionó el Coronel Ortiz tras la jornada compartida para conmemorar el aniversario que antecede a las ocho décadas de vida de las Naciones Unidas.
La ceremonia conmemorativa tuvo lugar el 31 de octubre, en CAECOPAZ (Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz), ubicado en Campo de Mayo, provincia de Buenos Aires, con la presencia de la Coordinadora Residente de la ONU en Argentina, Claudia Mojica; representantes de agencias, fondos y programas de la ONU en el país, y más de un centenar de funcionarias y funcionarios que trabajan en el sistema de las Naciones Unidas en el país, que recibieron una cálida recepción por parte del Coronel Ignacio Oscar Ortiz, Director del CAECOPAZ, y el personal que trabaja en el lugar.
Integrantes de las fuerzas armadas argentinas formaron filas para dar la bienvenida a las personas invitadas, posteriormente, y en primera instancia la Sra. Mojica en sus palabras destacó la contribución de los cascos azules argentinos en las misiones de paz y su rol indispensable en el mantenimiento de la paz mundial, para luego dar lugar a su agradecimiento al CAECOPAZ por la recepción, y al personal de la ONU en el país por el compromiso demostrado en su labor diaria para acompañar las prioridades de la República Argentina.
“Cada año, marcar un aniversario más de nuestra organización es un motivo de orgullo, de reflexión y de emoción para quienes somos parte de esta gran familia que son las Naciones Unidas. Y este año, si me lo permiten, quiero expresar mi enorme alegría y satisfacción de marcar esta fecha en el entorno que fue durante décadas mi familia en Naciones Unidas, el entorno de los cascos azules, quizás el símbolo más emblemático y reconocido en el mundo, de los ideales con que se creó nuestra organización. Cada vez que tengo el honor de estar en CAECOPAZ siento que estoy en casa. Cabe recordar que la organización de las Naciones Unidas se estableció con el objetivo principal de mantener la paz y la seguridad internacionales. Las operaciones de paz están entonces en el corazón mismo de la razón de ser de Naciones Unidas”, expresó Claudia Mojica.
Al finalizar el discurso de la Coordinadora Residente, la banda militar interpretó un repertorio de canciones patrias y de piezas musicales tradicionales de la Argentina. A continuación, funcionarias y funcionarios de la ONU tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones del centro de entrenamiento y presenciar ejercicios de simulacro destinados a la optima preparación de las fuerzas de tareas que se unirán a los cuerpos de paz de las Naciones Unidas, conocer los retos a los cuales se enfrentan, y experiencias vividas en el terreno.
Para concluir la jornada de conmemoración, el personal de la ONU compartió actividades recreativas ideadas para fortalecer el vínculo social entre colegas, esencial para consolidar las bases del trabajo en equipo eficiente.
“Es siempre un honor recibir en nuestro Centro de Entrenamiento a quienes representan a las Naciones Unidas en nuestro país. En esta ocasión, con mucho orgullo y alegría conmemoramos juntos el 79º aniversario de la creación de la Organización. Fue para nosotros una visita muy especial, llena de alegría y emotivos momentos. Agradecemos profundamente su presencia en nuestra casa y el valioso legado que dejan en cada encuentro”, reflexionó el Coronel Ortiz tras la jornada compartida para conmemorar el aniversario que antecede a las ocho décadas de vida de las Naciones Unidas.
1 / 5
Historia
25 septiembre 2024
El músico y activista argentino Charly Alberti es nombrado Embajador de Buena Voluntad del Programa ONU Medio Ambiente
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) nombró hoy al célebre músico y activista ambiental argentino Charly Alberti como su primer Embajador Regional de Buena Voluntad para América Latina y el Caribe. Mediante este nombramiento, anunciado en paralelo al 79 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el PNUMA se propone movilizar la reputación de la estrella de rock y su labor en favor del medio ambiente para llamar más la atención (y la acción) sobre la urgente necesidad de hacer frente a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, y la contaminación y los desechos en la región.«Me siento honrado y entusiasmado de colaborar con el PNUMA como Embajador de Buena Voluntad», afirmó Charly Alberti y agregó: «Los cambios ambientales que se están produciendo en todo el mundo son un desafío para la humanidad. Estoy convencido de que el arte en todas sus formas tiene el poder de movilizar al mundo e inspirar los cambios que tanto se necesitan. A través de mi fundación Revolución21, vengo trabajando desde hace muchos años en esta misma dirección. Ahora, gracias a este nombramiento, sumaré mis mejores esfuerzos y mi plataforma para apoyar las actividades del PNUMA encaminadas a hacer frente a los desafíos ambientales a los que todo el mundo nos enfrentamos, en particular, en nuestra región de América Latina y el Caribe».Charly Alberti saltó al estrellato en la década de 1980 como integrante del grupo argentino de mayor éxito en la historia nacional, Soda Stereo. Es hijo de un baterista de jazz y también se dedica a la acción ambiental. Su fundación, Revolución 21 - Latinoamérica Sustentable, trabaja en asuntos relacionados con el medio ambiente en Argentina y la región latinoamericana. A su vez, la banda de rock Soda Stereo ha emprendido acciones ecológicas como la plantación de 4.700 árboles autóctonos para compensar la huella de carbono de su gira "Gracias Totales" de 2020, una de las primeras giras latinoamericanas en emprender este tipo de iniciativas.«Nos complace dar la bienvenida a Charly Alberti a la familia del PNUMA», declaró Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA. «Su pasión por el medio ambiente y su capacidad para conectar con la gente a través de la música han hecho de Charly Alberti un defensor eficaz de la acción ambiental. Confiamos en que trabajaremos con él para inspirar acciones e impulsar soluciones a los desafíos ambientales en la región [de América Latina y el Caribe] y más allá», añadió.Las contribuciones ambientales de Charly Alberti han sido galardonadas por la Administración de Parques Nacionales de Argentina (APN) quien le otorgó el reconocimiento de guardaparques honorario, por el Senado del estado de California (Estados Unidos de América) por sus esfuerzos en la lucha contra el cambio climático y el fomento de la sostenibilidad, y por las Naciones Unidas, quien lo nombró Embajador de Buena Voluntad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a nivel nacional.
1 / 5
Historia
03 octubre 2024
Más de 120 estudiantes participaron de “Generación Futura: Creando nuestro destino”, una iniciativa de ONU Argentina desarrollada para marcar la Cumbre del Futuro
El 23 de septiembre, mientras en la ciudad de Nueva York las y los líderes mundiales se congregaban en la sede de la ONU para demostrar que la cooperación internacional puede alcanzar de manera eficaz los objetivos acordados y hacer frente a nuevas amenazas y oportunidades emergentes, más de 120 estudiantes de entre 16 y 18 años que concurren a escuelas del área metropolitana de Buenos Aires, se reunieron en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña. Para dar comienzo a esta iniciativa de las Naciones Unidas en Argentina, se realizó una ceremonia de apertura a cargo de Ornella Vanzillotta, Directora General de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires; Sergio Hernán Siciliano, Legislador electo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Claudia Mojica, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Argentina y Martín Galanternik, Director Ejecutivo de MINU Asociación Civil.Una vez finalizadas las palabras alusivas, el diputado Siciliano hizo entrega a Claudia Mojica del reconocimiento por el cual la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires expresa su beneplácito por la visita de una delegación de la Organización de las Naciones Unidas en el marco de la Cumbre del Futuro. Sergio Siciliano junto al diputado Matías López son los autores del proyecto que dio lugar a esta distinción. Bajo el título: “Generación Futura: Creando nuestro destino”, el evento permitió a las juventudes participantes opinar y dialogar en un entorno de respeto y tolerancia con sus pares acerca de las principales problemáticas propuestas, tales como educación para el futuro, cambio climático, ciencia y tecnología, derechos humanos y el rol de los jóvenes, entre otros. La dinámica comenzó a través del abordaje de las temáticas en diez equipos de trabajo diferentes, las y los adolescentes también tuvieron la oportunidad de recorrer distintas postas donde, a través del juego, conocieron en profundidad las prioridades de las Naciones Unidas.Posteriormente, representantes de todos los grupos participaron de una puesta en común que dio lugar a la redacción de una declaración conjunta que leyó públicamente una de las estudiantes en el cierre de la actividad. En el acto de clausura también expresaron sus conclusiones y reconocimiento al rol actual y futuro de la juventud Ornella Vanzillotta, Martín Galanternik, y se sumaron Martín Tomás Cesar, Director General de Atención Ciudadana de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y Tamar Hahn, Directora del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay.Ver video del evento:
1 / 5
Historia
20 septiembre 2024
La Coordinadora Residente de ONU Argentina visitó Tierra del Fuego invitada por el gobierno provincial
Claudia Mojica participó junto a las autoridades provinciales del “VI Modelo de Simulación de las Naciones Unidas en la Provincia más Austral del Mundo” que reunió a 200 jóvenes de toda la provincia.Durante dos días, este grupo de estudiantes participó en dinámicas de diplomacia, negociación y cooperación internacional, representando a diversos Estados Miembros de la Organización y debatiendo temas clave de la agenda global. La presencia de la Coordinadora Residente reforzó el compromiso del Sistema de las Naciones Unidas en Argentina con la educación y el liderazgo juvenil en la región. “Es un placer participar de este Modelo en Ushuaia. Al aprender sobre Naciones Unidas, es decir sobre el multilateralismo y la diplomacia, los jóvenes aprenden la importancia de ver la realidad desde la perspectiva de otra persona. Quiero destacar que el modelo incluye dinámicas centradas en la próxima Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas, un encuentro histórico que nos invita a reflexionar y actuar sobre los desafíos globales que definirán el porvenir de nuestra humanidad”, expresó Claudia Mojica.Desde el Gobierno provincial, el secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Andrés Dachary, destacó “el crecimiento constante de esta iniciativa que se consolidó como una plataforma educativa clave para los jóvenes, ayudándolos a conocer las relaciones internacionales y a desarrollar habilidades esenciales para los retos del futuro. Estos encuentros fomentan el diálogo, la paz y la cooperación entre naciones”.A lo largo de las diferentes sesiones del modelo, los participantes asumieron el rol de diplomáticos y trabajaron en conjunto para abordar los desafíos globales, promoviendo el entendimiento mutuo y la resolución pacífica de conflictos.Recorrido por Puerto Almanza, pueblo de pescadoresDurante su estadía en la provincia más austral de la Argentina, la Coordinadora Residente, junto a la Ministra de Producción y Ambiente de la provincia, Karina Fernández, y al Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la provincia, Diego Marzioni, realizaron un recorrido por Puerto Almanza, un pequeño poblado de pescadores ubicado sobre la costa este del Canal Beagle, a 75 km de la ciudad de Ushuaia. Este puerto cuenta con un ancladero que recibe embarcaciones de pesca y turismo. La actividad que desarrollan los pescadores artesanales se centra en la extracción de centollas y moluscos del Canal Beagle y en la pesca del róbalo y salmón. También se han creado emprendimientos dedicados a la cría de mejillones, cholgas, erizos y truchas. La Ministra Fernández sostuvo: “durante esta visita pudimos poner en conocimiento a la ONU, sobre del Plan de acuicultura que tiene la provincia de Tierra del Fuego, sobre la base de la sustentabilidad el cuál es muy prometedor”.La funcionaria aseguró además que desde la ONU “se encontraron muy abiertos y receptivos a empezar a trabajar en el Proyecto de Puertos Azules que conlleva toda una nueva mirada ambiental, social y económica de los emprendimientos y de las infraestructuras que van a asistir a esos emprendimientos”. La Coordinadora Residente de la ONU fue recibida por el gobernador MelellaEl Gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella, recibió en Casa de Gobierno a la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Argentina, Claudia Mojica, a quien distinguió como Huésped de Honor de la Provincia. En esta instancia estuvo acompañado del Secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Andrés Dachary y por el Ministro de Energía, Alejandro Aguirre. Durante el encuentro, el Gobernador expresó su visión y prioridades para el desarrollo de la provincia, lo que dio lugar a un diálogo acerca de los desafíos y oportunidades en materia de cooperación internacional, enfocado en reforzar la colaboración con el Sistema de Naciones Unidas. La Coordinadora Residente reiteró el compromiso del Sistema para acompañar el liderazgo de las autoridades provinciales. “Recibí a la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Argentina, para discutir oportunidades de cooperación internacional y fortalecer nuestra relación. En Tierra del Fuego, creemos en la importancia de la colaboración global para abordar los desafíos globales”, aseguró el gobernador. La Coordinadora Residente expresó su enorme aprecio por haber sido honrada con la distinción de Huésped de Honor y la satisfacción de haber concluido una muy exitosa visita de trabajo por invitación del Gobierno de la Provincia: “Fue un privilegio ser recibida por el Gobernador Gustavo Melella, de quien escuchamos su visión para avanzar en los temas de desarrollo y bienestar de la población de Tierra del Fuego, quienes orgullosamente son ciudadanas y ciudadanos del fin del mundo.”
1 / 5
Comunicado de prensa
20 septiembre 2024
Soluciones de acceso a agua segura para comunidades indígenas de Salta
El proyecto busca dar respuesta a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del caso Lhaka Honhat y a través de este proyecto mejorar el acceso al agua en 12 comunidades indígenas.
● El proyecto se implementa con un enfoque participativo y local, involucrando a tres organizaciones sociales con presencia en el territorio.
● UNOPS brinda asistencia técnica y acompañamiento social, asegurando la transparencia, la sostenibilidad y la correcta rendición de cuentas.En colaboración con el Ministerio de Obras Públicas de Argentina (2019-2023), UNOPS está implementando un proyecto para mejorar el acceso al agua segura para 75 familias de 12 comunidades indígenas en la localidad de Santa Victoria Este, provincia de Salta. El proyecto, que da respuesta a una sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2020, está logrando instalar 75 sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia (SCALL), que alcanzan a 375 personas aproximadamente.
Santa Victoria Este, ubicada en el departamento Rivadavia, provincia de Salta, presenta altos índices de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Las comunidades indígenas de la zona han enfrentado históricamente dificultades para acceder a tierra y agua segura; problemas que a su vez se han agravado por los efectos del cambio climático, como las sequías.
Frente a estas características y la distribución dispersa de las comunidades, la construcción de techos recolectores de agua de lluvia y cisternas de almacenamiento se presentó como una solución para mejorar el acceso a agua segura.
La construcción de estos sistemas se está desarrollando con un enfoque participativo junto a tres organizaciones sociales con presencia en el territorio, una de ellas conformada en su totalidad por personas indígenas: la Cooperativa de Trabajo Indígena Chowhay Ltda (la primera cooperativa indígena de Argentina), la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (Fundapaz) y la Fundación de Acompañamiento Social de la Iglesia Anglicana del Norte Argentino (Asociana).
UNOPS está brindando asistencia técnica y acompañamiento social, asegurando la calidad de las obras, la participación de las personas beneficiarias, y la transparencia y correcta rendición de cuentas de los subsidios recibidos. Las capacitaciones en mantenimiento, prácticas de higiene y cuidado que se realizaron junto a las organizaciones y familias, promueven también la sostenibilidad del proyecto y la apropiación de las cisternas por parte de las comunidades.
Este proyecto responde a las prioridades del Marco Estratégico de Cooperación (MECNUD 2021-2025) y contribuye a alcanzar algunos de los efectos directos identificados en el Marco: inversiones en las zonas más rezagadas del país a través de mecanismos financieros que consideren el triple impacto, y mejorar la capacidad de resiliencia frente al cambio climático, especialmente para las comunidades indígenas.
● El proyecto se implementa con un enfoque participativo y local, involucrando a tres organizaciones sociales con presencia en el territorio.
● UNOPS brinda asistencia técnica y acompañamiento social, asegurando la transparencia, la sostenibilidad y la correcta rendición de cuentas.En colaboración con el Ministerio de Obras Públicas de Argentina (2019-2023), UNOPS está implementando un proyecto para mejorar el acceso al agua segura para 75 familias de 12 comunidades indígenas en la localidad de Santa Victoria Este, provincia de Salta. El proyecto, que da respuesta a una sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2020, está logrando instalar 75 sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia (SCALL), que alcanzan a 375 personas aproximadamente.
Santa Victoria Este, ubicada en el departamento Rivadavia, provincia de Salta, presenta altos índices de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Las comunidades indígenas de la zona han enfrentado históricamente dificultades para acceder a tierra y agua segura; problemas que a su vez se han agravado por los efectos del cambio climático, como las sequías.
Frente a estas características y la distribución dispersa de las comunidades, la construcción de techos recolectores de agua de lluvia y cisternas de almacenamiento se presentó como una solución para mejorar el acceso a agua segura.
La construcción de estos sistemas se está desarrollando con un enfoque participativo junto a tres organizaciones sociales con presencia en el territorio, una de ellas conformada en su totalidad por personas indígenas: la Cooperativa de Trabajo Indígena Chowhay Ltda (la primera cooperativa indígena de Argentina), la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (Fundapaz) y la Fundación de Acompañamiento Social de la Iglesia Anglicana del Norte Argentino (Asociana).
UNOPS está brindando asistencia técnica y acompañamiento social, asegurando la calidad de las obras, la participación de las personas beneficiarias, y la transparencia y correcta rendición de cuentas de los subsidios recibidos. Las capacitaciones en mantenimiento, prácticas de higiene y cuidado que se realizaron junto a las organizaciones y familias, promueven también la sostenibilidad del proyecto y la apropiación de las cisternas por parte de las comunidades.
Este proyecto responde a las prioridades del Marco Estratégico de Cooperación (MECNUD 2021-2025) y contribuye a alcanzar algunos de los efectos directos identificados en el Marco: inversiones en las zonas más rezagadas del país a través de mecanismos financieros que consideren el triple impacto, y mejorar la capacidad de resiliencia frente al cambio climático, especialmente para las comunidades indígenas.
1 / 5
Comunicado de prensa
20 septiembre 2024
UNOPS apoyará a la provincia de Chubut con equipamiento sanitario y tecnología educativa
● El proyecto busca generar incidencia en áreas de prioridad de la provincia como salud,
educación e innovación en materia de políticas públicas.
● Se llevará adelante con el Gobierno de la Provincia y tendrá una duración de 16 meses.
● UNOPS brindará asistencia técnica y llevará adelante adquisiciones de insumos
sanitarios, mobiliario médico y tecnología de informática.
El Gobierno de la provincia de Chubut y la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)
llevaron adelante la firma de un proyecto para fortalecer las capacidades de gestión de la provincia en áreas de salud, educación y modernización pública. El proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de gestión del Gobierno de la Provincia de Chubut” consistirá en la adquisición de equipamiento sanitario para el Hospital Materno-Infantil de Trelew y de nuevas tecnologías para los planes educativos en el marco del Plan Provincial de Educación y
para la administración provincial.
En la firma estuvieron presentes el Gobernador de Chubut; Ignacio Torres; el director de Proyectos de Implementación Nacional de UNOPS, Horacio Tamburrini; el Gerente de Portafolio de UNOPS, Ignacio Lacasta; el gerente del Proyecto, Pedro Garrigou; y la gerente adjunta de Proyectos de UNOPS; Celeste Tauzin Romeo. La iniciativa contempla una
duración de 16 meses y una inversión de la provincia de USD $7.814.245.
UNOPS brindará asistencia técnica y procesos adquisiciones para la compra de 240 tipos de equipos de diagnóstico, tratamiento y mobiliario médico necesario para la apertura y puesta en marcha del Hospital Materno-Infantil de Trelew para mejorar el acceso a salud de la población. A su vez, implementará un sistema eficiente de medicina a distancia para
fortalecer el sistema de teleconsulta, telemedicina y de referencia de pacientes para reducir los traslados intra-provinciales y permitir el acceso a especialidades médicas de calidad a toda la población, especialmente aquellas de zonas rurales, dispersas y más aisladas.
El gobernador ratificó la importancia de garantizar un servicio sanitario de calidad para todos los chubutenses, “con una atención médica que sea la misma para aquellos que viven en las grandes ciudades, como así también para cualquier chubutense que resida en un pequeño pueblo del interior de la provincia”.A su vez, UNOPS llevará adelante los procesos de compras públicas para adquirir insumos y equipamiento informático como netbooks educativas, muebles de guarda y carga, kits de robótica, computadoras de escritorio, y demás equipos para digitalizar y modernizar los procesos de aprendizaje.
Ignacio Lacasta explicó que se tratan de proyectos piloto para la mejora de la tecnología educativa en las escuelas para probar cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar a la educación de niñas, niños y personas más jóvenes.
A través de este proyecto se busca contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar, 4: Educación de Calidad, y 5: Igualdad de Género.
educación e innovación en materia de políticas públicas.
● Se llevará adelante con el Gobierno de la Provincia y tendrá una duración de 16 meses.
● UNOPS brindará asistencia técnica y llevará adelante adquisiciones de insumos
sanitarios, mobiliario médico y tecnología de informática.
El Gobierno de la provincia de Chubut y la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)
llevaron adelante la firma de un proyecto para fortalecer las capacidades de gestión de la provincia en áreas de salud, educación y modernización pública. El proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de gestión del Gobierno de la Provincia de Chubut” consistirá en la adquisición de equipamiento sanitario para el Hospital Materno-Infantil de Trelew y de nuevas tecnologías para los planes educativos en el marco del Plan Provincial de Educación y
para la administración provincial.
En la firma estuvieron presentes el Gobernador de Chubut; Ignacio Torres; el director de Proyectos de Implementación Nacional de UNOPS, Horacio Tamburrini; el Gerente de Portafolio de UNOPS, Ignacio Lacasta; el gerente del Proyecto, Pedro Garrigou; y la gerente adjunta de Proyectos de UNOPS; Celeste Tauzin Romeo. La iniciativa contempla una
duración de 16 meses y una inversión de la provincia de USD $7.814.245.
UNOPS brindará asistencia técnica y procesos adquisiciones para la compra de 240 tipos de equipos de diagnóstico, tratamiento y mobiliario médico necesario para la apertura y puesta en marcha del Hospital Materno-Infantil de Trelew para mejorar el acceso a salud de la población. A su vez, implementará un sistema eficiente de medicina a distancia para
fortalecer el sistema de teleconsulta, telemedicina y de referencia de pacientes para reducir los traslados intra-provinciales y permitir el acceso a especialidades médicas de calidad a toda la población, especialmente aquellas de zonas rurales, dispersas y más aisladas.
El gobernador ratificó la importancia de garantizar un servicio sanitario de calidad para todos los chubutenses, “con una atención médica que sea la misma para aquellos que viven en las grandes ciudades, como así también para cualquier chubutense que resida en un pequeño pueblo del interior de la provincia”.A su vez, UNOPS llevará adelante los procesos de compras públicas para adquirir insumos y equipamiento informático como netbooks educativas, muebles de guarda y carga, kits de robótica, computadoras de escritorio, y demás equipos para digitalizar y modernizar los procesos de aprendizaje.
Ignacio Lacasta explicó que se tratan de proyectos piloto para la mejora de la tecnología educativa en las escuelas para probar cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar a la educación de niñas, niños y personas más jóvenes.
A través de este proyecto se busca contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar, 4: Educación de Calidad, y 5: Igualdad de Género.
1 / 5
Comunicado de prensa
13 agosto 2024
ONU Mujeres y UNOPS lanzan una colección de manuales para incluir la perspectiva de género en la obra pública
La Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) presentaron una colección de manuales que promueven la transversalización de la perspectiva de género en todo el ciclo de la obra pública y en distintos tipos de infraestructuras: de cuidados, transporte y vialidad, y espacios públicos y urbanos.La apertura estuvo a cargo de María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, quien destacó que las formas en las que se planifica y gestiona la obra pública son esenciales para el desarrollo sostenible y la construcción de sociedades más justas y equitativas. Sin embargo, Vaeza alertó que, en muchas ocasiones, las necesidades diferenciales de las mujeres y niñas no son consideradas en los proyectos de desarrollo de infraestructura. “En América Latina, solo el 6% de la fuerza laboral del sector de la construcción está integrado por mujeres. Estos datos demuestran un enorme desafío y una oportunidad para incidir en los cambios culturales que los tiempos demandan”. La presentación contó con la participación de especialistas en la temática que compartieron su experiencia y sus conocimientos: Ana Falú, académica feminista y autora de la colección de manuales; Maite Rodríguez Blandón, coordinadora regional de la Red Mujer y Hábitat; María Regina Cafferata, especialista de Género e Inclusión Social de la oficina regional de UNOPS en América Latina y el Caribe y Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe. Ana Falú explicó que el desafío era muy grande porque se trataba de construir una herramienta pionera que hasta el momento no tenía referencias. “La transversalización de la perspectiva de género y diversidad en la obra pública hace referencia a los procesos de planificación pero también a los de ejecución de las obras. Sabemos que la forma en la que se definen y deciden las obras va a influir y tener un impacto directo en la vida cotidiana de las personas. Pero también es necesario ir más allá, y no solo abordar la materialidad y la ubicación de la obra pública sino la toma de decisiones al respecto. A través de estos manuales interpelamos a la cultura patriarcal en el ámbito de las obras”, agregó.Las infraestructuras tienen el potencial de mejorar la calidad de vida de las personas y construir inclusión, ciudadanía y acceso a derechos. “Esto lo vemos muy claramente cuando hablamos de infraestructuras de cuidados comunitarios. En esos espacios se congregan mujeres que muchas veces sostienen trabajos no reconocidos y no pagos y tienen la posibilidad de dejar atrás el círculo de desvalorización, de violencia y de invisibilización. En estos espacios encuentran la oportunidad de hacer efectivos sus derechos y de generar redes, contención y organizarse entre sí”, comentó Maria Regina Cafferata.Por su parte Maite Rodríguez Blandón realizó diversas recomendaciones para seguir trabajando con las mujeres en el territorio: “Impulsar a que las autoridades municipales participen y promuevan capacidades en género, energía, agricultura y sistemas de cuidados. Debemos promover consultas anuales con grupos específicos (mujeres, varones, personas con discapacidad o desplazadas) para identificar esas necesidades que se cruzan; simposios anuales dirigidos al personal y plantear planes de divulgación anual dirigidos a mujeres sobre cómo el espacio público les brinda un espacio de construcción”.Cecilia Alemany instó a que estos manuales sean un punto de partida para generar otras investigaciones y políticas públicas. “Hay que romper con la dicotomía de la masculinización del sector y la falsa creencia de que la obra pública es neutral al género, apostar por el diseño y la construcción de espacios públicos que ayuden a promover la corresponsabilidad de los cuidados y transmitirlo a quienes trabajan en la construcción”.Las palabras de cierre fueron compartidas por Ignacio Lacasta, Gerente de Portafolio de UNOPS en Argentina y Uruguay, quien subrayó: “Esperamos que estos Manuales sean muy útiles para romper estas barreras que no deberían existir. Evidencias no hacen falta, pero sí son muy necesarias las guías y herramientas que nos permitan implementar más y mejores prácticas.”Durante el lanzamiento participaron más de 200 referentes de América Latina y el Caribe de distintos sectores de la gestión pública, del sector privado, organizaciones y redes de la sociedad civil, sindicatos, cámaras de arquitectura e ingeniería y otras entidades del ámbito del urbanismo y de la construcción. ONU Mujeres y UNOPS esperan que esta colección de manuales resulte útil e inspiradora para lograr diseñar y planificar sistemas de transporte, infraestructuras de cuidados y espacios públicos y entornos urbanos desde una perspectiva de género e inclusión. Esta mirada, además de promover sociedades que tengan en cuenta las necesidades y realidades de todas las personas, contribuye a un uso más inteligente y eficiente de los recursos. Esta colección, desarrollada en el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Federal (Proyecto MIF) junto al Ministerio de Obras Públicas de la Nación de Argentina (2019-2023), tiene el objetivo de inspirar una nueva forma de pensar, planificar y ejecutar la obra pública a nivel nacional y en América Latina y el Caribe. Descargar los materiales a través de:Sitio de ONU MujeresSitio de UNOPSPara más información sobre este proyecto, contactar a comunicaciones.armco@unops.org o argentina@unwomen.org
1 / 5
Comunicado de prensa
03 junio 2024
Ni Una Menos
Este movimiento, que surgió en 2015 en Argentina, pero ha tenido un correlato a nivel regional y global, constituye un momento de reflexión sobre las demandas aún no resueltas y los logros alcanzados gracias a la lucha de las organizaciones y el movimiento de mujeres.Este día nos permite reflexionar sobre los desafíos pendientes y generar acciones para poner fin a la violencia de género y su expresión más extrema: los femicidios. Es un llamado a continuar trabajando para eliminar los estereotipos, la discriminación basada en el género y todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas, incluida la violencia digital.Argentina dispone de un marco normativo nacional robusto, en línea con los compromisos internacionales asumidos, que garantiza derechos para las mujeres y las niñas, en toda su diversidad. Sin embargo, a pesar de los avances, la violencia hacia las mujeres y las niñas persiste. Según datos del Registro Nacional de femicidios de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, durante 2023 se registraron 272 víctimas letales de crímenes por violencia de género. Desde marzo del 2019 a diciembre de 2023, la Delegación de la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas han acompañado a la Argentina en los esfuerzos nacionales para la erradicación de los femicidios en el marco de la iniciativa Spotlight, una alianza global para eliminar la violencia contra mujeres y niñas. En este marco destacamos la primera Encuesta de Prevalencia de violencia contra las mujeres; apoyo a la Línea de atención telefónica de alcance federal 144; capacitación del Cuerpo de Abogados/as para Víctimas de Violencias de Género; y al Programa de Patrocinio Jurídico para niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. Asimismo se apoyó a las organizaciones de mujeres, especialmente aquellas que enfrentan múltiples discriminaciones; se promovió la participación de adolescentes y jóvenes en estrategias de prevención; se trabajó con varones y masculinidades; se realizaron formaciones vinculadas con el Convenio 190 de OIT para la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo; se fortaleció a los equipos de los Ministerios Públicos Fiscales para la investigación y litigio de casos de femicidio; y se desarrollaron campañas de prevención en los medios de comunicación.Las alianzas con las autoridades nacionales, provinciales y locales, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de trabajadores y empleadores, fueron fundamentales para alcanzar estos logros colectivos. Por ello, reafirmamos nuestro compromiso de seguir promoviendo la agenda de igualdad y de lucha contra la violencia de género. Spotlight es una iniciativa global de Naciones Unidas que cuenta con el apoyo de la Unión Europea por el fin de las violencias de género. En Argentina se implementó en alianza con la Delegación de la Unión Europea entre 2019 y 2023, con el foco puesto en la erradicación de los femicidios. Actualmente la iniciativa se implementa bajo el liderazgo de la Oficina de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas a través de seis agencias: PNUD, OIT, UNFPA, ONU Mujeres, UNICEF y UNODC. IG @iniciativa.spotlightF @IniciativaSpotlightX @SoptlightAmLat www.sinviolenciasdegenero.ar Todos los materiales se encuentran disponibles en www.sinviolenciasdegenero.ar
1 / 5
Comunicado de prensa
12 septiembre 2023
Países de toda la región firmaron una declaración para fortalecer la paz y la cooperación
Representantes de alto nivel de la región firmaron hoy la Declaración de Buenos Aires, “El deber de hacer la paz”, como resultado de la II Conferencia de América Latina y del Caribe sobre Operaciones de Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ALCONU), realizada en esta ciudad. Durante el plenario al que asistieron autoridades de 24 países, también se aprobó el Estatuto Constitutivo que pone en funcionamiento la “Red Latinoamericana y del Caribe para la Cooperación del mantenimiento de la Paz” (RELACOPAZ), con el objetivo de consolidar la articulación de las políticas de las naciones participantes frente a las misiones internacionales dispuesta bajo mandato de la ONU.
Esta conferencia, que fue inaugurada durante la mañana con las palabras del presidente Alberto Fernández, el ministro Jorge Taiana, el canciller Santiago Cafiero y el secretario adjunto de la ONU Jean-Pierre Lacroix, estuvo organizada en cuatro módulos cuyos ejes temáticos se refirieron a: "Mecanismos regionales y subregionales, desafíos y oportunidades de cooperación para la paz"; "Participación de América Latina y el Caribe en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz"; "Formación y Tecnología en Operaciones de Mantenimiento de la Paz", y "Mujeres, Paz y Seguridad, las perspectivas de género en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU".
Participaron los ministros de Defensa o equivalentes de Bahamas, Costa Rica, Haití, Paraguay, Uruguay; y autoridades de las áreas de Defensa y de las Fuerzas Armadas, de Brasil, Perú, Antigua y Barbuda, Barbados, Belize, Bolivia, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana y México. Asimismo, participarán como observadores representantes de España, Canadá, India, China, Eslovenia, Pakistán y Francia.
En el panel de cierre, acompañaron al ministro Jorge Taiana, el secretario adjunto de la ONU Jean-Pierre Lacroix; el viceministro de Políticas para la Defensa de la República del Perú, Jorge Luís Chaparro Pinto; el ministro de Defensa del Paraguay, Oscar Luis González Cañete, elegido por los miembros de la conferencia para presidir la III edición que se llevará a cabo en 2025; y el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero.
El ministro Taiana durante el cierre de la conferencia, afirmó: “Creo que la jornada de hoy ha sido muy productiva porque hemos escuchado las experiencias de cada delegación, sus desafíos y sus perspectivas hacia el futuro pero creo principalmente que ha sido una jornada donde pudimos articular nuestros esfuerzos para fortalecer la cooperación en materia de Operaciones de Paz en el mundo”.
“En un contexto internacional complejo, marcado por conflictos, es importante ver la manera en que la participación de los países de América Latina y el Caribe en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz refleja un lineamiento en común, regional, en virtud de un compromiso para la paz y que fomenta el respeto por los derechos humanos, la inclusión y la solidaridad, vinculado estrechamente al multilateralismo, en el sentido que evidencia la importancia de la cooperación entre Estados para prevenir y eliminar amenazas a la paz”, aseveró el titular de Defensa argentino.
Por su parte, el secretario adjunto de la ONU, Lacroix destacó que "el mantenimiento de la paz de la ONU es una de las herramientas multilaterales más importantes de que disponemos para lograr una paz y un desarrollo sostenible. En colaboración con las comunidades locales y otros socios, más de 87.000 efectivos de mantenimiento de la paz protegen a la población civil, promueven soluciones políticas y ayudan a poner fin a los conflictos. En este esfuerzo, las continuas contribuciones y el compromiso de los Estados de América Latina y el Caribe con nuestras operaciones proporcionan un salvavidas de esperanza y ayuda en algunos de los entornos más peligrosos imaginables”.
El ministro Taiana fue el anfitrión del encuentro internacional, ya que la Argentina ejerció la presidencia pro tempore del cónclave que avanzó en la definición de las metas, el pensamiento estratégico y la perspectiva regional sobre las Operaciones de Mantenimiento de la Paz impulsadas bajo el mandato de las Naciones Unidas.
Esta II Conferencia de América Latina y del Caribe sobre Operaciones de Paz de la Organización de las Naciones Unidas toma como base para las deliberaciones lo construido en la I Conferencia, que se desarrolló en la República del Perú, en 2022. Allí se alcanzó el acuerdo plasmado en la Declaración de Lima "Vivir en Paz", que dio lugar a la formación de la Red Latinoamericana y del Caribe para la cooperación del mantenimiento de la Paz (RELACOPAZ), un espacio de integración regional y concertación política en materia de Defensa en el marco de las Naciones Unidas.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
14 abril 2023
Recursos
09 noviembre 2022
Recursos
09 noviembre 2022
Recursos
09 noviembre 2022
1 / 11