Finalizó la misión de evaluación de la UNESCO en Bahía Blanca tras las devastadoras inundaciones

La misión, de carácter multisectorial, estuvo destinada a examinar los daños y necesidades en infraestructuras culturales y científicas.
Concluyó exitosamente la misión de evaluación de necesidades de la UNESCO en Bahía Blanca, Argentina, desplegada tras las graves inundaciones que afectaron a la ciudad el pasado 7 de marzo. El trabajo fue posible gracias al apoyo del Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO.
La misión, de carácter multisectorial, estuvo destinada a examinar los daños y necesidades en infraestructuras culturales y científicas, así como a determinar el impacto del desastre en los ecosistemas tanto cultural y creativo, como científico y de investigación.
Durante cuatro días, una delegación internacional integrada por especialistas de Argentina, México, Perú, y de la propia UNESCO, llegados de la Sede en París y de la Oficina Regional en Montevideo, recorrió algunos de los edificios dañados e instituciones clave del ecosistema cultural bahiense.
Entre los sitios visitados estuvieron el Teatro Municipal, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Bellas Artes, la Biblioteca Popular Roberto J. Payró, la Biblioteca José Hernández en General Daniel Cerri, la Biblioteca Popular, el Taller Protegido para Personas con Discapacidad Visual, la Biblioteca de la Universidad Nacional del Sur y el Palacio Municipal. Además, mantuvieron reuniones con representantes de los sectores culturales de Bahía Blanca.
Además de relevar daños en infraestructura, colecciones y equipamiento, que en algunos casos supuso el cierre de equipamientos culturales o la interrupción de algunas o todas sus actividades, la misión puso especial atención en los impactos sobre los derechos culturales de las personas, relevando información fundamental para fortalecer la resiliencia local a través de la cultura. Esto resultó especialmente relevante para el caso de las bibliotecas populares, donde la población perdió un importante punto de encuentro comunitario.
Como parte de los entregables, el equipo se encuentra elaborando un informe técnico con recomendaciones a corto, mediano y largo plazo como propuestas para la acción de la cooperación internacional.
La misión también permitió la aplicación de una metodología para medir el impacto en las industrias culturales y creativas y la inclusión de un enfoque específico sobre género y emergencias.
“El impacto de la inundación no debe pensarse sólo en términos materiales, sino también como una amenaza al derecho de las personas a la educación, la ciencia y la cultura”, afirmó Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina Regional de UNESCO. “Bahía Blanca tiene una densidad cultural y científica extraordinaria, y estamos aquí para trabajar juntos en generar capacidades y estándares que permitan evaluar y prevenir estos desastres con una mirada interdisciplinaria y centrada en las personas”, agregó.

El Intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, valoró la visita como un respaldo decisivo: “Este trabajo conjunto con la UNESCO nos ayuda a transformar el dolor en conocimiento, aprendizaje y planificación. Es una alianza que va a dejar capacidad instalada en la ciudad y que fortalecerá el vínculo entre cultura, ciencia y comunidad”.
“La visita de una misión de la UNESCO a Bahía Blanca marca un hito histórico, no solo por el prestigio y la trayectoria de los profesionales que la integran, sino, fundamentalmente, por el significado de contar con la presencia de un organismo internacional clave en la promoción de la paz, la educación y el desarrollo sostenible a escala global. Su llegada, relevante en este momento tan particular y sensible que atraviesa la ciudad, ratifica su compromiso con los territorios que, como Bahía Blanca, resurgen impulsando procesos inclusivos desde la cultura, la ciencia y la cooperación” subrayó Natalia Martirena, Directora del Instituto Cultural de Bahía Blanca.
Fuente: UNESCO MONTEVIDEO
Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO
El Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO, fondo para la protección de la cultura en emergencias, fue establecido por la UNESCO en 2015 para responder eficazmente a crisis causadas por conflictos armados o desastres en todo el mundo.
También contribuye a fortalecer la cohesión social y la resiliencia de las comunidades ante las crisis.
La UNESCO agradece a los donantes de este Fondo: el Principado de Andorra, Canadá, la República Eslovaca, la República de Estonia, la República Francesa, la República de Lituania, el Gran Ducado de Luxemburgo, el Principado de Mónaco, el Reino de Noruega, el Reino de los Países Bajos, la República de Polonia, el Fondo de Qatar para el Desarrollo, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República de Serbia y ANA Holdings INC.