Últimas novedades
Historia
15 septiembre 2023
Victoria, la joven de 17 años que sin saberlo siempre ha trabajado por el ODS 4: Educación de calidad
Leer más
Historia
13 septiembre 2023
El general Bidame Diop, asesor militar de la ONU visitó el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para las operaciones de paz
Leer más
Historia
12 septiembre 2023
Jean-Pierre Lacroix en Argentina para participar de la II Conferencia sobre Operaciones de Paz para Latinoamérica y El Caribe
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Argentina
La Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible fue aprobada por todos los Estados miembros de la ONU en septiembre del 2015 y consta de 17 objetivos y 169 metas para cumplir hasta el 2030. Estas líneas de acción engloban el compromiso de los Estados para erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria, garantizar una vida sana y una educación de calidad, lograr la igualdad de género, asegurar el acceso al agua y la energía sustentable, promover el crecimiento económico sostenido, adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz, facilitar el acceso a la justicia y fortalecer una alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Historia
15 septiembre 2023
Victoria, la joven de 17 años que sin saberlo siempre ha trabajado por el ODS 4: Educación de calidad
En la víspera de la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tendrá lugar el lunes próximo en la sede de la ONU en Nueva York, conversamos con Victoria Rojas, una joven que, desde pequeña apuesta por una educación transformadora, adaptada a las necesidades y capacidades de cada estudiante para que puedan identificar sus preferencias y habilidades.
Victoria es argentina, de la provincia de Misiones. Sus padres son docentes y desde que ella y su hermano menor incursionaron en la vida escolar, impulsaron su crecimiento en entornos rodeados de actividades lúdicas, desafíos y arte, tratando de mantenerlos al margen de las aplicaciones de los teléfonos celulares y las pantallas, para ayudarlos a incentivar la creatividad.
Victoria valora enormemente la educación y está enfocada en ayudar a las nuevas generaciones a descubrir su vocación. “Para mí a veces las escuela no esta potenciando las habilidades que tiene cada estudiante, porque el programa educativo está establecido y es estructurado. Esto hace que se pierda la oportunidad de desarrollar capacidades personales, la posibilidad de detectar rápidamente en qué verdaderamente tiene talento un joven. Sería ideal dar seguimiento cuando un chico o una chica se destacan en un trabajo práctico determinado, reconocerlo y ayudarlo a conocer herramientas que le permitan perfeccionar esa capacidad.”
Ella eligió estudiar en una escuela técnica y el próximo año se recibirá de Maestra Mayor de Obras. En agosto adquirió una exposición pública inesperada y se convirtió en paradigma para la juventud latinoamericana al quedar seleccionada junto a otros diez competidores, entre casi 4000 jóvenes de 122 países que presentaron aplicaciones para el Chegg.org Global Student Prize, que entregará USD $100.000 dólares para invertir en la iniciativa de él o la estudiante que obtenga el primer puesto.
Innovaty: el proyecto enfocado en educación de calidad que le permitió trascender
En 2022 Victoria postuló para el programa “Jóvenes embajadores” del Departamento de Estado de Estados Unidos, coordinado por la embajada y junto a otros 13 estudiantes argentinos obtuvo la oportunidad de realizar un intercambio cultural en varios estados del país. Durante el proceso de aplicación debió presentar un proyecto con impacto social y ese fue el inicio de Innovaty que significa: innovación + “aty” - “equipo” en guaraní, y que durante este año reformuló, comenzó a implementar y fue la propuesta que presentó en su aplicación al Global Student Prize.
“Innovaty comenzó oficialmente el 1° de febrero de este año con un curso de autoconocimiento virtual del cual participaron ocho estudiantes, con el correr de los meses se fueron uniendo más jóvenes de siete provincias argentinas, actualmente somos cincuenta personas de once provincias, la mayoría trabajando en el área de troncal de Innovaty que denominamos: “Incubadora de proyectos”. No solo contamos con integrantes jóvenes, sino que también conformamos la “red de adultos mentores” que son profesionales que asesoran y brindan apoyo a los estudiantes dedicados a la incubadora de proyectos.”
“Tenemos equipos de voluntariado dividido en diversos temas que sustentan la incubadora de proyectos, estos proyectos que presentan jóvenes de 13 a 18 años provienen de inconformismos, por ejemplo: si alguien quiere desarrollar más el área de deporte en su colegio, o quiere buscar una solución al procesamiento de los residuos en su barrio, o una idea especifica que quieran llevar a cabo con impacto positivo, les brindamos las herramientas para encauzar y presentar el proyecto, que luego ingresa a la incubadora y recibe todo el apoyo de voluntarios y mentores para ver cómo gestionarlo.
Uno de los proyectos que ya fue implementado, tiene que ver con la falta de información que existe para que los estudiantes puedan acceder a oportunidades de becas y perfeccionamiento educativo. “Para revertir esta situación, un grupo de voluntarios de la provincia de Santa Cruz armó una base de datos que incluye no solo becas, sino también intercambios, cursos tanto del sector privado como del sector público, organizaron diversas instancias para difundirla, ya está a disposición para consulta, se va actualizando constantemente, la consideramos un recurso importante para seguir compartiendo” relató Victoria, entusiasmada al ver como su iniciativa incipiente ya ha tenido injerencia en la posibilidad de progreso de los estudiantes argentinos.
Los Modelos ONU, una plataforma educativa que mejora el rendimiento académico y prepara a los jóvenes para la vida adulta
Si bien Victoria creció en un ámbito familiar propicio para su evolución académica, ella misma hizo hincapié todo el tiempo en la implicancia madurativa que le ha proporcionado participar en los Modelos ONU, y cómo le han servido para conocerse, para mejorar hábitos, e ir descubriendo su camino.
Participó de su primer modelo a los 15 años, y de casualidad para reemplazar a un chico que a último momento no pudo concurrir: “Fue en 2021, y lo recuerdo como un gran desafío porque por primera vez tuve que hablar en público con micrófono, no tenía suficiente conocimiento sobre la dinámica de los modelos y era la primera vez que mi colegio participaba. Después continué participando en otros foros de simulación como el Parlamento Juvenil del Mercosur, en 2022 volví a participar de un Modelo ONU, ya con más herramientas, y fui seleccionada por la organización Change the World para participar de un Modelo ONU global que se realizará este año del 26 al 29 de octubre en Dubai.”
“En un principio no tenía planeado ir porque la ayuda económica que había ganado al ser seleccionada no alcanzaba para cubrir los gastos de pasajes y estadía, pero una de las profesoras de mi escuela quien siempre me incentivó a estar presente en los Modelos ONU, realizó una convocatoria para juntar dinero entre la comunidad educativa de mi colegio a través de varias donaciones y actividades para recaudar fondos. Finalmente gracias al esfuerzo de todos podré viajar y formar equipo con dos chicos de México para representar a la delegación de Bélgica en la simulación.”
“Cuando participas de un Modelo ONU, vos y tu equipo son los responsables de prepararse bien, de la búsqueda de recursos de fuentes confiables y la elaboración de fundamentos sólidos. Aprendes a entender que pueden surgir imprevistos que vas a tener que resolver en el momento, aprendes también técnicas de comunicación y estrategia, convencer de que tu idea es buena. Los Modelos ONU nos dan habilidades de oratoria, y nos hacen conocer realidades de otras naciones, que muchas veces son similares a las que enfrentamos nosotros, nos fomenta la conciencia de lo que ocurre a nivel global, nos abre la mente y eso también nos ayuda a tomar decisiones en base al futuro.”
La ultima semana de septiembre Victoria sabrá si es la estudiante más destacada del mundo, independientemente de ese resultado, no hay duda de que sí es una estudiante que ha efectuado un inmenso aporte al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, siempre en busca de la educación de calidad no solo para ella misma, sino también para el resto de la juventud.
1 / 5

Historia
15 septiembre 2023
El general Bidame Diop, asesor militar de la ONU visitó el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para las operaciones de paz
La recorrida al Centro de Entrenamiento (CAECOPAZ), ubicado en Campo de Mayo, fue encabezada por el secretario de Asuntos Internacional para la Defensa, Francisco Cafiero, y junto al general Bidame Diop participaron el director nacional de Cooperación para el Mantenimiento de la Paz de la cartera de Defensa, Estanislao López Chorne; el encargado de Mecanismo de Coordinación Ligera de las Naciones Unidas, Herbert Loret; la directora del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU) en Buenos Aires,Tamar Hahn, y el Director de CAECOPAZ, coronel Pablo Filippini.
Los funcionarios participaron de una presentación de 20 cursos de formación especial para personal militar y civil. Además, mantuvieron un encuentro con 50 miembros del personal militar que realizaban cursos como observadores, donde también se encontraba personal proveniente de Chile, México y Brasil. Durante la visita, también se realizó una muestra simulada de una toma de rehenes en el marco de una operación de paz.
Cabe mencionar que el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para las operaciones de paz (CAECOPAZ) es un centro de referencia de la región y del mundo. Cuenta con la certificación de las Naciones Unidas para sus cursos de observadores militares.
Fuente: Ministerio de Defensa
1 / 5

Historia
13 septiembre 2023
Jean-Pierre Lacroix en Argentina para participar de la II Conferencia sobre Operaciones de Paz para Latinoamérica y El Caribe
Lacroix, acompañado por el general Birame Diop, asesor militar del Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, participo de la II Conferencia sobre Operaciones de Paz para Latinoamérica y El Caribe (ALCONU) la cual tuvo lugar el 12 de septiembre en el Ministerio de Defensa de la Nación. El secretario general adjunto presidió la ceremonia de apertura del encuentro junto al presidente Alberto Fernández, el ministro de defensa Jorge Taiana y el canciller Santiago Cafiero, en un salón con enorme convocatoria que contó con la presencia de autoridades de todo el continente.
El principal objetivo de ALCONU fue consolidar la articulación entre los países de la región en materia de Operaciones de Paz, a fin de promover un pensamiento estratégico con perspectiva regional, con base en las buenas prácticas y confianza mutua construida desde el multilateralismo.
“Esta conferencia es muy oportuna a la luz de la próxima Conferencia Ministerial sobre mantenimiento de la paz que se realizará en Ghana, en diciembre, y de la necesidad de adaptar las operaciones de paz a los conflictos actuales, como lo ha expresado el Secretario General en su Nueva Agenda para la Paz.
Esta invitación y cálida recepción en Buenos Aires, es una muestra más del compromiso argentino con las operaciones de paz. En los últimos años, ha aumentado el número de operaciones de paz en las que participan tropas argentinas, un esfuerzo que reconocemos profundamente”, expresó el secretario general adjunto.
En relación con la relevancia de la Conferencia indicó que: “Esta reunión es muy importante, ya que estamos enfrentando muchos desafíos políticos, y también vinculados con las evoluciones de los conflictos: como las nuevas armas, el impacto del cambio climático, las actividades criminales internacionales, la desinformación, y para enfrentar mejor esos desafíos lo que necesitamos es unidad, cooperación regional, y compromiso. Yo creo que lo que demuestran los países de América Latina y El Caribe es un compromiso muy fuerte con las Naciones Unidas, con el multilateralismo y con nuestras misiones de paz. Necesitamos más progreso en términos de formación, nuevas capacidades para enfrentar mejor estas amenazas nuevas. Yo creo que América Latina y El Caribe es una región pionera y estamos tratando de replicar esta forma de cooperación regional.”
A lo largo de su exposición abordó resumidamente varias temáticas que luego fueron foco de las presentaciones durante toda la jornada, entre ellas la importancia del 75° aniversario de las operaciones de mantenimiento de paz de la ONU: “Desde su concepción hace 75 años, el mantenimiento de la paz se ha adaptado continuamente a un conjunto cada vez mayor de tareas encomendadas, que van desde la preservación de los ceses del fuego hasta la protección de civiles contra la violencia y los abusos, logrando resultados positivos a pesar de los desafíos y limitaciones. Las operaciones de paz acercan a los Estados Miembros a las Naciones Unidas y otorga a quienes despliegan sus tropas y policías un interés directo en nuestra seguridad colectiva, y permite unir esfuerzos para enfrentar retos y desafíos actuales”, dijo.
Posteriormente se refirió a la necesidad de incrementar la participación de mujeres en las filas de las misiones de paz de la ONU, una prioridad para la organización: “Debemos fortalecer los esfuerzos para incrementar la participación de mujeres en las operaciones de paz, especialmente en posiciones de liderazgo. Reconocemos las iniciativas que han emprendido varios países de la región para ello, y estoy seguro de que sus experiencias pueden ser valiosas para asegurar una mayor participación de mujeres de todo el mundo.”
Una vez finalizada la inauguración las autoridades, Lacroix y el ministro Taiana respondieron las preguntas de la prensa y continuaron participando de las actividades marcadas por la agenda de la Conferencia que fue clausurada por la noche.
En horas de la tarde el secretario general adjunto y la coordinadora residente de la ONU en el país, Claudia Mojica, fueron recibidos por el canciller Cafiero en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, oportunidad en la cual Lacroix aprovechó para agradecer y felicitar al país por la contribución que realiza a través de sus tropas, desplegadas en las diversas misiones que la ONU lleva adelante para preservar la paz en regiones afectadas por conflictos.
Comunicado final de la Conferencia: https://argentina.un.org/es/245576-pa%C3%ADses-de-toda-la-regi%C3%B3n-firmaron-una-declaraci%C3%B3n-para-fortalecer-la-paz-y-la-cooperaci%C3%B3n
1 / 5

Historia
18 agosto 2023
Más de 2.500 mujeres del Gran Chaco mejoran sus habilidades digitales y financieras para emprender sus negocios
La crisis del COVID-19 exacerbó las condiciones de vulnerabilidad en las que vive la mayoría de la población de la región del Gran Chaco Americano, afectando sobre todo a las mujeres rurales e indígenas, quienes enfrentan una interseccionalidad de discriminaciones que limitan sus oportunidades para desarrollar sus negocios, adquirir habilidades y crecer profesional o económicamente.
ONU Mujeres subraya el papel fundamental que desempeñan las mujeres indígenas y criollas en la conservación de su cultura, sus lenguas y sus tradiciones y reconoce su liderazgo y su capacidad de acción en el desarrollo económico de sus territorios y la protección del medio ambiente y la biodiversidad.
Por ello, es importante garantizar que sus voces se escuchen en todos los espacios que habitan, no solo en el hogar y la familia, sino también en el espacio político, social, económico y cultural.
Con el objetivo de fortalecer la economía y el empoderamiento económico de las mujeres, ONU Mujeres desarrolló el proyecto Womek, emprendedoras del Gran Chaco, con el financiamiento de Google.org. El mismo se implementa junto a la Fundación Gran Chaco en Chaco, Salta y Formosa.
“Esta iniciativa permitirá incrementar la autonomía económica de las mujeres del Gran Chaco, permitiéndoles digitalizar sus negocios, generar mayores ingresos y oportunidades de empleo”, indica Verónica Baracat, oficial a cargo de ONU Mujeres en Argentina.
Más de 2.500 participantes de 53 asociaciones de mujeres de la región, que se dedican a actividades productivas como la artesanía, ganadería, huerta o turismo, están fortaleciendo sus habilidades digitales y financieras para hacer sus negocios más sostenibles.
"Para que las mujeres indígenas y campesinas puedan emprender, es necesario un proceso asociativo de base y políticas públicas que potencien la diversidad, no solo de saberes sino también de actores clave del sector público, privado y de cooperación internacional. Las transformaciones se dan cuando hay procesos colectivos de autonomía económica, acceso a derechos y participación en la toma de decisiones", señala Fabiana Menna, presidenta de la Fundación Gran Chaco.
En esta línea, Dalia Virgilí Pino, coordinadora del proyecto Womek por parte de ONU Mujeres, resalta la importancia de las alianzas institucionales para el empoderamiento de las mujeres: “Uno de los potenciales de este proyecto es la gestión horizontal del mismo, así como sensibilizar sobre la importancia de construir estrategias innovadoras, inclusivas y sostenibles para el avance hacia la igualdad de género”.
Para hacer esta iniciativa posible, Google.org brindó un apoyo de USD 500.000 a ONU Mujeres, quien eligió a la Fundación Gran Chaco para implementar el proyecto en territorio.
"Nuestro objetivo es ayudar a reducir la brecha de género, sobre todo en la tecnología, para contribuir al desarrollo económico. Hay muchas acciones que hay que hacer para que crezcan los emprendimientos de las mujeres, que impacten no solo en ellas, sino también en sus comunidades y familias", afirma Tamar Colodenco, gerenta de políticas públicas y asuntos gubernamentales para Google en el Cono Sur.
En este contexto, se organizó un encuentro en el que lideresas de asociaciones de artesanas y de productoras del Gran Chaco y emprendedoras de Salta compartieron sus experiencias y dialogaron sobre cómo los proyectos les permiten expandir sus negocios, no solo en su comunidad sino también más allá del norte argentino.
“Trabajo con 2.600 artesanas y también estoy capacitando a otras mujeres de otras comunidades de Santa Victoria Este en Salta”, explica Norma Rodríguez, presidenta de la cooperativa COMAR.
También destacaron el gran valor que trae a sus vidas la formación en herramientas digitales y financieras y recibir la ayuda de capital semilla para tener acceso a más oportunidades.
*La región del Gran Chaco abarca más de 1.000.000 kilómetros cuadrados distribuidos en cuatro países, (el 59 por ciento en territorio argentino y el resto en Bolivia, Brasil y Paraguay) y está habitada por más de 7,5 millones de personas.
FUENTE: ONU MUJERES ARGENTINA
1 / 5
Historia
24 julio 2023
Celeste Saulo, la primera mujer que estará al frente de la Organización Meteorológica Mundial
La Dra. Saulo está predestinada a hacer historia, a distinguir el rol de la mujer en posiciones de liderazgo, que en el pasado solo estaban reservadas para los hombres. En 2014 se convirtió en la primera mujer en dirigir el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) argentino, desde 2015 es miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en 2019 asumió como vicepresidenta y a raíz de su dedicación, esfuerzo y conocimiento en enero del año próximo tendrá a su cargo el mayor de los desafíos en su materia: presidir el organismo de las Naciones Unidas considerado portavoz sobre el estado y el comportamiento de la atmósfera, su interacción con la tierra y los océanos, el tiempo, el clima y la distribución de los recursos hídricos. Este compromiso lo adoptará en un contexto global amenazante: según el informe presentado este año por esta misma agencia de la ONU, los riesgos meteorológicos, climáticos e hidrológicos causaron cerca de 12.000 catástrofes entre 1970 y 2021, que ocasionaron más de 2 millones de muertes en el mundo, de las cuales más del 90 % se produjeron en países en vías de desarrollo.
Su pasión por la meteorología y el desafío de forjar una carrera mientras constituía una familia
Celeste Saulo comenzó estudiando meteorología en la Universidad de Buenos Aires: “A mí me gustaba la física como ciencia, pero desde un lugar donde se pudiera apreciar de manera más tangible como lo es a través de los fenómenos meteorológicos”, expresó al referirse a su elección de profesión. Posteriormente continuó como profesora de la misma universidad en la cual se formó y como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), fue mientras trabajaba para estas dos instituciones que recibió la propuesta de presidir el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
“Si bien estaba muy a gusto y cómoda en mi rol como investigadora y docente me decidí a aceptar el desafío en el SMN, porque sentía que había mucho trabajo por hacer desde la academia y que se estaban perdiendo oportunidades que desde mi juicio eran importantes. Así empiezo esta nueva etapa en mi carrera con una mirada de gestión de un organismo extendido en un país muy grande, y fui promoviendo una estrategia que ayudó a ejecutar cambios muy visibles para la sociedad. A su vez, cabe destacar que la representación en la Organización Meteorológica Mundial la tiene quien dirige el Servicio Meteorológico en cada Estado Miembro, razón por la cual desde 2014 estoy vinculada al organismo” detalló la científica.
Al relatar las complejidades que debió enfrentar para alcanzar sus metas profesionales, mencionó que en varias ocasiones pudo realizar experiencias en el exterior, pero muy breves porque tenía una hija y un hijo pequeño, y debía administrar su tiempo para desarrollarse como mujer científica sin descuidar su rol de madre. “En una carrera científica asistir a congresos es fundamental, como también lo es tener vínculos y redes en el exterior. En aquel momento la construcción de esas redes no era desde la virtualidad, cuando yo comencé mi formación internet no existía aún. Colegas hombres de mi misma edad ya podían mostrar resultados y logros que yo no podía demostrar por no contar con el mismo tiempo disponible. Yo tuve que correr de mi eje algunas elecciones que hubiera hecho, como hacer un postdoctorado completo fuera del país y, si bien no me arrepiento de ninguna decisión, es cierto que mi carrera se demoró más en comparación con la de un varón de la misma edad y cualidades.
Cuando mis hijos entraron en la etapa escolar pude reorganizarme y dedicarme más a los viajes y al perfeccionamiento de mi carrera pero, como siempre digo, es fundamental que las mujeres que tenemos familia podamos contar con una red de contención que nos apoye cuando necesitamos ayuda, y eso hay que entender que no está mal, es natural y permite que, aunque los tiempos de concreción sean diferentes, cuando hacemos lo que nos gusta los objetivos profesionales se puedan alcanzar”, aseguró Saulo.
¿Cuál es la responsabilidad que siente al ser la primera mujer elegida para dirigir la Organización Meteorológica Mundial?
“Tomo este compromiso con un enorme orgullo” expresó y continuó diciendo: “Siento que rompimos un techo de cristal, me siento tal vez una abanderada de una causa que me excede, que es muchísimo más grande que el cargo en sí mismo, y es una manera de mostrar que es posible. Me llega a los 59 años, con mucha energía para concretar acciones, con mucho para dar. Al mismo tiempo, considero que es una forma de hablarle a la juventud y porque no a las personas más grandes, que entiendan que si se tiene el deseo y la voluntad de hacer lo que a uno le gusta siempre hay oportunidades para aprovechar. Era un desafío acceder a este cargo, nada lo obtuve de manera sencilla, pero los resultados son tan gratificantes, no hago más que estar agradecida de todas las posibilidades que tuve en la vida y que me condujeron hasta este lugar.”
A la hora de identificar el instante en el cual decidió que estar al frente de la Organización Meteorológica Mundial era su meta, con claridad afirmó que lo sintió y lo fue madurando cuando ya estando trabajando dentro de la OMM, percibiendo que había ciertas cosas que podían hacerse de otra manera: ”Cuando se siente que las cosas se pueden realizar de otra forma, debes jugártela, sentía que podía aportarle a la organización mi condición de provenir del sur global, mi condición de ser mujer, mi condición de gestionar un organismo muy grande de 1100 personas (el SMN), mi experiencia en el sector académico, y de lidiar con dificultades todos los días sin claudicar ante frustraciones. Por eso hace dos años atrás dije: ¿Por qué no pensar en acceder al cargo? y recibí rápidamente el apoyo de colegas que vislumbraban también la chance de que una mujer estuviera al frente de la OMM.”
Sus prioridades a partir de enero de 2024 cuando asuma como Secretaria General de la OMM
Con una mirada erudita y de entendimiento al estar trabajando desde hace años para la organización, la Dra. Saulo tiene certezas de las necesidades y desafíos que enfrentará a partir de enero, cuando asuma la posición de mayor liderazgo: “Lo principal es comprender que éste es un organismo cuya agenda la marcan los países miembros que ya han expresado cuales son sus prioridades, con las cuales coincido plenamente, y una de ellas es que podamos desarrollar sistemas de alerta temprana para todas las personas. Este es un mandato que también encabeza el Secretario General de la ONU, António Guterres, y que deposita en la OMM la responsabilidad de llevarlo adelante, por supuesto con el acompañamiento de otras agencias de las Naciones Unidas y organizaciones externas al sistema también.”
“Lo que yo le aportaría a este mandato es la convicción de que para que todos los países posean ese sistema de alerta temprana es necesario trabajar cuerpo a cuerpo con todos los Estados Miembros. No hay un único sistema de alerta temprana que va a venir a solucionarle el problema a un 50% de países que hoy no lo poseen. Eso lo he aprendido trabajando en el SMN en Argentina, donde crear el sistema fue muy trabajoso pero muy valioso porque lo desarrollamos con quienes toman las decisiones ante una alerta: Defensa Civil, los bomberos, en definitiva, quienes actúan. Uno puede desarrollar un sistema que le parece que es maravilloso, pero si la persona que tiene que hacer uso de esa información no está involucrada desde el principio, no funciona. Por otra parte, es fundamental tener la seguridad de que estos sistemas cubren a los más vulnerables, sabiendo que en muchos lugares no hay acceso a las comunicaciones. Si pienso en marcar un sello, creo que es el cómo voy a llevar adelante las prioridades que marcaron los Estados.”
Medición de gases del efecto invernadero y la criósfera, otros dos asuntos urgentes para la OMM
Al mencionar las urgencias en la planificación de la OMM, la Dra. Saulo fue muy contundente y respondió: “Un tema urgente en la agenda de la OMM, además de los sistemas de alerta temprana, es la medición de los gases por efecto invernadero. No hay estándares compartidos a nivel global para establecer mecanismos de medición, por lo cual la contaminación ambiental proviene de diversas fuentes y deberíamos tener el recurso para poder medirlo de una manera en la cual todos los países estemos de acuerdo, porque si hay algo que tiene la OMM como fortaleza es venir desde hace muchísimos años compartiendo información en tiempo real, estableciendo estándares de qué se mide, cómo se mide, cómo se procesa, cómo se archiva y cómo se generan estadísticas.”
Asimismo, no dudo en identificar a la criósfera como otro de los temas que debe abordarse con inmediatez: “Las masas de hielo, esa es otra preocupación muy grande a tener en cuenta. El derretimiento de los glaciares, la situación de ambos polos el ártico y el antártico, y un esfuerzo mayor hacia lograr la medición para determinar que está ocurriendo con los cuerpos de hielo porque sabemos que son la fuente de agua dulce más importante, y que por supuesto tiene que ver con el acceso y la calidad del agua, tiene que ver con la seguridad alimentaria, es decir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para este propósito necesitamos a los servicios meteorológicos de todos los países empoderados.”
La meteorología, una ciencia indispensable para prevenir el impacto que los fenómenos naturales causan en la población
“Todos queremos reducir los riesgos de desastre, la pregunta es cómo, y ahí viene el rol de los servicios meteorológicos, las alertas tempranas son un instrumento para la reducción de los riesgos de desastres y quienes emiten estas alertas tempranas con los servicios meteorológicos e hidrológicos, por lo tanto, reitero que es necesario apoyar a esos servicios para que los países reduzcan los riesgos de desastre y cumplan con los compromisos de alto nivel a los cuales han suscripto globalmente”, indicó.
Refiriéndose al rol protagónico que los servicios meteorológicos deberían tener en cada Estado para ser considerados fuente de información categórica en la toma de decisiones a fin de alcanzar los ODS la Dra. Saulo complementó diciendo: “Eso parece tan simple, sin embargo, hay muchos gobiernos y gobernantes que suscriben a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y no logran vincularlos con la entidad específica de sus países que puede fortalecer sus capacidades para lograrlos.”
“Uno de los ODS es la Acción Climática, pero también tenemos un ODS que hace referencia a la falta de agua, otro al hambre cero, la energía, yo me pregunto ¿Cómo nos imaginamos nosotros que se pueden abordar esos objetivos sin tener servicios meteorológicos e hidrológicos que nos den información oportuna, que nos permitan mejorar los sistemas productivos para generar la transición hacia energías limpias, cuando todas las energías limpias dependen de la meteorología: viento, sol, agua, aire? Ese es un aspecto que me desvela, y que creo que la OMM tiene un rol determinante para ayudar a entender a los gobiernos el papel central que tienen los servicios meteorológicos en cada país.
No existen los desastres naturales sino las amenazas naturales
La Dra. Saulo hizo una referencia muy precisa para internalizar y utilizar los términos meteorológicos con propiedad: “Quisiera destacar que es incorrecto hablar de desastres naturales, las que son naturales son las amenazas: una erupción volcánica sucede, una tormenta severa sucede, un tsunami sucede, ahora que eso se convierta en un desastre depende de a quién impacta, cómo impacta y cuán vulnerable es el sector impactado, eso lo transforma en un desastre”, y agregó: “El componente social es el que determina si es simplemente una tormenta o si es un desastre en el cual muere gente, se pierden viviendas y medios de vida. No es lo mismo que una tormenta ocurra en lugares con viviendas sólidas, con sistemas de desagües adecuados a que ocurran en sitios con edificaciones precarias en asentamientos no aptos para la construcción. Así, una misma tormenta se transforma en un desastre natural, debido al entorno habitacional, y con gran responsabilidad de las personas, de los gobiernos y de los Estados. La pregunta es ¿Qué se hizo para minimizar el impacto de ese hecho natural?”
Ante la inquietud de si desde el aporte de la ciencia se puede controlar la naturaleza respondió: “No es posible evitar las amenazas naturales, ni controlar a la naturaleza, si es posible minimizar su impacto. No se puede evitar la lluvia intensa, ni un ciclón tropical, ni tampoco desviarlo, pero si con pronósticos certeros y con un sistema de alerta se puede predecir la duración y la intensidad de la lluvia que impactará en un lugar específico y así ayudar en la prevención en caso de que se necesite por ejemplo evacuar a la población.”
El cambio climático, una preocupación global que condiciona a la humanidad
Este fue sin duda uno de los temas centrales en su testimonio, y se enlista encabezando las prioridades de la ONU. Los años de experiencia de la Dra. en la meteorología y su trayectoria en organismos especializados, la posicionan como una experta en entender los riesgos e implicancias que el cambio climático esta causando en la vida y el futuro de las personas: “El cambio climático llegó, se instaló y en distintas regiones del mundo exhibe comportamientos diferentes, esto esta muy bien documentado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), organismo de las Naciones Unidas dedicado exclusivamente a observar la ciencia que estudia el cambio climático. La OMM junto al Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) proveen los datos para el que el IPCC elabore sus informes. Ayudamos a seguir investigando cómo está cambiando el clima. El cambio climático es una enorme preocupación, así como también lo es la inequidad, mientras se incremente la inequidad es difícil que se pueda resolver el impacto del cambio climático.”
¿Cómo revertir los efectos del cambio climático, qué está a nuestro alcance, qué medidas deben tomarse en lo inmediato?
La Dra. Saulo resaltó la necesidad de que la comunidad internacional en su conjunto actúe en consecuencia, valorando las contribuciones individuales que puede hacer la población, pero enfatizando la responsabilidad de gobiernos y sector privado en la toma de decisiones.
“Las acciones individuales son muy necesarias, estoy a favor de todas las iniciativas que busquen el cambio de hábitos, que promuevan el consumo responsable, todas las acciones verdes que uno pueda llevar a cabo en la vida cotidiana son bienvenidas. también es fundamental que los gobiernos y las corporaciones globales actúen, que se busquen inversiones en términos de matriz energética, que se ayude a los países menos desarrollados, que se generen políticas impositivas que activen y fomenten el uso de energías limpias.
Como indica siempre el Secretario General de la ONU, la transición energética justa es el primer paso en esta lucha contra el cambio climático, teniendo en cuenta que no es lo mismo conseguirla para un país en desarrollo que para un Estado insular o para un país desarrollado. Todos tenemos que ejecutar la transición hacia la neutralidad de carbono, cuanto antes mejor. Entiendo que los países más ricos pueden hacerlo con mayor rapidez y deberían contribuir con los menos ricos para que también puedan hacerlo, no hay plan B.
Creo que en toda acción colectiva hay que implicarse, lamentablemente el cambio climático es algo que nos esta pasando y somos parte de esa realidad. Le pido a las nuevas generaciones que se involucren, que hagan todo lo que este a su alcance porque la voz de los científicos hoy no está siendo suficiente, por eso tenemos que buscar que la voz de las sociedades sea ensordecedora en el reclamo de una acción climática para garantizar la protección del planeta.”
1 / 5
Historia
11 septiembre 2023
Carlos Giménez es el primer venezolano que debuta en el Equipo Nacional de Béisbol de Argentina.
En 2015 Carlos Giménez tenía 18 años. Cuando se enteró de que su familia estaba yéndose de su Venezuela natal rumbo a la Argentina le quedó claro qué cosa iba a extrañar: el béisbol.
“En Venezuela es una pasión totalmente cultural; se trata del deporte número uno y todos queremos jugarlo”, dice Carlos, quien lo ha jugado ininterrumpidamente desde los cinco años y que siempre había soñado con hacerlo de manera profesional cuando creciera.
Pero en Argentina, tierra donde reina el fútbol, el deporte favorito de Carlos era poco conocido. El joven lanzador venezolano tiene ahora 26 años y se ha convertido en el primer venezolano que debuta en el Equipo Nacional de Béisbol de Argentina.
“Nunca me podría haber imaginado que me iba a convertir en un jugador profesional en otro país, viajando y representando a otra nación. Para mí es muy especial y estaré eternamente agradecido”.
Carlos recuerda cuando aterrizó en la Argentina sin muchas esperanzas de poder generar un ingreso haciendo lo que más ama. Gracias a su talento, su determinación y entusiasmo por el deporte logró firmar con el Club Metropolitano Ferro a poco tiempo de su arribo, y su mayor alegría llegó el año pasado cuando finalmente se convirtió en jugador profesional en la Liga Nacional.
Sin embargo, la vida cotidiana de este lanzador no es tan sencilla: trabaja en un gimnasio y estudia Educación Física en la universidad, además de las tareas que tiene a cargo como integrante del Equipo Nacional de Béisbol de Argentina. “Me levanto cada mañana a las 6:00 a.m. y regreso a casa a las 10:00 p.m. pero es mi elección y estoy muy feliz con ella”, dice Carlos. “Trabajo ocho horas diarias en el gimnasio, estudio por las tardes y entreno por las noches, pero es un esfuerzo que verdaderamente vale la pena”.
Renacimiento del béisbol gracias a la migración venezolana
Argentina, país obsesionado por el fútbol, está recibiendo un gran impulso con la presencia de jugadores de béisbol de Venezuela que se han mudado a la Argentina. Casi 220.000 de los cerca de 7,3 millones de migrantes y refugiados venezolanos que se han ido de su país en años recientes se han establecido en la Argentina. Como Carlos, muchos de los migrantes que residen en este país se reunieron por la pasión que sienten por el béisbol, uno de los más importantes deportes en la zona del Caribe.
“Su capacidad para jugar al béisbol está en sus genes y es transmitida de generación en generación”, sostiene Gino Monis, jugador y entrenador de béisbol que ha apoyado a Carlos en los últimos años. “La llegada de jugadores venezolanos, país en el que el béisbol es verdaderamente popular, aporta calidad y cantidad. Es una contribución muy bienvenida porque enriquece nuestro deporte. Todo es altamente positivo”.
Carlos se ha vuelto muy cercano a los compañeros de juego de otras nacionalidades; dice que unirse al equipo lo ha hecho sentir como en casa, pero en otro país. “El béisbol me lleva de regreso a Venezuela. Cuando juego, es como viajar a las calles en donde yo crecí, en Barquisimeto. Asimismo, jugar a este deporte en otro país es una bendición porque puedo conocer a muchos venezolanos y conversar acerca de los problemas de nuestro país”, señala Carlos. Cree que al momento de jugar al béisbol las diferencias desaparecen. “Cuando uno forma parte de un equipo no hay nacionalidades. Somos justamente eso: un equipo”.
La integración a través de los deportes
El béisbol representa una conexión poco probable entre los migrantes venezolanos y los argentinos, en un país que ama el fútbol. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha apoyado a la Federación de Béisbol de Argentina y a la Liga Metropolitana por medio de equipamiento y ha organizado el Día del Béisbol sin Fronteras, facilitando de tal modo la inclusión, la cohesión social y la integración de los migrantes por medio del deporte.
“Los deportes ayudan significativamente a los jóvenes migrantes, de muchas maneras”, señala Gabriela Fernández, a cargo de la oficina de la OIM en Argentina. “No solamente ayudan a derrumbar barreras entre los migrantes y la población local, sino que mejoran la capacidad para poder enfrentar el pasado, poder dejarlo atrás y mirar hacia el futuro”.
Desde que se fue Carlos no ha regresado a Venezuela. Si bien por momentos lo invade una gran nostalgia por su país, ahora siente que pertenece a la Argentina, en donde ha quedado claro que el béisbol es mucho más que un deporte para él.
“Somos una familia. Lo más lindo de este deporte es la hermandad latinoamericana. Hablamos y compartimos historias acerca de los aspectos tradicionales de nuestros países. Si no fuera por el béisbol no habríamos hecho eso”, dice Carlos en una noche muy fría durante un entrenamiento en la capital de Argentina.
Esta historia fue escrita por Gema Cortes, Unidad de Prensa de la OIM, Oficina del Enviado Especial para la Respuesta Regional a la Situación en Venezuela.
1 / 5

Historia
17 agosto 2023
Argentina y Brasil: COOPERACIÓN URBANA EN ACCIÓN
Del 7 al 11 de agosto, una delegación argentina, compuesta por representantes de ONU-Habitat, el Consejo Federal de Inversiones de la República Argentina, la Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE) del Gobierno de la Provincia del Neuquén, la Subsecretaría de Obras Públicas provincial y los municipios de Aluminé y Rincón de los Sauces, visitó Brasil. Esta visita no se trató de un simple acto protocolar, sino que es parte del proyecto "Ciudades Sostenibles: Nueva Agenda Urbana de la provincia del Neuquén" y es una muestra del urbanismo en acción y la integración Sur-Sur.
Durante un primer encuentro en la sede para Brasil y Cono Sur, el representante de ONU-Habitat para América Latina, Elkin Velásquez, articuló el propósito del proyecto enfatizando que "uno de sus puntos fuertes es la localización de los ODS para acelerar su implementación en el territorio". Su declaración pone de manifiesto la importancia de conectar las metas de desarrollo macro con las realidades y aspiraciones locales. Además, destacó la “colaboración estrecha” entre instituciones y comunidades.
Por su parte, Rayne Ferretti Moraes, de ONU-Habitat Brasil, subrayó que la visita buscó ofrecer a la delegación argentina una “perspectiva práctica y directa de los desafíos urbanos en Brasil”. "La misión se propuso conocer las políticas urbanas del país", agregó la oficial nacional de ONU-Habitat para Brasil, abarcando temas diversos desde saneamiento hasta gestión de parques urbanos.
En Río de Janeiro, la agenda comenzó con una introducción a las propuestas del Instituto Pereira Passos, centrándose en la iniciativa Territorios Sociales, un proyecto destinado a respaldar a las comunidades más vulnerables implementado en asociación con ONU-Habitat. Esa misma jornada continuó con una visita al Morro do Vidigal, donde la delegación pudo ver de primera mano los esfuerzos de integración y salud púbica en una comunidad.
Al día siguiente, la comitiva tuvo la oportunidad de visitar el Centro de Operações e Resiliência Rio (COR), una institución municipal que se destaca por sus herramientas avanzadas de monitoreo y prevención. Con 500 especialistas supervisando 2500 dispositivos a lo largo de la ciudad, son un referente global en gestión urbana resiliente.
El miércoles, el itinerario incluyó un recorrido por la CEDAE - Companhia Estadual de Águas e Esgotos (Compañía de aguas y desagües del Estado). Allí se abordó el funcionamiento de una de las plantas potabilizadoras más grandes del mundo y un proyecto social que integra laboralmente a la población carcelaria en tareas de reforestación. Esta etapa culminó con reuniones de intercambio fructífero con distintas áreas del Gobierno del Estado de Río de Janeiro y con la junta directiva de Águas do Rio, empresa encargada del saneamiento urbano en la región.
La fase de São Paulo fue igualmente enriquecedora. El jueves, se realizaron reuniones con la Secretaria Municipal do Verde e Meio Ambiente y la CETESB, la compañía ambiental del Estado, con un diálogo enriquecedor centrado en la gestión integral de residuos sólidos urbanos. Además, la visita al Parque Augusta permitió a la delegación conocer los desafíos de los parques urbanos en una ciudad con más de 12 millones de habitantes y entender el alcance de trabajo del proyecto #VivaOVerdeSP, que busca mejorar más de 100 áreas verdes públicas en São Paulo. Finalmente, el viernes, la discusión se centró en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, con una reunión en la Secretaría Ejecutiva de Planificación y Entregas Prioritarias del municipio de São Paulo.
A lo largo de toda la misión, hubo un reconocimiento constante de la importancia de las alianzas y del aprendizaje mutuo. Rodolfo Garay, del Consejo Federal de Inversiones, resaltó que estas colaboraciones "abren puertas" y proporcionan "ideas para financiamiento de obras". Por su parte, Daniela Torrisi, directora provincial de Planificación Territorial de Neuquén, reflejó que la visita fue “por demás rica” con experiencias “inspiradoras”, que en el marco de este proyecto con ONU-Habitat, “toman otra dimensión”. Mientras que Fernando Murillo, coordinador de Programas de ONU-Habitat, subrayó la relevancia del intercambio para el diseño de espacios públicos y planeamiento urbano con una visión “integral tanto física como social y ambiental”.
Daniela Poblete, subsecretaria de planeamiento y urbanismo de Rincón de los Sauces, comentó: "la vivencia ha sido enriquecedora. Hemos adquirido herramientas que, considerando las diferencias de tamaño y contexto, son aplicables en nuestras localidades". Por su parte, Valeria Duboscq, concejala de Aluminé, resumió una mirada compartida por el grupo: "las escalas son distintas, pero los problemas son similares. Ha sido una experiencia muy práctica que nos servirá para seguir planificando".
El intercambio bilateral refleja el espíritu de cooperación Sur-Sur y el deseo de avanzar hacia un futuro urbano más sostenible. Con el compromiso reafirmado y una serie de herramientas e ideas compartidas, la expectativa es que esta colaboración produzca impactos duraderos y beneficiosos para vecinos y vecinas de ambos países.
1 / 5

Historia
12 agosto 2023
Nicolás Marín: un joven elegido
Nicolás ya ha acumulado más experiencias de las que algún día pudo soñar, y es que su perseverancia y prematura preocupación por dejar un legado lo han conducido hacia un camino en el cual la vida y las oportunidades lo fueron eligiendo para aprovechar su juventud y energía plena.
Creció en San Miguel, provincia de Buenos Aires, Argentina, un lugar sin acceso al mar, pero su familia cuenta también con una propiedad en Mar del Plata, la ciudad balnearia a la cual concurría con frecuencia a vacacionar, y la que lo acercó al océano desde pequeño. Según él mismo recuerda, era durante esas incursiones que se le despertaba la curiosidad sobre el mundo submarino que veía con su papá en los documentales de National Geographic, y que se convertiría más tarde en el eje central de su aspiración personal.
Fue la vida misma quien le iba señalando su norte, y si bien durante su adolescencia todo indicaba que sería el tenis el pasaporte a sus logros, ya que sus resultados dentro de la cancha le permitieron competir a nivel internacional, a los 17 años Nicolás se animó a rechazar un ofrecimiento de una universidad norteamericana que le aseguraba sus estudios a cambio de su compromiso con ese deporte representando a la institución.
“Me encantaba el tenis, y tenía las cualidades, pero sentí que no quería irme del país en ese momento, que si apostaba todo al tenis y no conseguía crecer lo perdería todo, sentía que no era el camino. Estaba muy triste, no sabía qué estudiar y descubrí un curso de creatividad e innovación. Insistí para que me dejaran inscribir porque estaba orientado a gente más grande, con profesiones definidas, y yo aún cursaba mis estudios secundarios. Ese curso me dejó enseñanzas muy importantes, me incentivó a idear mi propia carrera, y a sumarme a otra propuesta de formación: la escuela de creativos.”
Fue en esa entidad que Nicolás comenzó a adquirir diversas habilidades y a profesionalizarse en la fotografía. “Un día entre los estudiantes compartieron un anuncio sobre una búsqueda de fotógrafo submarino en Cozumel, México y yo, sin tener conocimientos sobre ese estilo de fotografía, decidí aplicar, mi experiencia era muy poca pero mis granas muchas”, recuerda con una sonrisa. “Increíblemente y entre cerca de 1000 postulantes me eligieron a mí”, fue en ese momento que sin saberlo dio inicio su verdadera vocación que luego se transformó en pasión.
En 2019 llegó a Cozumel, nunca había buceado. “Lo mismo que haces en tierra intenta hacerlo bajo el agua”, le dijeron al unirse a la empresa que lo contrató. “Al principio me sentía muy frustrado, no podía hacer las dos cosas al mismo tiempo, y opté por dar un paso a la vez, primero aprendí a bucear y luego le incorporé la fotografía submarina. De a poco comencé a descubrir un universo marino que no conocía, y pedí ayuda a varios biólogos para que me enseñaran a identificar las especies. Entonces sentí que me gustaba lo que hacía y que podía añadirle a la fotografía la ciencia y más adelante el activismo, sumando éstos tres ítems empecé a encontrar al Nico que quería.” El sueño comenzaba a expandirse, diversas empresas lo contactaron para patrocinar su labor y Nicolás pudo comprar su primer cámara de fotos submarina.
La pandemia intento desenfocar su destino, pero él volvió a hacer foco
Con el objetivo bien definido, en diciembre de 2019 regresa a la Argentina para pasar las fiestas con su familia después de un año muy fructífero. Previo a su llegada se le ocurrió enviar material fotográfico a los medios de comunicación y una vez en su país lo entrevistan de los diarios más leídos, su historia se siguió visibilizando, y recibía cada vez más convocatorias de patrocinadores. “Empecé a sentir que la gente se entusiasmaba con el trabajo, se incrementaba la cantidad de seguidores en las redes y me comunican que había sido aceptado para documentar un proyecto de restauración de corales en las Islas Borneos, en Malasia. Todo fluía de manera perfecta, ya tenía mi viaje organizado para abril de 2020, y llegó la pandemia, se cayó la iniciativa y me quedé encerrado en cuarentena en mi casa de San Miguel, lejos del mar y de todo lo que había ido construyendo para mi futuro.”
“La pasé muy mal, mi sensación era de depresión, sentía que mi sueño se desvanecía, que el impulso que había logrado lo iba a perder, que forzosamente tenía que dejar algo que me encantaba. Estuve casi todo el 2020 encerrado sin motivación, nada me contentaba, hasta que en 2021, cuando la situación sanitaria se flexibilizó, mi papá me propuso ir a la casa de Mar del Plata para que pudiera rescatar mi ánimo.” Ese fue el momento clave para que Nicolás se reconectara con su esencia, con lo que le hacía bien. Recuerda que al volver a estar cerca del océano recuperó la motivación y las ideas. Decidió quedarse un tiempo allá, y se asombró al ver la cantidad de basura que había en la costa, organizó una limpieza de playas y un desafío por redes sociales en el cual incentivaba a las personas a subir fotos de contaminación costera con el #esto no es de la playa.”
Fue volviendo a ganar confianza, hasta que entendió que estaba listo para dar un paso más, leyó por internet una noticia sobre Enrique Piñeyro, el reconocido piloto argentino que con su propio Boeign 787 realiza tareas humanitarias como trasladar refugiados ucranianos hacia otros países europeos, y se sorprendió al descubrir que en aquel momento había organizado un vuelo especial para la prensa a fin de mostrar desde el aire la pesca irregular. Nicolás sin conocerlo le escribió manifestándole su interés por formar parte de alguna experiencia similar para poder documentar a través de la fotografía y, si bien ese viaje ya estaba terminado, a los dos meses Piñeyro lo invitó a una expedición en Senegal, un país amenazado por las consecuencias de la pesca clandestina. Otra vez Nicolás era uno de los elegidos.
“Me sorprendí cuando me contactó la gente del equipo de Piñeyro, no lo esperaba, me invitaron solo a mí y a otro periodista de Infobae. ¿Por qué me eligió? Yo creo que, porque no tenía ninguna empresa detrás, no estaba ligado a intereses, seguramente percibió que yo estaba trabajando para llegar al corazón de la gente de manera trasparente y a través de una forma de comunicación distinta.”
“Una vez que logramos documentar la situación en Senegal, teníamos planificado otro rumbo que también refleja las inclemencias del cambio climático, viajaríamos a la isla de plástico que se formó en el pacífico entre California y Hawaii, debido a la acumulación de basura flotante, pero las condiciones meteorológicas no nos lo permitieron, esperamos unos días en Aruba, y se desestimó el plan. Yo igual decidí quedarme una semana en Aruba para perfeccionar la fotografía submarina.”
Pero otra vez la pandemia volvería a ponerlo a prueba, a pocos días de regresar a Argentina, un rebrote de Covid-19 le impide la salida de la isla que permanecía blindada, con el agravante que Nicolás solo tenía dinero para mantenerse esa semana. Luego de buscar varias alternativas, y acorde a la visibilidad que su trabajo venía adquiriendo, consigue que la entidad de turismo de Aruba lo reconozca como personalidad destacada y con ese respaldo comenzó a brindar capacitaciones y presentaciones enfocadas en la fotografía submarina, que le permitieron sostenerse económicamente allí por seis meses.
Los sueños están para cumplirse, hay que ir por ellos
Durante ese período de tiempo en Aruba, ya con una experiencia más consolidada y sin perder su sueño de vista, se le ocurrió enviar su CV a National Geographic, y fue un buen intento porque lo contactó una directora de la compañía, que lo incentivó para que enviara un proyecto. ¿Qué pasó? Nicolás nuevamente era uno de los elegidos.
“Recuerdo que ya en Argentina, estaba trasladándome en tren hacia la casa de un amigo, a cada rato revisaba mi casilla de email, porque sabía que en esa fecha estaban por anunciar los proyectos ganadores, y llega el email con la noticia, me puse a llorar de la emoción, y ahí me di cuenta de que mi sueño había empezado.”
Fue en agosto de 2022, con su primera expedición que se convierte en joven explorador de Natgeo, con su proyecto: “Migrantes del Pacífico” para documentar la ruta migratoria de los tiburones martillo y mantarrayas gigantes en las Islas Galápagos. En noviembre del mismo año da continuidad con la segunda parte de la iniciativa, esta vez siguiendo los movimientos de las ballenas grises, orcas y cachalotes, en Baja California en México, aún se encuentra allí a pocos días de finalizar el registro fotográfico.
Fue uno de los jóvenes líderes por los ODS, Programa de la Década de los Océanos de las Naciones Unidas
En el marco del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), el "Decenio de los Océanos", se realizó en mayo la edición 2023 de un programa académico que invita a jóvenes lideres de diversos países que desde su profesión ejercen su aporte a la sustentabilidad, para viajar al ártico a bordo del barco Peace boat us.
Para esta hazaña, Nicolás también fue uno de los elegidos, y la disfrutó como una enorme chance para obtener fotografías inéditas de especies y paisajes, muchas de ellas reflejan las consecuencias del calentamiento global en una de las regiones claves para la regulación del clima del planeta.
“Fue una experiencia increíble, subimos al barco en Londres, viajamos a Noruega, luego nos dirigimos a Svalbard, un archipiélago que es el punto más cercano al polo norte, y después a Islandia. Yo fui como fotógrafo, había otras chicas y chicos biólogos y activistas. Pude tomar unas fotos muy buenas de ballenas, delfines, aves marinas, bloques grandes de hielo, y enriquecimos nuestro conocimiento sobre el efecto del cambio climático, aprendimos cómo las corrientes del océano atlántico y su aumento de temperatura influyen al mezclarse con el agua del círculo polar ártico con consecuencias evidentes en el derretimiento del hielo.”
Su agenda ya está comprometida para los próximos meses, tiene previsto unirse a varios proyectos, entre ellos “Darwin 200”, una iniciativa de conservación basada en ciencia medioambiental e historia que también capacita a jóvenes líderes y los incentiva a realizar acciones sustentables, a la cual Nicolás se sumará en octubre en un barco de expedición que zarpará desde Brasil para producir un documental sobre pulpos y tiburones.
“A futuro, si pienso en un nuevo sueño a concretar, me gustaría mucho llegar a la fosa de las Marianas, el punto más profundo del planeta, me encantaría poder bucear allí, solo se bajó dos veces en la historia, y tener la suerte de encontrarme con una especie aún no descubierta y poder nombrarla”, expresó sin dudar.
Siempre creer y encontrar el propósito personal para llegar lejos
Por todas las veces que fue elegido, pero también por todas las otras que se frustraron y le dieron el impulso para conocerse y descifrar su rumbo hacia la felicidad, Nicolás menciona la palabra “sueños” con mucha frecuencia en sus relatos, y es que creer en sí mismo y en la posibilidad de acercar el interior del océano a quienes no tienen ese acceso es lo que lo llevó a alcanzar sus metas.
“¿Quién podía pensar que, desde San Miguel, un lugar que no tiene mar, se podía llegar a ser explorador submarino de National Geographic? Hay que dejarse llevar por lo que uno sueña por más inalcanzable que parezca, comenzar por micro hábitos que te vayan acercando a tu objetivo es un buen puntapié, no perderlo de vista y persistir, y ser buenas personas, porque son las relaciones humanas las que te permiten alcanzar mayor cantidad de proyecto. Los jóvenes siempre tenemos sueños. En materia de cambio climático las nuevas generaciones llegaron para comunicar lo que está ocurriendo, de manera distinta y desde diversos ámbitos, hoy la ciencia cada vez tiene más respaldo de la juventud. El rol de las y los jóvenes es de comunicación sin temores y de acción concreta, y la gente más adulta también se está involucrando con los reclamos, porque se dan cuenta que no es una cuestión generacional sino de valores y principios.”
¿Concentrarse en la foto perfecta o vivenciar el momento?
Una de las disyuntivas a la cual se enfrentan quienes se dedican a la fotografía es si capturar el momento solo para la cámara o disfrutar ese instante único que lo hace histórico, y preservarlo en la mente. Nicolás encontró su propia solución: “Al principio me pasaba que solo tomaba la foto y luego me arrepentía de no haber vivenciado más el momento, y la fórmula que encontré es ir más veces, y muchas de esas veces dejo la cámara de lado y observo el comportamiento de las especies, la vida en el océano, quizás mi mejor fotografía hoy la tenga en mis ojos.”
“Yo creo que a veces la clave de una buena imagen es cómo percibimos nosotros ese momento para poder inmortalizarlo y compartirlo con los demás. Yo por lo general me creo las fotos en mi mente y voy en busca de ellas, pero disfrutar es clave. Como lo disfruto tanto hago la foto para que más gente lo pueda disfrutar conmigo, porque las fotos comunican para toda la eternidad. La repercusión la veo en los mensajes que recibo en las redes sociales, donde inclusive niñas y niños se entusiasman con poder aprender sobre los animales y es muy gratificante cuando sus padres y abuelos me cuentan que se motivan con la idea de algún día poder ser exploradores, me recuerda a mi niño interno que quisiera conservar para toda la vida.”
A punto de cumplir 24 años, seguramente Nicolás continuará eligiendo el rumbo de su carrera, y es que en definitiva esa elección estratégica, perseverante y entusiasta, lo ha ayudado y ayudará a seguir siendo un joven elegido.
1 / 5

Historia
14 julio 2023
Primer balance del proyecto "Ciudades Sostenibles: Nueva Agenda Urbana de la Provincia del Neuquén"
Se llevó a cabo una reunión de alto nivel en las oficinas del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para dar seguimiento a los avances del proyecto “Ciudades Sostenibles: Nueva Agenda Urbana de la Provincia del Neuquén”. El proyecto, impulsado por las agencias de las Naciones Unidas, ONU-Habitat, UNOPS y ONU Mujeres, con el apoyo de la Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo del Gobierno de Neuquén (COPADE), y financiado por el CFI, tiene como objetivo fortalecer la planificación urbana inclusiva, integrada y sostenible.
El encuentro contó con la participación del Gobernador Omar Gutiérrez, Claudia Mojica, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Argentina, representantes de las agencias ONU-Habitat, UNOPS y ONU Mujeres; el secretario del Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE), Pablo Gutiérrez Colantuono y el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe.
n primer lugar, la directora provincial de Planificación Territorial, Daniela Torrisi, y el coordinador de programas de ONU-Habitat, Fernando Murillo, realizaron una presentación con detalles del avance de cada uno de los componentes del proyecto.
Entre los logros hasta la fecha, se destaca el fortalecimiento de capacidades en 5 microrregiones provinciales en la implementación de espacios públicos sostenibles, con la participación activa de 35 municipios. Asimismo, se está colaborando con los municipios de Aluminé, El Huecú, Las Lajas y Plaza Huincul en el desarrollo de planes municipales participativos, y se está avanzando en la evaluación de los espacios públicos en Aluminé, Villa El Chocón y Rincón de los Sauces.
A nivel provincial, y con la participación activa de los organismos provinciales, se han promovido jornadas de sostenibilidad y transversalización de la perspectiva de género en la obra pública. Adicionalmente, se está abordando las políticas de cuidados, coordinando la primera experiencia de costeo local en 13 municipios.
Con un avance del 50% en sus diferentes componentes, este proyecto está dejando huella en todas las microrregiones de la provincia. Desde marzo, ha permitido desplegar distintas líneas de acción vinculadas a la planificación y gestión urbana, fortaleciendo las capacidades de los organismos provinciales, los gobiernos locales y el sector privado. En síntesis, estos esfuerzos han contado con la participación de 39 organismos provinciales, la implicación de 31 organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, y han permitido la capacitación de más de 600 personas.
Claudia Mojica, Coordinadora Residente de la ONU en Argentina, valoró la proyección del proyecto: “Esta iniciativa es pionera en muchos niveles y está totalmente en línea con lo que la ONU quiere proponer. Este trabajo debe ser un modelo para replicar en otros territorios, otras provincias, incluso más allá de Argentina. Llevar la Agenda 2030 a los territorios es sumamente importante”.
Alain Grimard, oficial senior de la oficina de ONU-Habitat para América Latina, subrayó la importancia de la cooperación conjunta en este proyecto: "Hay un espíritu muy bueno de intercambio y colaboración entre las agencias de la ONU y con COPADE. El éxito de este proyecto tiene mucho que ver con este involucramiento conjunto. Me gusta mucho este proyecto porque lleva una dimensión de lo que falta en la agenda global 2030: la dimensión espacial y territorial".
Por su parte, el Gobernador de la Provincia del Neuquén, Omar Gutiérrez, destacó la importancia de la iniciativa: “Este dispositivo permite que la sociedad civil se sienta escuchada. Es importante conseguir avales de nuevos socios internos dentro del territorio para que esta estrategia consensuada pueda tener continuidad más allá del gobierno de turno”, mientras que, Ignacio Lamothe, secretario general del CFI, indicó que el proyecto se está “monitoreando de cerca” con el propósito de poder replicarlo en otras provincias del país. “Este alcance refleja el compromiso del proyecto con la actualización de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, agregó Lamothe.
Este compromiso conjunto ha ampliado la eficacia del proyecto tanto a nivel territorial como institucional, asegurando que todos los productos se generen con una visión de planificación integral, sostenibilidad, y perspectiva de género y diversidad. Estos enfoques son esenciales para alcanzar una verdadera transformación y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva. Asimismo, han posibilitado un impacto significativo en la calidad de vida de las comunidades locales, demostrando que es posible llevar la Agenda 2030 a los territorios.
El balance de la reunión fue positivo, dejando a la vista un proyecto con visión a largo plazo que trasciende las gestiones de gobierno. Este resultado refleja la importancia de construir alianzas sólidas y la eficacia de la cooperación entre diferentes entidades, desde el nivel local hasta el internacional. Este esfuerzo compartido está fortaleciendo las capacidades para una planificación urbana sostenible e inclusiva, reflejando el compromiso de la provincia y sus socios de no dejar a nadie atrás. Se espera que el proyecto continúe desarrollándose con éxito, marcando el camino para otras iniciativas similares en toda Argentina.
Conocé más en https://onuhabitat.org.mx/neuquen-argentina
1 / 5

Historia
05 julio 2023
Concluyó exitosamente el Foro de cooperación trinacional por el Gran Chaco Americano con presencia de ONU Argentina, ONU Bolivia y ONU Paraguay
El 26 y 27 de junio se realizó en Buenos Aires el taller: “Fortaleciendo la cooperación transfronteriza para la territorialización de la Agenda 2030 sin dejar a nadie atrás” iniciativa del Gobierno Nacional a través del Consejo Nacional de Políticas Sociales (CNCPS), en articulación con las oficinas de la ONU en Argentina, Bolivia y Paraguay.
Entre los objetivos centrales del foro se destacan el intercambio de iniciativas de localización de la Agenda 2030 de forma trinacional, reconociendo el papel que desempeñan los gobiernos locales en la territorialización de la Agenda 2030, auspiciar un espacio de diálogo que fortalezca la colaboración transfronteriza entre socios estratégicos, y construir un dispositivo trinacional para avanzar hacia una cooperación internacional articulada en la región del Gran Chaco Americano.
La apertura del encuentro tuvo lugar en la Casa Rosada y contó con la participación de Marisol Merquel, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Argentina; Carmen Ubaldi, Ministra Sec. Ejecutiva Secretaría Técnica de Planificación de Paraguay; Claudia Mojica, coordinadora residente de las Naciones Unidas en Argentina y Fabrizio Lucentini, embajador de Italia en Argentina. Tanto de la ceremonia de inauguración como del resto de las actividades participaron también: Rafael Ramírez, coordinador residente a.i. de la ONU en Bolivia, Mario Samaja, coordinador residente de la ONU en Paraguay; Carol Pollack, asesora Inter-regional, División ODS, UN DESA (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas), representantes de las agencias, fondos y programas del sistema de la ONU, funcionarios de gobiernos y referentes de organizaciones de sociedad civil de los tres países.
“Trabajar de manera conjunta en el Gran Chaco, un área que comparte aspectos y circunstancias semejantes, con problemáticas comunes, significa un gran compromiso, que refuerza la articulación entre Argentina, Paraguay y Bolivia. Este foro permite avanzar en ese desafío colectivo e impulsar otras acciones para el cumplimiento efectivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, aseguró Marisol Merquel.
Por su parte, la Coordinadora Residente de la ONU en Argentina expresó: “En nombre del Sistema ONU agradezco a las autoridades de Argentina, país anfitrión, a UNDESA, autoridades Bolivia y de Paraguay, por su liderazgo en este taller sobre cooperación transfronteriza en Gran Chaco y al gobierno de Italia. Las transformaciones sufridas en Gran Chaco se suman a los retos socio-económicos en una región desigual, al cambio climático, la deforestación, y el impacto de la pandemia. Estos factores agudizaron las vulnerabilidades que requieren de acciones colectivas urgentes. Los equipos de País de la ONU en Argentina, Bolivia y Paraguay hemos aunado esfuerzos para fortalecer la colaboración con los Gobiernos nacionales, locales, sociedad civil priorizando al Gran Chaco que requiere acciones focalizadas en las poblaciones vulnerables.”
Durante las dos jornadas del taller se realizaron presentaciones formales introductorias, mesas redondas para fomentar la interacción y desarrollar intercambios a fin de Compartir lecciones aprendidas para avanzar una estrategia articulada entre los países de la región.
Entre las intervenciones de referentes de diversos ámbitos llamó particularmente la atención la participación activa y las palabras sentidas de Tania Basílica Vera Portillo, representante indígena de la Comunidad La Fortuna, Distrito Curuguaty de Paraguay quien conmovió a la audiencia relatando cuales son las necesidades de su comunidad y haciendo hincapié en la importancia del cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente para que su pueblo pueda subsistir.
El panel de cierre del foro estuvo a cargo de la embajadora Luciana Tito, jefa de gabinete de la Cancillería Argentina quien destacó la relevancia de trabajar junto a los países vecinos para identificar las vulnerabilidades de la región del Gran Chaco tomando como guía a los Objetivo de Desarrollo Sostenible, e indicó: “Hoy en este taller que han compartido, y que afortunadamente se pudo concretar, se ha puesto en valor al Gran Chaco como ese gran pulmón que tenemos, que si no lo cuidamos nosotros, difícilmente podamos llegar a defenderlo.” Junto a ella compartieron sus reflexiones representantes de las delegaciones de Bolivia y Paraguay, quienes coincidieron con la embajadora en continuar fortaleciendo este espacio trinacional para oír las voces de las poblaciones más vulnerables e identificar mecanismos de respuesta para mejorar su calidad de vida.
Finalmente, las conclusiones fueron expresadas por los tres Coordinadores Residentes de la ONU en Argentina, Bolivia y Paraguay. Claudia Mojica, coordinadora residente de la ONU en Argentina, reiteró su agradecimiento en nombre del sistema al Estado Argentino, a las y los presentes y resaltó la importancia de generar instancias de diálogo multiactoral que fomenten el compromiso para planificar líneas de acción orientadas a asegurar el bienestar de las comunidades más necesitadas.
Asimismo, Mario Samaja, coordinador residente de la ONU en Paraguay, elogió la calidad de las presentaciones e indicó: “Pude percibir que estas experiencias en el Chaco han inspirado a otros municipios fuera de la región. También me parece sumamente importante y enriquecedor el intercambio que se ha dado entre autoridades locales y centrales. Me alegra que haya salido todo muy bien. El ejemplo de Argentina y el entusiasmo por la Agenda 2030 sin dudas ha inspirado y dado mayor confianza a las de Paraguay que se sienten muy inseguras defendiendo sus principios, cuando hay una oposición muy bien organizada y orquestada en contra.”
Posteriormente, Rafael Ramírez, coordinador residente a.i del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia enfatizó que: "Es fundamental llamar la atención y tomar acción sobre temas relacionados a la #Agenda2030 con enfoque en regiones como el Gran Chaco Americano. Para generar cambios importantes, es necesario tomar en cuenta la participación de los gobiernos nacionales y subnacionales para ver cómo logramos un impacto real en esta región."
1 / 5
Comunicado de prensa
12 septiembre 2023
Países de toda la región firmaron una declaración para fortalecer la paz y la cooperación
Representantes de alto nivel de la región firmaron hoy la Declaración de Buenos Aires, “El deber de hacer la paz”, como resultado de la II Conferencia de América Latina y del Caribe sobre Operaciones de Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ALCONU), realizada en esta ciudad. Durante el plenario al que asistieron autoridades de 24 países, también se aprobó el Estatuto Constitutivo que pone en funcionamiento la “Red Latinoamericana y del Caribe para la Cooperación del mantenimiento de la Paz” (RELACOPAZ), con el objetivo de consolidar la articulación de las políticas de las naciones participantes frente a las misiones internacionales dispuesta bajo mandato de la ONU.
Esta conferencia, que fue inaugurada durante la mañana con las palabras del presidente Alberto Fernández, el ministro Jorge Taiana, el canciller Santiago Cafiero y el secretario adjunto de la ONU Jean-Pierre Lacroix, estuvo organizada en cuatro módulos cuyos ejes temáticos se refirieron a: "Mecanismos regionales y subregionales, desafíos y oportunidades de cooperación para la paz"; "Participación de América Latina y el Caribe en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz"; "Formación y Tecnología en Operaciones de Mantenimiento de la Paz", y "Mujeres, Paz y Seguridad, las perspectivas de género en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU".
Participaron los ministros de Defensa o equivalentes de Bahamas, Costa Rica, Haití, Paraguay, Uruguay; y autoridades de las áreas de Defensa y de las Fuerzas Armadas, de Brasil, Perú, Antigua y Barbuda, Barbados, Belize, Bolivia, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana y México. Asimismo, participarán como observadores representantes de España, Canadá, India, China, Eslovenia, Pakistán y Francia.
En el panel de cierre, acompañaron al ministro Jorge Taiana, el secretario adjunto de la ONU Jean-Pierre Lacroix; el viceministro de Políticas para la Defensa de la República del Perú, Jorge Luís Chaparro Pinto; el ministro de Defensa del Paraguay, Oscar Luis González Cañete, elegido por los miembros de la conferencia para presidir la III edición que se llevará a cabo en 2025; y el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero.
El ministro Taiana durante el cierre de la conferencia, afirmó: “Creo que la jornada de hoy ha sido muy productiva porque hemos escuchado las experiencias de cada delegación, sus desafíos y sus perspectivas hacia el futuro pero creo principalmente que ha sido una jornada donde pudimos articular nuestros esfuerzos para fortalecer la cooperación en materia de Operaciones de Paz en el mundo”.
“En un contexto internacional complejo, marcado por conflictos, es importante ver la manera en que la participación de los países de América Latina y el Caribe en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz refleja un lineamiento en común, regional, en virtud de un compromiso para la paz y que fomenta el respeto por los derechos humanos, la inclusión y la solidaridad, vinculado estrechamente al multilateralismo, en el sentido que evidencia la importancia de la cooperación entre Estados para prevenir y eliminar amenazas a la paz”, aseveró el titular de Defensa argentino.
Por su parte, el secretario adjunto de la ONU, Lacroix destacó que "el mantenimiento de la paz de la ONU es una de las herramientas multilaterales más importantes de que disponemos para lograr una paz y un desarrollo sostenible. En colaboración con las comunidades locales y otros socios, más de 87.000 efectivos de mantenimiento de la paz protegen a la población civil, promueven soluciones políticas y ayudan a poner fin a los conflictos. En este esfuerzo, las continuas contribuciones y el compromiso de los Estados de América Latina y el Caribe con nuestras operaciones proporcionan un salvavidas de esperanza y ayuda en algunos de los entornos más peligrosos imaginables”.
El ministro Taiana fue el anfitrión del encuentro internacional, ya que la Argentina ejerció la presidencia pro tempore del cónclave que avanzó en la definición de las metas, el pensamiento estratégico y la perspectiva regional sobre las Operaciones de Mantenimiento de la Paz impulsadas bajo el mandato de las Naciones Unidas.
Esta II Conferencia de América Latina y del Caribe sobre Operaciones de Paz de la Organización de las Naciones Unidas toma como base para las deliberaciones lo construido en la I Conferencia, que se desarrolló en la República del Perú, en 2022. Allí se alcanzó el acuerdo plasmado en la Declaración de Lima "Vivir en Paz", que dio lugar a la formación de la Red Latinoamericana y del Caribe para la cooperación del mantenimiento de la Paz (RELACOPAZ), un espacio de integración regional y concertación política en materia de Defensa en el marco de las Naciones Unidas.
1 / 5
Comunicado de prensa
07 septiembre 2023
Jornada de Empleo Verde y Desarrollo Productivo Sostenible en la Provincia de Tucumán
Se llevó a cabo una Jornada de Empleo Verde y Desarrollo Productivo Sostenible en la Provincia de Tucumán. Esta iniciativa fue organizada conjuntamente por el Gobierno de Tucumán, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) - Oficina en Argentina y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Asimismo, la participación de la Dirección de Industria Sostenible se enmarca en la Iniciativa PAGE - OIT de Empleos Verdes y Desarrollo Productivo Sostenible.
La jornada tuvo como objetivo convocar a los actores relevantes de la provincia para visibilizar y difundir las acciones tanto del Gobierno Nacional como del Gobierno Provincial, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil y fortalecer la colaboración con las iniciativas y prioridades a nivel provincial relacionadas con el empleo verde y el desarrollo sostenible.
La apertura estuvo a cargo del ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Ing. Álvaro Simón Padrós, y del secretario de Empleo de la Nación, Leonardo Di Pietro, junto con el representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT-PAGE), Joaquín Etorena. Durante la jornada, las pymes y emprendedores locales presentaron proyectos relacionados con innovación, triple impacto y economía circular, contribuyendo al desarrollo sostenible en la provincia.
En el transcurso de la jornada se destacó la presentación del Programa de Empleo Verde del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Este programa, que constituye un pilar fundamental de la iniciativa, tiene como objetivo impulsar y respaldar a aquellas empresas, cooperativas y emprendimientos que adoptan prácticas sostenibles, generando empleo de calidad.
El evento concluyó con y una mesa debate presentada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en la que participaron representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como de la Dirección de Industria Sostenible de la Secretaría de Industria y Desarrollo Sostenible y el representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT-PAGE).
1 / 5
Comunicado de prensa
07 agosto 2023
Jornada de Empleo Verde y Desarrollo Productivo Sostenible en Misiones
Se llevó a cabo la Jornada de Empleo Verde y Desarrollo Productivo Sostenible en la ciudad de Posadas, Provincia de Misiones, donde se contó con la participación de autoridades nacionales y provinciales y actores del ámbito público y privado, quienes expusieron sus perspectivas y experiencias relacionadas con el empleo verde. En la mesa presentada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTySS):
El Director Nacional de Promoción y Protección del Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTySS), Lic. Ernesto Rodolfo PHILIPP, resaltó la importancia de impulsar el empleo verde en diferentes sectores, presentando el Programa de Empleo Verde del Ministerio que busca incentivar y apoyar a las empresas, cooperativas y emprendimientos que adopten prácticas sostenibles y generen empleo verde a través de los programas que el Ministerio viene implementando, y resaltó la creación del consejo consultivo de empleo verde, con la finalidad de recabar recomendaciones e iniciativas en la temática.
Tamara Acosta del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) enfatizó la necesidad de “pensar el ambiente desde una perspectiva integral” y promover la sostenibilidad en el sector privado, mediante la adopción de certificaciones ambientales y sellos que incentiven prácticas más sostenibles.
Florencia Walger de la Dirección de Industrias Sostenibles del Ministerio de Economía, presentó la Misión 2 del Plan Argentina Productiva, destacando la importancia de desarrollar la Economía Verde para una transición ambiental justa y sostenible. Además, mencionó proyectos e iniciativas en curso para mejorar la calidad de la producción y distribución de cooperativas y emprendimientos, y fomentar la sostenibilidad en el ámbito empresarial.
Joaquín Etorena Hormaeche, Coordinador del Programa PAGE Argentina por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hizo hincapié en la importancia de garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable en la creación de empleos verdes, relacionándolo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a la vez que resaltó la importancia de maximizar la creación de empleos verdes prestando especial atención al riesgo de fragmentación que la rápida evolución de los empleos puede significar.
Durante el encuentro, hubo un espacio de diálogo entre los participantes, conducido por el Coordinador del Diálogo Social para el Empleo y la Formación Profesional del MTySS, Diego Guisande, donde se resaltó la acción sindical, se habló de eco sindicalismo como herramienta para defender el ambiente y promover la generación de empleos verdes. Además, se compartieron experiencias de las provincias de Chaco y Formosa en relación con la economía del conocimiento y el empleo verde.
En esta jornada, se buscó promover la discusión y la colaboración entre los participantes para avanzar hacia un desarrollo más sostenible, resiliente y justo en la Provincia de Misiones, teniendo en cuenta la importancia del empleo verde como un pilar fundamental en esta transición.
1 / 5
Comunicado de prensa
08 marzo 2023
Grupo de Trabajo de la ONU sobre Derechos Humanos y Empresas visitó Argentina
GINEBRA / BUENOS AIRES. Incluso en medio de una crisis macroeconómica, Argentina tiene la obligación de garantizar el respeto de derechos humanos en el marco de las actividades empresariales, dijeron Yeophantong Pichamon y Fernanda Hopenhaym, dos de las integrantes del Grupo de Trabajo, en conferencia de prensa luego de visitar diversas provincias de la Argentina.
"Las autoridades argentinas deben garantizar la protección de los derechos humanos en todas las actividades empresariales, especialmente en un momento en que éstas se consideran una posible solución a los problemas económicos del país", afirmó el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos en un comunicado al término de una visita oficial al país.
Las expertas advirtieron que fallos en este sentido significarían que Argentina no está cumpliendo con sus obligaciones en virtud de los tratados internacionales de derechos humanos que ha ratificado.
“Argentina no debe olvidar que las personas, las comunidades y el ambiente deben ser lo primero. Fortalecer la economía causando daños irreparables a la salud de las personas y a la biodiversidad no es un camino viable", declaró Pichamon Yeophantong, presidenta del Grupo de Trabajo.
"Argentina cuenta con numerosas protecciones constitucionales de derechos humanos, ha ratificado un gran número de convenios internacionales relevantes y, en general, dispone de leyes y reglamentos adecuados", señalaron las expertas. "Sin embargo, hemos identificado una brecha significativa en la implementación y cumplimiento de los marcos legales y regulatorios en todos los ámbitos", señalaron.
. "Argentina necesita abordar urgentemente estos problemas sistémicos", afirmaron las expertas.
Durante la visita, las expertas se reunieron con representantes del gobierno, de la sociedad civil, sindicatos, Pueblos Indígenas y empresas privadas y estatales para debatir las oportunidades y los retos a los que se enfrentan para la implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Principios Rectores).
Tras reconocer avances prometedores en materia de políticas desde el Estado, en particular la incorporación de la perspectiva de género y la inclusión social, las expertas afirmaron que la protección de los derechos humanos de algunos grupos dentro del país sigue estando rezagada. Según las expertas, estas desigualdades se han visto acentuadas por la sobreexplotación de los recursos naturales, con graves impactos sobre los derechos humanos que deben ser abordados.
"Es alarmante la invisibilidad que sufren las Comunidades y Pueblos Indígenas, históricamente excluidos y discriminados y que sistemáticamente han tenido mayores índices de pobreza y menor acceso a la salud y la educación", señaló Fernanda Hopenhaym
Durante su visita, el Grupo de Trabajo dijo haber sido testigo de los impactos sobre los derechos a la salud, a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, al agua y al saneamiento, a la participación, al acceso a la información, a la subsistencia y al desarrollo.
"Las grandes barreras de acceso a la justicia y la debilidad de ciertas instituciones del Estado, hacen que las personas y comunidades afectadas se sientan desesperanzadas", señalaron. Las expertas instaron a las autoridades y empresas argentinas a redoblar sus esfuerzos para prevenir estos impactos negativos y garantizar el acceso a la reparación. "Cuando sea apropiado, las reparaciones deben hacerse considerando los impactos socioeconómicos y ecológicos acumulativos que estas comunidades han estado sufriendo", dijeron.
El Grupo de Trabajo visitó las provincias de Neuquén, Catamarca y Chaco, y mantuvo reuniones con diferentes actores, entre ellos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan y Tucumán. También recibieron informes escritos de otras provincias.
El informe final de esta visita, que incluirá los distintos hallazgos y recomendaciones finales, será presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en junio de 2023.
FIN
El Grupo de Trabajo sobre derechos humanos y empresas transnacionales y otras empresas fue creado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2011. Sus miembros actuales son: Sra. Pichamon Yeophantong (Presidenta), Sr. Damilola Olawuyi (Vicepresidente), Sra. Fernanda Hopenhaym, Sr. Robert McCorquodale, y Sra. Elżbieta Karska.
El Grupo de Trabajo forma parte de lo que se conoce como Procedimientos Especialesdel Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de Derechos Humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de supervisión de los derechos humanos del Consejo. El Grupo de Trabajo informa al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General de la ONU. Los titulares de mandatos de los Procedimientos Especiales son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos para abordar situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos no forman parte del personal de la ONU y son independientes de cualquier gobierno u organización. Prestan sus servicios a título individual y no reciben un salario por su trabajo.
Los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, aprobados unánimemente por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2011 (resolución 17/4), constituyen la norma mundial autorizada de actuación para salvaguardar los derechos humanos en un contexto empresarial, aclarando lo que se espera de los gobiernos y las empresas para prevenir y abordar los impactos sobre los derechos humanos derivados de la actividad empresarial.
ONU Derechos Humanos, página de país - Argentina
“Argentina no debe olvidar que las personas, las comunidades y el ambiente deben ser lo primero. Fortalecer la economía causando daños irreparables a la salud de las personas y a la biodiversidad no es un camino viable", declaró Pichamon Yeophantong, presidenta del Grupo de Trabajo.
"Argentina cuenta con numerosas protecciones constitucionales de derechos humanos, ha ratificado un gran número de convenios internacionales relevantes y, en general, dispone de leyes y reglamentos adecuados", señalaron las expertas. "Sin embargo, hemos identificado una brecha significativa en la implementación y cumplimiento de los marcos legales y regulatorios en todos los ámbitos", señalaron.
. "Argentina necesita abordar urgentemente estos problemas sistémicos", afirmaron las expertas.
Durante la visita, las expertas se reunieron con representantes del gobierno, de la sociedad civil, sindicatos, Pueblos Indígenas y empresas privadas y estatales para debatir las oportunidades y los retos a los que se enfrentan para la implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Principios Rectores).
Tras reconocer avances prometedores en materia de políticas desde el Estado, en particular la incorporación de la perspectiva de género y la inclusión social, las expertas afirmaron que la protección de los derechos humanos de algunos grupos dentro del país sigue estando rezagada. Según las expertas, estas desigualdades se han visto acentuadas por la sobreexplotación de los recursos naturales, con graves impactos sobre los derechos humanos que deben ser abordados.
"Es alarmante la invisibilidad que sufren las Comunidades y Pueblos Indígenas, históricamente excluidos y discriminados y que sistemáticamente han tenido mayores índices de pobreza y menor acceso a la salud y la educación", señaló Fernanda Hopenhaym
Durante su visita, el Grupo de Trabajo dijo haber sido testigo de los impactos sobre los derechos a la salud, a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, al agua y al saneamiento, a la participación, al acceso a la información, a la subsistencia y al desarrollo.
"Las grandes barreras de acceso a la justicia y la debilidad de ciertas instituciones del Estado, hacen que las personas y comunidades afectadas se sientan desesperanzadas", señalaron. Las expertas instaron a las autoridades y empresas argentinas a redoblar sus esfuerzos para prevenir estos impactos negativos y garantizar el acceso a la reparación. "Cuando sea apropiado, las reparaciones deben hacerse considerando los impactos socioeconómicos y ecológicos acumulativos que estas comunidades han estado sufriendo", dijeron.
El Grupo de Trabajo visitó las provincias de Neuquén, Catamarca y Chaco, y mantuvo reuniones con diferentes actores, entre ellos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan y Tucumán. También recibieron informes escritos de otras provincias.
El informe final de esta visita, que incluirá los distintos hallazgos y recomendaciones finales, será presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en junio de 2023.
FIN
El Grupo de Trabajo sobre derechos humanos y empresas transnacionales y otras empresas fue creado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2011. Sus miembros actuales son: Sra. Pichamon Yeophantong (Presidenta), Sr. Damilola Olawuyi (Vicepresidente), Sra. Fernanda Hopenhaym, Sr. Robert McCorquodale, y Sra. Elżbieta Karska.
El Grupo de Trabajo forma parte de lo que se conoce como Procedimientos Especialesdel Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de Derechos Humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de supervisión de los derechos humanos del Consejo. El Grupo de Trabajo informa al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General de la ONU. Los titulares de mandatos de los Procedimientos Especiales son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos para abordar situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos no forman parte del personal de la ONU y son independientes de cualquier gobierno u organización. Prestan sus servicios a título individual y no reciben un salario por su trabajo.
Los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, aprobados unánimemente por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2011 (resolución 17/4), constituyen la norma mundial autorizada de actuación para salvaguardar los derechos humanos en un contexto empresarial, aclarando lo que se espera de los gobiernos y las empresas para prevenir y abordar los impactos sobre los derechos humanos derivados de la actividad empresarial.
ONU Derechos Humanos, página de país - Argentina
1 / 5
Comunicado de prensa
27 enero 2023
Nueva acción de AMIA y ONU Argentina por el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto
Con el propósito de que las nuevas generaciones conozcan los hechos que llevaron a la perpetración del peor genocidio sufrido por el pueblo judío, y para que tomen responsabilidad por la transmisión de la memoria de la Shoá, AMIA y Naciones Unidas Argentina presentaron un nuevo video, en el marco del “Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto”, que se rememora cada 27 de enero.
Protagonizada por la historiadora e influencer Florencia “Pupina” Plomer, la pieza audiovisual fue difundida a través de las redes sociales, para promover la importancia de la educación sobre el Holocausto, fomentar el respeto a los derechos humanos, y defender el valor supremo de la vida.
“Seguir educando en la memoria y humanizar la información es clave para que estos hechos no ocurran nunca más. En un contexto donde las teorías negacionistas y los discursos de odio vuelven a tener visibilidad, es muy importante recordar estos datos y hablar de fechas conmemorativas. A la memoria hay que activarla y resignificarla”, señala la historiadora en el video dirigido especialmente a los más jóvenes.
En palabras del presidente de AMIA, Amos Linetzky, “la preservación de la memoria de la Shoá es un compromiso que requiere de una tarea constante de transmisión y educación. Se trata de un imperativo ético que debemos llevar a la práctica, a través de acciones concretas, para luchar –cada uno desde su lugar– contra el antisemitismo, el racismo y toda forma de intolerancia”.
“La conmemoración y educación sobre el Holocausto son un imperativo mundial en la tercera década del siglo XXI,” afirmó, por su parte, Claudia Mojica, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Argentina. “Proteger el registro histórico, recordar a las víctimas y desafiar la distorsión de la historia a través de la desinformación son aspectos fundamentales para reclamar justicia y preservar la memoria.”
El “Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto” fue instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 2005, mediante la Resolución 60/71. En el texto se cita la Declaración Universal de Derechos Humanos, que proclama que toda persona goza de todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin hacer distinción alguna por motivos de raza, religión o de ninguna otra índole.
La pieza audiovisual, realizada por el departamento de Arte y Producción de la institución y lanzada hoy, es la tercer acción conjunta que realizan AMIA y Naciones Unidas Argentina, en el marco del programa de recordación que llevan adelante, con el objetivo de ejercitar la memoria colectiva, a través de destacar efemérides relacionadas con la defensa de los derechos humanos.
Con el nombre “Seamos Memoria”, el artista Pedro Roth, sobreviviente del Holocausto, protagonizó un conmovedor video, lanzado el 27 de enero de 2021, en el que pide recordar a los seis millones de judíos asesinados en la Shoá, que no pueden contar su historia.
El 27 de enero de 2022, AMIA y ONU Argentina presentaron un video protagonizado por Sara Rus, sobreviviente de la Shoá, y su nieta Paula Scheinkopf, quienes, a través del emotivo diálogo instan a no olvidar el peor genocidio sufrido por el pueblo judío.
Titulado “Sara y Paula”, el video se propuso llegar especialmente a los más jóvenes, a través de un mensaje que hace hincapié en la importancia de dar testimonio, y de hacer oír y replicar la voz de las víctimas del plan sistemático de exterminio sufrido por el pueblo judío a manos del régimen nazi, para que nunca más vuelvan a tener lugar ningún crimen de odio contra la Humanidad.
PARA SEGUIR CONSTRUYENDO MEMORIA
Aquí, el texto completo del video protagonizado por Florencia “Pupina” Plomer, en una nueva acción de AMIA y ONU Argentina para interpelar a las nuevas generaciones a transmitir la memoria de la Shoá:
“Hoy 27 de enero es un día muy importante para la humanidad, es el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
En el 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas creó esta efeméride ya que el 27 de enero de 1945, cuando estaba finalizando la Segunda Guerra Mundial, tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio de Auschwitz – Birkenau. ¿Repasamos datos para seguir construyendo memoria? 1. El campo de concentración y exterminio Auschwitz – Birkenau fue el más grande creado por el régimen nazi. Sólo en ese lugar se asesinaron más de un millón de personas.
2. En el Holocausto fueron asesinados 6 millones de judíos, principal grupo perseguido por el nazismo y sometido a un plan sistemático de exterminio.
3. El nazismo eliminó un tercio del pueblo judío y persiguió y asesinó a innumerables personas de otras minorías. Se estima que fueron 17 millones de víctimas fatales. Seguir educando en la memoria y humanizar la información es clave para que estos hechos no ocurran Nunca Más. En un contexto donde las teorías negacionistas y los discursos de odio vuelven a tener visibilidad, es muy importante recordar estos datos y hablar de fechas conmemorativas. A la memoria hay que activarla y resignificarla. ¿Por qué se eligió este día? ¿Qué pasó durante el Holocausto? ¿Qué podemos hacer para que esto no vuelva a ocurrir? ¿De qué forma se hace justicia? Les dejo estas preguntas para que este mensaje no quede sólo en un video. Debatan, indaguen, charlen con el resto, estudien, resignifiquen lo que saben, y así la memoria no se va a perder.”
“Hoy 27 de enero es un día muy importante para la humanidad, es el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
En el 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas creó esta efeméride ya que el 27 de enero de 1945, cuando estaba finalizando la Segunda Guerra Mundial, tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio de Auschwitz – Birkenau. ¿Repasamos datos para seguir construyendo memoria? 1. El campo de concentración y exterminio Auschwitz – Birkenau fue el más grande creado por el régimen nazi. Sólo en ese lugar se asesinaron más de un millón de personas.
2. En el Holocausto fueron asesinados 6 millones de judíos, principal grupo perseguido por el nazismo y sometido a un plan sistemático de exterminio.
3. El nazismo eliminó un tercio del pueblo judío y persiguió y asesinó a innumerables personas de otras minorías. Se estima que fueron 17 millones de víctimas fatales. Seguir educando en la memoria y humanizar la información es clave para que estos hechos no ocurran Nunca Más. En un contexto donde las teorías negacionistas y los discursos de odio vuelven a tener visibilidad, es muy importante recordar estos datos y hablar de fechas conmemorativas. A la memoria hay que activarla y resignificarla. ¿Por qué se eligió este día? ¿Qué pasó durante el Holocausto? ¿Qué podemos hacer para que esto no vuelva a ocurrir? ¿De qué forma se hace justicia? Les dejo estas preguntas para que este mensaje no quede sólo en un video. Debatan, indaguen, charlen con el resto, estudien, resignifiquen lo que saben, y así la memoria no se va a perder.”
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
14 abril 2023
Recursos
09 noviembre 2022
Recursos
09 noviembre 2022
Recursos
09 noviembre 2022
Recursos
23 septiembre 2021
1 / 11