Este aclamado documental llego a la argentina a través del Programa de divulgación de las Naciones Unidas.
Buenos Aires, 5 de mayo de 2019. En el marco del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el Centro de Información de la ONU para Argentina y Uruguay con el apoyo del Museo del Holocausto de Buenos Aires y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) organizaron el estreno en el país de la película ¿Quién escribirá nuestra historia?
Proyectada en más de 300 locaciones alrededor del mundo, el domingo fue el turno de Buenos Aires, donde las condiciones climáticas adversas no impidieron que cerca de 250 personas concurrieran al MALBA, para aprovechar la oportunidad de ver el estreno del film en argentina.
Previo al inicio de la función, la Directora del Centro de Información de la ONU, Tamar Hahn, brindo unas palabras introductorias, luego también lo hicieron el Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Claudio Avruj y Jonathan Karszenbaum, Director Ejecutivo del Museo del Holocausto en Buenos Aires.
La película
El documental, escrito y dirigido por Roberta Grossman y producido por Nancy Spielberg, narra la hazaña realizada por un grupo de periodistas e intelectuales judíos liderados por el historiador Emanuel Ringelblum quienes compilaron un archivo relatando la tragedia y el hostigamiento al cual el pueblo judío fue sometido en el gueto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial.
A lo largo de 95 minutos, ¿Quién escribirá nuestra historia? combina los escritos con entrevistas, material fílmico de archivo inédito y escenas recreadas con actores para inducir al espectador a comprender la crueldad y perversión con la cual se aniquilo la dignidad y la vida de los judíos del gueto.
Este aclamado documental llego a la argentina a través del Programa de divulgación de las Naciones Unidas cuya misión consiste en ayudar a prevenir los actos de genocidio en el futuro recordando al mundo las lecciones aprendidas del Holocausto. Desde su creación en el año 2005 en virtud de la Resolución 60/7 , aprobada por unanimidad por la Asamblea General, este Programa ha desempeñado su misión mediante el desarrollo de una red internacional de colaboradores y un programa multifacético.
Trabajar codo con codo con sobrevivientes del Holocausto es una parte integral del Programa, que pretende que se den a conocer sus historias para que sean tenidas en cuenta como advertencia de las consecuencias del antisemitismo y otras formas de discriminación.