Últimas novedades
Historia
17 octubre 2025
FAO Argentina celebró sus 80 años en el marco del Día Mundial de la Alimentación
Leer más
Comunicado de prensa
07 octubre 2025
Nuevas herramientas de aprendizaje para estudiantes de primaria en San Juan
Leer más
Historia
01 octubre 2025
El centro de entrenamiento de Cascos Azules en Argentina cumplió 30 años al servicio de las Misiones de Paz de la ONU
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Argentina
La Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible fue aprobada por todos los Estados miembros de la ONU en septiembre del 2015 y consta de 17 objetivos y 169 metas para cumplir hasta el 2030. Estas líneas de acción engloban el compromiso de los Estados para erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria, garantizar una vida sana y una educación de calidad, lograr la igualdad de género, asegurar el acceso al agua y la energía sustentable, promover el crecimiento económico sostenido, adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz, facilitar el acceso a la justicia y fortalecer una alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Publicación
26 mayo 2025
Informe Anual 2024
Este informe muestra los principales resultados alcanzados en 2024 por el Sistema de las Naciones Unidas en apoyo a la Argentina y al liderazgo de las autoridades nacionales para el abordaje de los más importantes retos estructurales que enfrenta el país.
1 / 5
Publicación
27 septiembre 2022
KIT NACIONES UNIDAS EN ARGENTINA
El trabajo de la ONU en Argentina se centra en no dejar a nadie atrás como eje transversal tanto de su diseño como de su implementación, monitoreo, seguimiento y evaluación. Se considerarán seis ejes transversales a lo largo de todo el documento, de modo de poder destacar quiénes experimentan formas múltiples e interrelacionadas de discriminación, desigualdades y exclusión. En el siguiente KIT se detalla el trabajo y el rol del Sistema de las Naciones Unidas en el país.
1 / 5
Historia
01 octubre 2025
El centro de entrenamiento de Cascos Azules en Argentina cumplió 30 años al servicio de las Misiones de Paz de la ONU
Miles de Oficiales, Suboficiales, personal de las fuerzas armadas, Fuerzas de Seguridad y personal civil tanto de Argentina como de otros países han sido capacitados en este Centro desde 1995 previo a sus despliegues en las Operaciones de Paz que lideran la ONU en los diversos continentes.En el marco de esta conmemoración conversamos con su actual director, el Coronel Ignacio Ortiz quien resaltó la importancia de estas tres décadas liderando la formación de tropas argentinas y de otros Estados Miembros de la ONU, en la búsqueda de la excelencia que exigen los mandatos de la organización para quienes trabajan al servicio de la paz y la seguridad de las naciones. El Coronel Ortiz hizo hincapié en recordar los inicios de la contribución de la República Argentina a las Operaciones de Paz de la ONU que comienza en 1958, y da cuenta de una destacada trayectoria, ya que el país a lo largo de la historia participó en diecisiete misiones de las Naciones Unidas y actualmente, de las once misiones vigentes que tiene el Departamento de Operaciones de Paz, Argentina participa con tropas desplegadas en siete de ellas. “Siempre tuvimos una gran presencia en las misiones de paz de la ONU. A raíz de que en la década del 90 comenzamos a participar con grandes contingentes se vio la necesidad de crear un instrumento que pudiera gestionar la instrucción, y así el 27 de junio de 1995 por un decreto ministerial se crea el CAECOPAZ. El primer centro de operaciones de paz que se creó en América fue en Canadá en 1994, nuestro centro es el segundo de América, pero el primero de América del Sur, por eso CAECOPAZ tiene una historia muy rica, hoy en el continente existen un total de doce Centros de entrenamiento para Cascos Azules”, expresó el coronel.“Aquí en este centro, cuando damos cursos en el gran abanico de las temáticas que aborda la ONU, invitamos tanto a efectivos en formación como a instructores de otros países, y también hacemos intercambios para que integrantes de las fuerzas armadas de Argentina se instruyan en el exterior a fin de enriquecer sus conocimientos. Recientemente terminamos el curso de Oficiales de Staff de la ONU, del cual participaron representantes de trece países e instructores de otros cuatro.”El aporte de CAECOPAZ desde su creación a las Naciones Unidas Con los lineamientos que marca el Departamento de Operaciones de Paz se aseguran de mantener los estándares de la ONU y que las y los efectivos (aproximadamente 600 hombres y mujeres por año) aprendan a respetarlos a rajatabla. “Por la disciplina, por el cumplimiento de las normas y por el respeto demostrado, las tropas argentinas son muy valoradas”, aseguró el director del centro. CAECOPAZ no participa en la elección del personal, pero brinda diez cursos regulares anuales, y aparte tienen la instrucción dedicada específicamente a quienes desplegarán en Fuerza de tareas de la Misión de la ONU en Chipre, en la cual anualmente participan con efectivos de Chile, Ecuador, Brasil, y con Paraguay. Los integrantes de estos países latinoamericanos hacen la primera parte del circuito de preparación con sus propias fuerzas armadas, y luego se integran con las tropas argentinas para la instancia final que hacen en CAECOPAZ donde también reciben la certificación para que puedan desplegar y formar parte de la Fuerza de Tareas de Argentina. Ese es otro gran aporte que se realiza en apoyo a las y los efectivos de la región.“Los instructores de CAECOPAZ tienen más de un despliegue en su trayectoria por lo cual tenemos la suerte de poder explicarles lo que tiene que hacer basados no solo en la doctrina que marca la ONU, sino también en la experiencia en terreno”, recalcó el coronel. Capitalizar la experiencia de argentinos con destacada trayectoria al frente de la Misiones de Paz de la ONU“Cada vez que comenzamos un curso en CAECOPAZ, yo recibo al personal, les doy la bienvenida y les destaco que van a tener la suerte de escuchar personalmente las vivencias de distintos argentinos que lideraron exitosamente misiones de paz de las Naciones Unidas”, indicó el Coronel, quien continuó enfatizando que: “a lo largo de estás décadas de contribución del país a las filas de la ONU, catorce efectivos argentinos han ocupado posiciones de mando, entre ellos el General Javier Pérez Aquino, quien fue jefe de observadores internacionales de la Misión de Paz de la ONU en Colombia, el General Gabriel Guerrero, Comandante Adjunto de la Misión para la Estabilización de Haití (Minustah) y el Contraalmirante Guillermo Ríos, Jefe de Misión y Jefe de Observadores Militares en el Grupo de Observadores Militares de Naciones Unidas en India y Pakistán (UNMOGIP) hasta 2024. Quienes se forman en el Centro de Entrenamiento Argentino tienen la posibilidad inigualable de interactuar con ellos y ampliar sus conocimientos a través de sus experiencias de campo, de sus anécdotas y consejos, antes de desembarcar en sus propias misiones”, explicó quien lidera el CAECOPAZ.También hizo hincapié en que Argentina tiene la suerte de contar con esa enorme cantidad de efectivos que han ocupado altos mandos, que de manera desinteresada concurren al CAECOPAZ a intercambiar y difundir sus experiencias, por eso se incentiva a los alumnos a valorar esa oportunidad que enaltece el nivel de la preparación y educación del centro.Generar fervor y compromiso en la juventud antes del despliegue en las Operaciones de Paz de la ONUEl Coronel Ortiz resaltó el entusiasmo que existe en las tropas desde el momento de la selección, y tienen muy en claro que el rol que van a desempeñar requiere de mucho profesionalismo. “Cuando los recibimos para la instrucción previa al despliegue de la fuerza de tareas, siempre les decimos que son como embajadores del país, y que cualquier error que ellos cometan tendrá una repercusión estratégica, que puede terminar en una queja internacional dentro de Naciones Unidas hacia el país. Esa responsabilidad la sienten desde el inicio, se comprometen con el cumplimiento de las normas y podemos estar orgullosos de la reputación que tienen los cascos azules de Argentina.”A su vez, destacó que actualmente la preparación de los jóvenes peacekeepers en CAECOPAZ es muy desafiante. A la capacitación, tratan de darle mucho realismo, sumando los medios tecnológicos necesarios de igual condición a los que tendrán una vez que estén desplegados. “La mayoría de los efectivos que conforman el contingente en Chipre son jóvenes, y ya no se los puede entrenar sentados frente a un pizarrón, el reto es mantenerlos en el nivel de exigencia indispensable para ser eficaces, manteniendo la atención en todo momento, con ejercicios de simulación de terreno. Tienen mucho apetito por aprender, porque saben que una vez en el territorio no hay tiempo de practicar, sino de ejecutar en el escenario real. Ese es nuestro gran reto, que estén listos para servir a la ONU a fin de lograr la paz, en un mundo donde recrudecen cada vez más conflictos, donde las Naciones Unidas son más necesarias que nunca.”
1 / 5
Historia
18 septiembre 2025
Naciones Unidas y Tierra del Fuego fortalecen la agenda común de trabajo
El Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur recibió a Claudia Mojica, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Argentina, quien fue invitada a fin de llevar adelante una agenda de trabajo en la ciudad de Ushuaia del 12 al 16 de septiembre. La Coordinadora Residente viajó acompañada Fulvia Farinelli, Economista Senior y Oficial de Coordinación de la ONU en Argentina y Valeria Guerra, Asesora en Derechos Humanos de ONU Argentina y de la Oficina para el Cono Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).Como primera actividad el sábado 13 la Coordinadora Residente dirigió un mensaje a las autoridades y participantes la VII Edición del Modelo de Naciones Unidas en el Fin del Mundo, organizado por el Gobierno Provincial y la Asociación Civil sin fines de lucro Anuar (Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina), que reunió a más de 200 estudiantes y docentes de nivel secundario de la provincia. Posteriormente se llevó a cabo una actividad alusiva a los 40 años de la ratificación por parte de Argentina de la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), organizada por el Ministerio de Bienestar Ciudadano y Justicia y la Secretaría de Asuntos Internacionales, con acompañamiento de la Oficina de la Coordinadora Residente, ONU Mujeres y OACNUDH. Estuvieron presentes autoridades gubernamentales, referentes del Poder Judicial y del Ministerio Público, equipos técnicos y organizaciones de la sociedad civil, abordando mejoras en circuitos de atención, formación de operadores y uso de evidencia con enfoque interseccional.En el plano institucional, la Coordinadora Residente fue recibida en una audiencia con la Vicegobernadora Mónica Urquiza y el Jefe de Gabinete Agustín Tita, donde se revisaron líneas de cooperación y prioridades provinciales vinculadas a las juventudes, la transformación educativa, los derechos humanos como compromiso de Estado y el fortalecimiento institucional. Igualmente, mantuvo una reunión de trabajo con el Secretario de Estado de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Mg. Andrés Dachary.“La visita de Naciones Unidas nos permite alinear prioridades, traducir compromisos internacionales en resultados medibles y proyectar la voz de Tierra del Fuego AIAS en los foros globales. Formar juventudes con mirada internacional y fortalecer el acceso a la justicia con perspectiva de derechos son pilares de una provincia más justa e integrada”, afirmó Andrés Dachary“Es un honor acompañar a la provincia en la convocatoria a su juventud a través del Modelo de Naciones Unidas, que los conecta con realidades globales y pone en valor la riqueza del territorio. También destacamos las acciones para combatir la violencia contra mujeres y niñas, que son parte del compromiso expresado por las autoridades provinciales con la implementación de los tratados internacionales en materia de derechos humanos”, señaló Claudia Mojica.Este encuentro en la provincia más austral del país permitió profundizar el diálogo entre equipos y visibilizar iniciativas en marcha, con la vocación de fortalecer el trabajo conjunto entre la Provincia y ONU Argentina.
1 / 5
Historia
12 agosto 2025
Modelos ONU, un espacio inigualable para el involucramiento de la juventud con los desafíos globales
En un mundo en el cual actualmente habitan 1.900 millones de jóvenes y la mitad de la población mundial tiene menos de 30 años, el empoderamiento a la población juvenil constituye una prioridad para las Naciones Unidas.A 80 años de la fundación de la organización, existe una plataforma siempre vigente para el fortalecimiento de capacidades y valores que inspira a la juventud: los Modelos ONU. Les otorga ayuda para la comprensión del acontecer internacional, los interpela al involucramiento con las causas justas, los induce a conocer el significado del respeto y la tolerancia, los estimula en la conformación del pensamiento critico y los incentiva a creer en la necesidad de abogar por un mundo multilateral y cooperativista.En Argentina cientos de instituciones educativas y asociaciones sin fines de lucro de todas las regiones del país organizan anualmente estos simulacros, cuya convocatoria logra entusiasmar cada vez a mayor cantidad de jóvenes comprometidos que dedican horas de estudio y ensayo para perfeccionar sus intervenciones en los debates, que emulan a los órganos principales de las Naciones Unidas donde se abordan tópicos de actualidad como el cambio climático, la desinformación, los conflictos armados, situación de refugiados, crisis humanitarias, etc.La ONU en Argentina junto a la juventud de Bahía BlancaEl 9 de agosto la Coordinadora Residente de la ONU en Argentina, Claudia Mojica, viajó a la ciudad de Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires, para participar de la capacitación final previa al XIX Modelo organizado por el programa Uniendo Metas de Asociación Conciencia, que tendrá lugar en esa misma ciudad el 12, 13 y 14 de septiembre con la participación de más de 650 estudiantes de la región y de la Patagonia argentina. Compartió su experiencia como funcionaria de la ONU, relató su rol en varios países como Haití, Burundi, Colombia, Chile y en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, y explicó a la audiencia conformada por más de 300 chicos y chicas de entre 15 y 18 años, cómo es el trabajo de la organización en Argentina para apoyar al Estado en sus prioridades.Posteriormente, fue invitada a recorrer diversas aulas de la Universidad del Sur, donde voluntarios y estudiantes adquirían los conocimientos finales de cara al encuentro final de septiembre. Tuvo una pequeña intervención con el grupo que representará al Consejo de Seguridad y que será el único espacio cuyo debate será en inglés, para finalmente presenciar una de las instancias más emotivas y esperadas, el momento en el cual se eligen las autoridades. El voluntariado, motor de los Modelos ONUEl fervor que generan los Modelos ONU en la juventud provoca que quienes terminan sus estudios no quieran abandonar la posibilidad seguir sintiéndose parte de los simulacros, es ese el momento en el cual deciden dar continuidad a través de la figura del voluntario o voluntaria, un rol indispensable que requiere de mucha responsabilidad, a cambio de la satisfacción al ver el involucramiento de las generaciones aún más jóvenes. En Bahía Blanca tuvimos la oportunidad de conocer las historias de Carolina Belén Molina (26 años) y de Lucío Robles (24 años) dos jóvenes enfocados en buscar la excelencia en la organización del Modelo anual de Uniendo Metas en la ciudad.Carolina trabaja con otros siete voluntarios coordinando un grupo de 95, comenzó a colaborar con Asociación Conciencia hace diez años, primero encabezando una delegación como estudiante y luego asumiendo diversos roles hasta llegar a su actual posición de liderazgo. “Participé de los Modelos en mis años de secundaria, me motivaba tanto la curiosidad, el trabajo en equipo, el aprender en profundidad sobre los distintos temas, inclusive fue gracias a esas vivencias en el juego de roles de la ONU, y a mi interés por la organización que elegí mi carrera universitaria, y hoy soy estudiante de profesorado de Historia", enfatizó Carolina. "Como quedé tan entusiasmada con el programa, una vez egresada de la escuela busqué la forma de continuar con esta actividad, y seguí vinculada ya desde el voluntariado colaborando con la organización, y me da mucha alegría decir que hay mucho entusiasmo por parte de la juventud actual por formar parte de los Modelos ONU, cada año tenemos más inscriptos de la ciudad y de diversas ciudades de la Patagonia argentina, pasamos de tener 200 jóvenes inscriptos de manera virtual en la época de la Pandemia, a 650 de forma presencial este año. A los chicos les encanta representar a los distintos países, utilizar la vestimenta característica y conocer hábitos y tradiciones de las diversas culturas, se lo toman muy en serio.Si bien es un momento en el cual por las nuevas tecnologías tenemos acceso a demasiada información para preparar los tópicos para los debates, siempre es importante el acompañamiento del docente para guiar a los estudiantes en la búsqueda de datos certeros. Entre los temas más elegidos este año por la juventud para tratar en los órganos de la ONU se destacan: la trata de personas, conflictos armados y nos llamó particularmente la atención la predilección por abordar la temática de salud mental, que fue una nueva incorporación a la lista”Lucio se recibió de psicólogo y trabaja como preceptor en una escuela de Bahía Blanca, se unió al grupo de voluntarios del programa Uniendo Metas Asociación Conciencia en 2020, hoy es coordinador general del área de comunicación. “Nuestro objetivo es mostrar lo que ocurre en el durante y en el detrás de escena. Documentar y conservar un registro de los Modelos, las capacitaciones previas, los momentos de relacionamiento y esparcimiento. Generamos contenidos audiovisuales que mezclan lo institucional con lo divertido, poniendo el foco siempre en la educación, para que quienes participan puedan luego revivir la actividad" expresó Lucio."Personalmente participé en tres modelos como estudiante, y ser voluntario considero que es una manera de devolverle al Modelo todo lo que me aportó y a su vez transmitirlo generacionalmente. Estoy convencido que los Modelos ONU son espacios enriquecedores para buscar consensos, construir relacionamientos, mejorar la oratoria, la capacidad de negociación, y especialmente para poder proyectar a futuro.”
1 / 5
Historia
17 octubre 2025
FAO Argentina celebró sus 80 años en el marco del Día Mundial de la Alimentación
Buenos Aires, 17 de octubre de 2025.– La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) conmemoró sus 80 años en el marco del Día Mundial de la Alimentación. En Argentina, la agencia de las Naciones Unidas realizó una jornada interactiva abierta a todo el público.En alianza con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la organización Sabe la Tierra, el encuentro reunió a productores locales, organizaciones, estudiantes, familias y público general, con el objetivo de visibilizar el valor del trabajo en el campo, promover hábitos de consumo saludables y sostenibles, e impulsar el intercambio de experiencias entre quienes producen, comercializan y eligen alimentos día a día.“Esta jornada refleja la esencia del Día Mundial de la Alimentación: construir, entre todos los sectores sistemas agroalimentarios más justos, inclusivos y sostenibles”, señaló María Laura Escuder, oficial de programas de la representación de la FAO en Argentina. “En este aniversario número 80, celebramos no solo la historia de la FAO, sino el compromiso colectivo por un futuro con seguridad alimentaria para todas las personas”, agregó.A lo largo del día, la ciudadanía pudo conocer, participar y poner en práctica acciones que expresan los valores que impulsa la FAO: el derecho a una alimentación adecuada, la producción local sostenible, la reducción de desperdicios de alimentos y el cuidado de los ecosistemas que sostienen la vida.Talleres sobre economía circular, trivias educativas y juegos, charlas sobre consumo responsable, una demostración de cocina sin desperdicios de la chef Laura Di Cola, exhibición de mieles con colmenas y degustaciones entre otras actividades, transformaron la plaza en un espacio de encuentro, aprendizaje y conciencia compartida. El evento contó, además, con la participación activa de instituciones y organizaciones aliadas como la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), la Cámara Argentina de Fraccionadores de la Miel (CAFRAM), la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA), Bancos de Alimentos Argentina, y la asociación civil CREA.Por otro lado, al mediodía se llevó a cabo allí mismo un acto institucional con la participación de distintos funcionarios que destacaron la importancia del trabajo conjunto para fortalecer la seguridad alimentaria y promover sistemas agroalimentarios más sostenibles.El Embajador Mateo Estremé, de Cancillería, subrayó el compromiso histórico de la FAO en el país y llamó a “seguir construyendo juntos por mejores alimentos y un futuro mejor para todos”. Desde el Gobierno de la Ciudad, Facundo Ramírez resaltó el rol transversal de la alimentación y el valor de estos espacios para articular con los sectores público y privado y organismos internacionales. Por su parte, Alejandro Guidi, coordinador residente interino de ONU Argentina, puso en valor la contribución global de la FAO a la nutrición y la resiliencia de las comunidades rurales. Finalmente, Lucía Bisso, coordinadora de Sabe la Tierra, cerró recordando la importancia de que estas iniciativas se traduzcan en impacto real, conectando productores y consumidores.Los desafíos a 80 años de la creación de la primera agencia de Naciones UnidasEste 2025, la FAO celebra ocho décadas de trabajo global en la lucha contra el hambre y la malnutrición, y en la construcción de sistemas agroalimentarios sostenibles que cuiden a las personas y protejan al planeta. En Argentina, la organización continúa promoviendo distintas alianzas y articulación con actores del sector público y privado y actores de la sociedad civil para fortalecer la seguridad alimentaria, el acceso equitativo a alimentos saludables y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales y urbanas.“Los desafíos siguen siendo enormes: el hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria nos recuerdan que todavía hay mucho por hacer, por eso hay que unirnos y trabajar en conjunto para construir soluciones colectivas que mejoren las políticas y las prácticas agrícolas”, reflexionó Escuder. Y agregó: “El Día Mundial de la Alimentación es una celebración mundial y una invitación a mirar nuestro entorno con otros ojos: a elegir con conciencia, a valorar el trabajo detrás de cada alimento y a entender que es posible alimentar un futuro más justo y sostenible para todas las personas”, finalizó la oficial de programas.Fuente: FAO Argentina
1 / 5
Historia
26 agosto 2025
Conversatorio: Inteligencia artificial y educación: Aplicaciones y desafíos para el futuro del aprendizaje
El martes 26 de agosto, la Biblioteca del Congreso de la Nación y ONU Argentina, con el auspicio de IFLA y OEI, llevaron a cabo el conversatorio “Inteligencia artificial y educación. Aplicaciones y desafíos para el futuro del aprendizaje” en el Auditorio Leonardo Favio del Espacio Cultural BCN en la ciudad de Buenos Aires. El evento, que además fue transmitido en vivo a través de plataformas digitales logrando cerca de mil espectadores, tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión sobre cómo las tecnologías emergentes, en especial la inteligencia artificial, están transformando la enseñanza, el aprendizaje y el acceso al conocimiento en distintos niveles educativos. Las palabras de bienvenida las brindaron Alejandro Santa, Director Coordinador General de la Biblioteca del Congreso de la Nación, y Claudia Mojica, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina.“Este encuentro demuestra la importancia de las bibliotecas, que son las principales instituciones de validación de la información. Ese es el presente y el futuro de las bibliotecas. También somos lugares de encuentro para pasarla bien, somos lugares seguros”, aseguró Alejandro Santa en su discurso. Por su parte, Claudia Mojica expresó: “Este conversatorio es un nuevo hito en la excelente colaboración que desde el Equipo de Naciones Unidas en el país mantenemos con la Biblioteca del Congreso de la Nación gracias al liderazgo de su director Alejandro Santa. Destacamos las presentaciones del grupo de especialistas que conformaron los paneles, incluyendo colegas de la UNESCO y del PNUD. El objetivo de este encuentro fue crear un espacio de diálogo y reflexión sobre las oportunidades, pero también los riesgos que nos plantea la inteligencia artificial en el ámbito educativo, con la convicción de que su integración debe contribuir a sociedades más justas, inclusivas y resilientes.Desde Naciones Unidas consideramos que el futuro del aprendizaje es el futuro de nuestras sociedades, de nuestras economías y de nuestra democracia, y asegurar que nadie quede atrás en esta transformación tecnológica es una prioridad que nos convoca a todos como sociedad global.” La actividad destinada principalmente a educadores, estudiantes, investigadores y toda persona interesada en la educación y la tecnología, contó con una presentación de apertura a cargo de Lorena Moscovich del Laboratorio de Aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Posteriormente se conformaron dos paneles de especialistas del ámbito académico y educativo que compartieron sus experiencias y perspectivas sobre los nuevos desafíos y riesgos que la Inteligencia Artificial implica para quienes ejercen la docencia, la necesidad de adquirir habilidades para el futuro educativo y el rol de las nuevas tecnologías en los entornos de aprendizaje. Durante el segundo panel se contó con el análisis y puntos de vista de Jordi Plana, Director Adjunto del Instituto Internacional de Estudios Superiores para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
1 / 5
Historia
17 julio 2025
“Quino inspira, vos creás” La ONU en Argentina junto a la Ciudad de Buenos Aires lanzaron un concurso de historietas para chicas y chicos
La Ciudad de Buenos Aires, a través del Ministerio de Cultura, junto a la ONU en Argentina y la familia de Joaquín Salvador Lavado (Quino), presentó la convocatoria “Quino inspira, vos creás: dibujá el futuro que soñás.” La propuesta invita a chicos y chicas a crear historietas inspiradas en los valores de la obra de Quino y de la Organización de las Naciones Unidas, en el marco de los 80 años de la creación de la organización. La convocatoria comenzó el 17 de julio, en coincidencia con el nacimiento de Quino, invitando a las nuevas generaciones a reflexionar y crear con humor, sensibilidad y compromiso.El concurso esta Inspirado en los valores universales presentes en la obra del dibujante argentino y en la misión de la ONU —la paz, la justicia, la igualdad y la empatía—, y apuesta a la creatividad como motor para imaginar un futuro más justo, inclusivo y solidario.Esta convocatoria se suma a las acciones conjuntas que la Ciudad de Buenos Aires, ONU Argentina y la familia de Joaquín Salvador Lavado (Quino) vienen realizando para conmemorar y homenajear el legado del célebre humorista gráfico argentino. Un legado que sigue vigente por su mirada crítica, su compromiso social y su inconfundible capacidad para interpelar al mundo desde el humor y la sensibilidad. Este es el segundo proyecto impulsado en conjunto, tras la visita de Mafalda a la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York, en noviembre pasado. En el año en que se cumplieron 60 años de su primera publicación, Mafalda cumplió su sueño: una escultura del personaje recorrió espacios emblemáticos de la ONU, convirtiéndose simbólicamente en intérprete y llevando su mensaje al corazón de la organización.Tanto esta acción, como la convocatoria que se lanza el día de hoy, buscan mantener viva la obra y el pensamiento de Quino, promoviendo los valores que siempre transmitió a través de sus personajes: la paz, la justicia, la igualdad, la libertad y la empatía.Sobre la convocatoriaPodrán participar niños, niñas y adolescentes residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en dos categorías: 6 a 12 años y de 13 a 18 años. Cada participante podrá presentar una única obra original e inédita, en formato digital (JPG o PDF, mínimo 300 dpi), de hasta 4 viñetas, escrita en español y no publicada previamente, incluidas redes sociales.La inscripción no tiene costo y estará abierta desde hoy, 17 de julio a las 10 h, hasta el 18 de agosto a las 17 h, a través del formulario disponible en la siguiente web.Jurado y selecciónEl comité evaluador seleccionará 10 obras finalistas (cinco por categoría), y estará conformado por representantes del ministerio de cultura porteño, ONU Argentina, la familia de Quino y dos especialistas en historieta y humor gráfico. Las obras seleccionadas integrarán una muestra en un espacio cultural emblemático de la Ciudad, y sus autores y autoras recibirán diplomas y reconocimiento. Criterios de evaluaciónEl jurado valorará la creatividad, la originalidad del mensaje, su relación con los valores de la obra de Quino y la ONU —paz, justicia, igualdad y empatía— y la calidad artística y narrativa. Se recibirán todo tipo de obras, con un máximo de 4 viñetas. Pueden ser obras realizadas digitalmente o a mano.Fuente: Ministerio de Cultura, Ciudad de Buenos Aires.
1 / 5
Historia
07 julio 2025
UNOPS colaboró con el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para equipar al primer centro TUMO en Argentina.
El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (MEGCABA) inauguró el primer centro TUMO del país, una nueva experiencia educativa donde estudiantes del secundario podrán formarse en disciplinas artísticas, creativas y tecnológicas. Ubicado en el Centro Metropolitano de Diseño, TUMO invita a alumnos de la Ciudad a experimentar y ampliar sus conocimientos en ocho áreas: música, cine, robótica, programación, diseño gráfico, animación, modelado 3D y desarrollo de videojuegos. A través de talleres con especialistas y tutores, los estudiantes podrán hacer su propio proceso para aprender lo que deseen y les interese utilizando tecnología, equipos e instrumentos de primer nivel. “Estamos transformando el aprendizaje y apostando a un futuro que ocurre hoy. El objetivo es formar personas creativas, sensibles y con una mirada abierta hacia el futuro.”, destacó Jorge Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El equipamiento fue adquirido por la Ofi cina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), quien acompañó a MEGCABA para lograr la apertura de este espacio. En las distintas salas de aprendizaje, hay más de 600 tipos de tecnología informática y audiovisual, como computadoras de escritorio, cámaras de filmación, pantallas de 50 y 65 pulgadas, micrófonos, auriculares y tabletas de dibujo. Desde estos equipos, los y las estudiantes pueden acceder a distintas licencias de software como Ableton Live y Logic Pro para edición de audio y composición musical; y ZBrush para aprender sobre modelado 3D. “TUMO será un espacio donde los estudiantes podrán experimentar y poner en práctica habilidades de la industria creativa y tecnológica”, comentó Mercedes Miguel, Ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mientras las TICs permiten desarrollar habilidades sobre diseño o producción sonora de forma digital, el centro también cuenta con más de 270 equipos de robótica para armar, programar y desarmar; y áreas de música con estudios de grabación e instrumentos musicales, como guitarra eléctrica, bajo, teclado y batería. “Este proyecto es posible gracias al compromiso y al trabajo de un gran equipo, y posiciona a la Ciudad como referente en innovación educativa”, exclamó Ignacio Sanguinetti, subsecretario de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación. Las clases comenzarán con más de 900 estudiantes y, a medida que avance el programa, se irán sumando nuevas personas a lo largo del año. A su vez, se contempla que haya alrededor de un 7% de la matrícula conformada por jóvenes con discapacidad. Desde hace más de 15 años, UNOPS trabaja junto a iniciativas provinciales y nacionales para implementar planes educativos que buscan dotar a las escuelas públicas con equipamiento tecnológico. En el 2017, UNOPS comenzó a trabajar junto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en apoyo al “Plan Integral de Educación Digital”, con el propósito de adquirir tecnologías que potencien el aprendizaje para los estudiantes tanto dentro como fuera del aula. Expandir el universo escolar con este nuevo espacio creativo y tecnológico no solo impacta en la motivación y la curiosidad de los estudiantes, sino que también les permite desarrollar nuevas habilidades y trabajar en proyectos para su futuro.Fuente: UNOPS Argentina
1 / 5
Historia
27 junio 2025
La Coordinadora Residente de la ONU en Argentina participó de la ceremonia de apertura de la 4° edición de SMART CITY en Santiago del Estero
El 25 de junio se inauguró en Santiago del Estero la cuarta edición del Smart City Expo World Congress, un destacado evento global sobre innovación urbana, que reunió a más de 13 mil visitantes, a más de 250 oradores nacionales e internacionales, y fue escenario de 150 sesiones de congreso y eventos paralelos. Invitada por la provincia, la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Argentina, Claudia Mojica, participó del corte de cintas simbólico junto al gobernador Gerardo Zamora, al vicegobernador Carlos Silva Neder; al jefe de Gabinete, Elías Suárez; a la senadora Claudia de Zamora; a la intendente Norma Fuentes; y al CEO de Fira Barcelona Internacional, Ricard Zapatero.La presentación oficial fue ante un auditorio colmado con la presencia de ministros y funcionarios provinciales de todas las áreas, legisladores, representantes del Poder Judicial, del ámbito académico, intendentes, empresarios, entre otros invitados especiales.El gobernador fue el encargado del discurso de bienvenida a todos los protagonistas de esta nueva edición del Smart City, que se realiza también en ciudades como Barcelona, Nueva York, Shangai, Curitiba, Puebla, Cartagena de Indias, Doha, y Kuala Lumpur.En este marco, Zamora destacó la participación durante estas dos jornadas de calificados expositores, científicos, académicos, startups y representantes de empresas globales, quienes podrán compartir sus conocimientos y experiencias con todas las personas que van a pasar en estos dos días por el Fórum.Dijo que estos aportes son fundamentales "porque generan la posibilidad de discusiones y compartir conocimientos para lo que queremos, las ciudades del futuro".Destacó además que este tipo de espacios son importantes para diseñar "ciudades humanas y sustentables".A su turno, Ricard Zapatero destacó la continuidad del Smart City en Santiago del Estero, lo que -según afirmó- permite demostrar que "desde el Norte Grande se puede liderar la innovación, la sostenibilidad y la mejora de la vida de los ciudadanos".Claudia Mojica fue la encargada de cerrar la ceremonia, oportunidad en la que marcó la importancia de este espacio para los equipos del Sistema ONU que trabajan en desarrollo urbano. Dijo: "Representa un motor del desarrollo sostenible en sus dimensiones de crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental. Y es por ello que, como equipos de Naciones Unidas, reconocemos el prestigio, la importancia de este foro internacional para la innovación urbana y también para la promoción de la colaboración público-privada"."Es esencial fortalecer las capacidades de gestión de los gobiernos urbanos y locales, lo que requiere, entre otras cosas, contar con marcos normativos habilitantes, el acceso a un financiamiento adecuado y también mecanismos para la participación comunitaria", agregó. Dijo además que con esta premisa "los equipos del Sistema ONU estamos impulsando el fortalecimiento de las capacidades urbanas y locales y, entre otras acciones, a través de la producción y uso de datos desagregados, una de las líneas de trabajo que tenemos con el gobierno de la provincia". Smart City tuvo una duración de dos jornadas, de las cuales también participaron referentes de la CEPAL, FAO, ONU Hábitat, y el PNUD.Antes de concluir, Mojica expresó sus felicitaciones "al gobierno de Santiago del Estero y muy particularmente al liderazgo del gobernador Gerardo Zamora para avanzar sobre todos estos temas que hoy nos convocan".Fuente: Gobierno de Santiago del Estero
1 / 5
Comunicado de prensa
07 octubre 2025
Nuevas herramientas de aprendizaje para estudiantes de primaria en San Juan
La computadora es hoy una herramienta clave para aprender y crear. Pero no todas las personas tienen igual acceso a las nuevas tecnologías. En ese sentido, efectuar la transición hacia una educación más digital y tecnológica se vuelve esencial para igualar el desarrollo de las juventudes y promover mejores oportunidades para su futuro. En una alianza junto a UNOPS, el Gobierno de la provincia de San Juan inició el proceso de entrega para distribuir 25.000 netbooks educativas a estudiantes de 5° y 6° de primaria de todo el sistema educativo. En esta primera etapa, 756 alumnos y alumnas de ocho escuelas del departamento Pocito recibieron los nuevos equipos que les permitirá contar con una herramienta personal de aprendizaje. “Entregamos netbooks, pero no son solo instrumentos: son oportunidades para que cada chico tenga mejores posibilidades en la vida”, destacó Marcelo Orrego, gobernador de la provincia de San Juan.Todos los equipos cuentan con licencias Microsoft 365 adquiridas a través de UNOPS y con una selección de software elegido específicamente por el Ministerio de Educación provincial, convirtiendo los dispositivos en recursos para la comprensión de conceptos, la creatividad expresiva y el conocimiento de informática.“Con ellas, los chicos van a poder trabajar en Matemáticas, Lengua, Ciencias Naturales, Sociales, inteligencia artificial y geometría”, destacó Silvia Fuentes, Ministra de Educación de la provincia de San Juan. Esta iniciativa se da en el marco del proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de gestión y modernización del gobierno de la provincia de San Juan", en el que UNOPS lleva adelante la adquisición de más de 30.000 computadoras portátiles para fortalecer la alfabetización digital, la equidad tecnológica y la calidad educativa en la provincia. Más de 4.000 docentes ya han recibido notebooks educativas en las primeras instancias de entrega de este proyecto, que les están permitiendo enriquecer la enseñanza dentro del aula.“Siento felicidad, mucha alegría. Yo no tengo computadora en mi casa, así que va a ser muy útil para mí”, contó una alumna al medio Tiempo de San Juan. Con una inversión pública de USD 8.111.035, este proyecto contribuye a programas específicos como “Maestro de América, cultivando el futuro” y al “Plan de Alfabetización Provincial Comprendo y Aprendo” que se proponen desarrollar el pensamiento crítico, creativo y computacional, además de mejorar los resultados académicos en toda la provincia. UNOPS tiene más de 20 años trabajando en Argentina junto a sus asociados para reducir las brechas digitales, mejorar la educación e igualar oportunidades para las juventudes. Modernizar el entorno escolar con nuevas herramientas permite seguir allanando el camino hacia una enseñanza más inclusiva y equitativa, y concebir a la tecnología como una aliada para la educación de calidad.“Creemos que va a ser más fácil para ellos acceder a la información, cambiará la forma de aprender, es un gran avance para la educación”, comentó una maestra de quinto grado al medio Diario de Cuyo. Acerca de UNOPS: ofrece soluciones prácticas para operaciones humanitarias, de paz y seguridad, y de desarrollo. Ayudamos a las Naciones Unidas, los Gobiernos y otros asociados, como la Unión Europea y sus Estados miembros, a gestionar proyectos, construir infraestructura sostenible y realizar adquisiciones sostenibles en todo el mundo. Para saber más, consulte www.unops.org/es/argentina y siga a UNOPS en X, LinkedIn, Instagram, YouTube y WhatsApp.
1 / 5
Comunicado de prensa
07 agosto 2025
Innovación educativa en San Juan: nuevas computadoras para docentes en alianza con UNOPS
Con los años, la forma de aprender se transformó. La información digital y la versatilidad de los programas en línea fueron cambiando los enfoques tradicionales de aprendizaje. Por eso, integrar nuevas herramientas en el ámbito escolar se ha vuelto esencial para crear entornos educativos actualizados y atractivos. En respuesta a este contexto, el Gobierno de la provincia de San Juan entregó notebooks educativas a más de 4000 docentes de escuelas primarias públicas y privadas con el fi n de potenciar la educación a través de la tecnología. Esta iniciativa se da en el marco del proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de gestión y modernización del gobierno de la provincia de San Juan" implementado junto a UNOPS, que busca adquirir equipamiento tecnológico para fortalecer la alfabetización digital, garantizar la equidad tecnológica y mejorar la calidad educativa. “Hoy es un día especial porque vamos a entregar computadoras a quienes admiro y reconozco: nuestras docentes. Esto es apostar a la educación y al futuro de San Juan”, destacó Marcelo Orrego, gobernador de la provincia de San Juan. UNOPS brinda asistencia técnica y acompañamiento operativo a la provincia de San Juan en la adquisición de 5.423 notebooks para docentes, así como 25.000 netbooks para alumnos de 5º y 6º grado de primaria. La llegada de las primeras computadoras para el personal docente dará comienzo a nuevas experiencias educativas dentro del aula e ideas más innovadoras para impartir las materias. Fusionar las herramientas digitales con los contenidos curriculares impacta además en la motivación de docentes y estudiantes.“Estoy muy contento porque no todos los docentes tenemos una computadora propia. Esta notebook es clave para planifi car, hacer informes, innovar en clase. Hace tres años que me recibí y me gusta trabajar con videos y TICs en el aula”, comentó un docente de primer grado al Diario La Provincia SJ.Gracias a una gestión eficiente y estratégica de los procesos de compra, UNOPS logró generar ahorros significativos que permitieron ampliar el alcance del proyecto. Con estos recursos optimizados, se sumaron licencias Microsoft 365 A3 para todos los equipos y 200 notebooks adicionales a las inicialmente previstas, permitiendo enriquecer y complementar los recursos pedagógicos disponibles para docentes y alumnos. “Llevamos mucho tiempo con este tipo de proyectos, nos hemos posicionado como un aliado para muchas provincias en el fortalecimiento de la educación digital”, describió Ignacio Lacasta, Oficial a Cargo de UNOPS en Argentina. Con una inversión pública de USD 8.111.035, este proyecto contribuye a programas específicos como “Maestro de América, cultivando el futuro” y al Plan Provincial de Alfabetización que se propone mejorar los resultados académicos y la calidad educativa en toda la provincia. Para alcanzar estas metas, la tecnología será clave. “Estoy feliz, es la primera vez que recibo una computadora. Esta es una herramienta esencial para el trabajo nuestro”, comentó una maestra de segundo grado al Diario La Provincia SJ.Acerca de UNOPS
Nuestra misión es ayudar a las personas a mejorar sus condiciones de vida y a los países a lograr la paz y un desarrollo sostenible. Ayudamos a los Gobiernos, agencias ONU y otros asociados en la gestión de proyectos y la implementación efi ciente de infraestructura y procesos de adquisiciones sostenibles. Para saber más, consulte www.unops.org/es/argentina y siga a UNOPS en X, LinkedIn, Instagram, YouTube y WhatsApp.
Nuestra misión es ayudar a las personas a mejorar sus condiciones de vida y a los países a lograr la paz y un desarrollo sostenible. Ayudamos a los Gobiernos, agencias ONU y otros asociados en la gestión de proyectos y la implementación efi ciente de infraestructura y procesos de adquisiciones sostenibles. Para saber más, consulte www.unops.org/es/argentina y siga a UNOPS en X, LinkedIn, Instagram, YouTube y WhatsApp.
1 / 5
Comunicado de prensa
08 abril 2025
ONU Mujeres presenta el Perfil de País Argentina 2024, un informe exhaustivo sobre las desigualdades entre varones y mujeres
En el marco del Día Internacional de las Mujeres y bajo el lema “Por y para todas las mujeres y las niñas: Derechos, igualdad y autonomía”, ONU Mujeres presentó en la Alianza Francesa de Buenos Aires el Perfil de País Argentina 2024, un diagnóstico que examina las desigualdades actuales más relevantes entre varones y mujeres, en base a los cuatro nudos estructurales de la desigualdad que predominan en América Latina y el Caribe: organización social de los cuidados, situación económica y pobreza, participación de las mujeres en espacios de toma de decisión y violencia contra las mujeres.La presentación –a cargo de Magdalena Furtado, oficial a cargo a.i. de ONU Mujeres en Argentina y Verónica Baracat, coordinadora del programa país– contó con la participación de referentes de diferentes ámbitos que reflexionaron sobre los hallazgos compartidos: Natalia Gherardi, Directora Ejecutiva de Equipo Latinoamericano de Justicia Y Genero (ELA); Giselle Petraglia Romano, Directora Ejecutiva de Fundación FLOR; Pablo Vinocur, Director del Posgrado en Desarrollo Humano de FLACSO Argentina y Claudia Martínez, Secretaria de la Mujer del Gobierno de la provincia de Córdoba.
“A través de este informe quisimos transformar datos en información, información en conocimiento y poner a disposición el conocimiento para impulsar el diálogo entre distintos actores claves para promover políticas y acciones basadas en evidencia que promuevan el pleno ejercicio de los derechos humanos de todas las mujeres”, afirma Magdalena Furtado, oficial a cargo a.i. de ONU Mujeres en Argentina. En primer lugar, el informe resalta que las mujeres enfrentan múltiples barreras que ponen en riesgo su autonomía económica. Algunas de estas barreras son la menor participación en el mercado laboral, el desempleo, la informalidad, la sobrerrepresentación en sectores feminizados que ofrecen menores ingresos o la subrepresentación en los cargos jerárquicos. Una de las consecuencias más graves es la feminización de la pobreza. La brecha de pobreza entre varones y mujeres es particularmente elevada –de casi 10 puntos– entre los 25 y 44 años, momento en el que las mujeres están en edad reproductiva o a cargo de niños/as y adolescentes. Las mujeres son también mayoría entre las personas en pobreza extrema –condición de ingresos insuficientes para comprar una canasta básica de alimentos–. En 2023, cada 100 varones en condición de pobreza extrema había 109 mujeres. Asimismo, entre 2017 y 2024, el porcentaje de mujeres de más de 15 años sin ingresos propios oscilaba entre el 21% y el 26%, y en el caso de los varones de las mismas edades entre el 16% y el 22% (INDEC, 2024).Un reciente estudio de ONU Mujeres y CEPAL advierte sobre la vulnerabilidad financiera en la que se encuentran 1,1 millones de hogares monomarentales en el país, ya que siete de cada diez familias encabezadas por mujeres con niños, niñas y/o adolescentes a cargo recurren al financiamiento para cubrir necesidades básicas como estrategia de supervivencia, y en menor medida, para la compra de bienes de capital o inversiones en emprendimientos productivos. Las mujeres también piden dinero prestado para pagar deudas previas y dependen en mayor medida de préstamos de familiares o personas cercanas, del fiado en comercios locales y, de forma creciente, de préstamos formales otorgados por las aplicaciones móviles.Asimismo, la violencia contra las mujeres en Argentina es uno de los problemas más graves, estructurales y persistentes que afecta todas las edades, clases sociales y regiones. Según una encuesta realizada por la Iniciativa Spotlight en 2021, el 45% de las mujeres en Argentina atravesó algún tipo de violencia de género en el ámbito doméstico, siendo la expareja la principal figura agresora. Entre quienes atravesaron situaciones de violencia de género a lo largo de su vida, solo el 21% manifestó haber denunciado. Al observar la violencia más extrema, según los datos más actualizados de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, –en junio de 2025 se publicarán las cifras de 2024–, en 2023 hubo 250 víctimas directas de femicidio. Un 88% de las víctimas mantenían una relación previa con el agresor: en la mayoría de las situaciones (64%) dicha relación era de pareja, expareja o sexoafectiva. El promedio de edad era de 38,3 años: el 9% eran niñas y adolescentes (0 a 17 años), el 10% tenía entre 18 y 24 años, el 26% entre 25 y 34 años, el 24% entre 35 y 44 años, el 20% entre 45 y 59 años y el 11% 60 años o más.Por lo que respecta a la participación de las mujeres en espacios de toma de decisión, uno de los ámbitos donde se agudiza más el techo de cristal es la justicia. Un informe de 2023 de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación muestra que, a pesar de que las mujeres representan el 57% del total del plantel, en los rangos más altos (ministra, defensoras y procuradoras generales) ocupan solo el 29% de los cargos y a nivel de magistradas, defensoras, procuradoras o fiscales, son el 46%. Actualmente, en la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 100% de ministros en funciones son varones. Por su parte, actualmente ninguna mujer ocupa el cargo de gobernadora en Argentina y en el caso de los municipios, el porcentaje de intendentas para el periodo 2023-2027 es apenas del 15%.
En resumen, a lo largo de todas las temáticas analizadas, el análisis presentado reitera problemáticas que ya fueron reflejadas en la pasada edición del Perfil de País Argentina en 2020, lo que corrobora una vez más el carácter estructural de las desigualdades que enfrentan las mujeres y la necesidad de seguir profundizando en políticas públicas para abordar estas problemáticas.Otro de los hallazgos destacados es que Argentina cuenta con un marco normativo y legal robusto para el avance de los derechos de las mujeres. El país destaca por la ratificación de los principales instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su incorporación a la Constitución Nacional.Finalmente, el documento hace referencia a la desjerarquización de los mecanismos de adelanto de las mujeres tanto a nivel nacional como provincial. Este fenómeno va en dirección contraria al primero de los acuerdos alcanzados por distintos países de la región en la última Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en diciembre de 2024, donde se instó a fortalecer la institucionalidad y la arquitectura para el logro de la igualdad de género.Descarga aquí el informe completo.Sobre ONU MujeresONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo.ONU Mujeres apoya a los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el establecimiento de normas internacionales para lograr la igualdad de género y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para garantizar que se implementen los estándares con eficacia y que redunden en verdadero beneficio de las mujeres y las niñas en todo el mundo.
“A través de este informe quisimos transformar datos en información, información en conocimiento y poner a disposición el conocimiento para impulsar el diálogo entre distintos actores claves para promover políticas y acciones basadas en evidencia que promuevan el pleno ejercicio de los derechos humanos de todas las mujeres”, afirma Magdalena Furtado, oficial a cargo a.i. de ONU Mujeres en Argentina. En primer lugar, el informe resalta que las mujeres enfrentan múltiples barreras que ponen en riesgo su autonomía económica. Algunas de estas barreras son la menor participación en el mercado laboral, el desempleo, la informalidad, la sobrerrepresentación en sectores feminizados que ofrecen menores ingresos o la subrepresentación en los cargos jerárquicos. Una de las consecuencias más graves es la feminización de la pobreza. La brecha de pobreza entre varones y mujeres es particularmente elevada –de casi 10 puntos– entre los 25 y 44 años, momento en el que las mujeres están en edad reproductiva o a cargo de niños/as y adolescentes. Las mujeres son también mayoría entre las personas en pobreza extrema –condición de ingresos insuficientes para comprar una canasta básica de alimentos–. En 2023, cada 100 varones en condición de pobreza extrema había 109 mujeres. Asimismo, entre 2017 y 2024, el porcentaje de mujeres de más de 15 años sin ingresos propios oscilaba entre el 21% y el 26%, y en el caso de los varones de las mismas edades entre el 16% y el 22% (INDEC, 2024).Un reciente estudio de ONU Mujeres y CEPAL advierte sobre la vulnerabilidad financiera en la que se encuentran 1,1 millones de hogares monomarentales en el país, ya que siete de cada diez familias encabezadas por mujeres con niños, niñas y/o adolescentes a cargo recurren al financiamiento para cubrir necesidades básicas como estrategia de supervivencia, y en menor medida, para la compra de bienes de capital o inversiones en emprendimientos productivos. Las mujeres también piden dinero prestado para pagar deudas previas y dependen en mayor medida de préstamos de familiares o personas cercanas, del fiado en comercios locales y, de forma creciente, de préstamos formales otorgados por las aplicaciones móviles.Asimismo, la violencia contra las mujeres en Argentina es uno de los problemas más graves, estructurales y persistentes que afecta todas las edades, clases sociales y regiones. Según una encuesta realizada por la Iniciativa Spotlight en 2021, el 45% de las mujeres en Argentina atravesó algún tipo de violencia de género en el ámbito doméstico, siendo la expareja la principal figura agresora. Entre quienes atravesaron situaciones de violencia de género a lo largo de su vida, solo el 21% manifestó haber denunciado. Al observar la violencia más extrema, según los datos más actualizados de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, –en junio de 2025 se publicarán las cifras de 2024–, en 2023 hubo 250 víctimas directas de femicidio. Un 88% de las víctimas mantenían una relación previa con el agresor: en la mayoría de las situaciones (64%) dicha relación era de pareja, expareja o sexoafectiva. El promedio de edad era de 38,3 años: el 9% eran niñas y adolescentes (0 a 17 años), el 10% tenía entre 18 y 24 años, el 26% entre 25 y 34 años, el 24% entre 35 y 44 años, el 20% entre 45 y 59 años y el 11% 60 años o más.Por lo que respecta a la participación de las mujeres en espacios de toma de decisión, uno de los ámbitos donde se agudiza más el techo de cristal es la justicia. Un informe de 2023 de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación muestra que, a pesar de que las mujeres representan el 57% del total del plantel, en los rangos más altos (ministra, defensoras y procuradoras generales) ocupan solo el 29% de los cargos y a nivel de magistradas, defensoras, procuradoras o fiscales, son el 46%. Actualmente, en la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 100% de ministros en funciones son varones. Por su parte, actualmente ninguna mujer ocupa el cargo de gobernadora en Argentina y en el caso de los municipios, el porcentaje de intendentas para el periodo 2023-2027 es apenas del 15%.
En resumen, a lo largo de todas las temáticas analizadas, el análisis presentado reitera problemáticas que ya fueron reflejadas en la pasada edición del Perfil de País Argentina en 2020, lo que corrobora una vez más el carácter estructural de las desigualdades que enfrentan las mujeres y la necesidad de seguir profundizando en políticas públicas para abordar estas problemáticas.Otro de los hallazgos destacados es que Argentina cuenta con un marco normativo y legal robusto para el avance de los derechos de las mujeres. El país destaca por la ratificación de los principales instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su incorporación a la Constitución Nacional.Finalmente, el documento hace referencia a la desjerarquización de los mecanismos de adelanto de las mujeres tanto a nivel nacional como provincial. Este fenómeno va en dirección contraria al primero de los acuerdos alcanzados por distintos países de la región en la última Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en diciembre de 2024, donde se instó a fortalecer la institucionalidad y la arquitectura para el logro de la igualdad de género.Descarga aquí el informe completo.Sobre ONU MujeresONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo.ONU Mujeres apoya a los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el establecimiento de normas internacionales para lograr la igualdad de género y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para garantizar que se implementen los estándares con eficacia y que redunden en verdadero beneficio de las mujeres y las niñas en todo el mundo.
1 / 5
Comunicado de prensa
05 febrero 2025
UNOPS y el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires organizaron un encuentro sobre TICs para la educación
El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (MEDGCABA) y la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) llevaron adelante el taller «Incorporación de TICs en la educación» con el objetivo de compartir experiencias acerca de la inclusión de nuevas herramientas en el contexto del aula y garantizar el acceso a una educación digital. En una jornada completa de taller realizada en la sede de MEDGCABA, participaron más de 21 funcionarios y representantes del sector educativo de las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, San Juan, Santa Fe y CABA, así como de instituciones financieras internacionales como BID y BCIE. La agenda incluyó presentaciones técnicas, experiencias e intercambio de ideas sobre cómo gestionar infraestructura tecnológica para equipar las instalaciones educativas y modernizar el aprendizaje. El taller incluyó la visita a la Escuela N.°11 D.E. 1 «Polo María Elena Walsh» junto a la Ministra de Educación de la Ciudad, Mercedes Miguel, donde los funcionarios pudieron conocer un espacio digital y experimentar algunas herramientas tecnológicas que MEDGCABA viene integrando a la enseñanza.Desde hace más de una década, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires implementa diversos programas para garantizar el acceso a una educación digital a estudiantes de escuelas públicas de la ciudad, siendo uno de estos programas el Plan Integral de Educación Digital, al cual UNOPS brinda apoyo desde el año 2017. Tanto en este programa como en otras iniciativas a nivel nacional y provincial, UNOPS apoya activamente la implementación de políticas educativas a través de la asistencia técnica, la gestión de fondos públicos y la ejecución de procesos de adquisiciones de alto volumen y complejidad. A nivel histórico, UNOPS ha logrado generar impacto positivo en el sector de la educación con la compra de 1.4 millones de netbooks educativas, 155 mil tablets educativas, 38 mil robots educativos y 76 mil kits de robótica, entre otros equipos para reducir la brecha digital en las escuelas públicas. “El taller constituyó lo que esperamos sea la primera de una larga serie de experiencias de intercambio y colaboración entre entidades de todo el país abocadas a mejorar la educación por la vía de la incorporación de tecnología de última generación en las aulas”, destacó Rafael Cabrera, Gerente Senior del Programa de Fortalecimiento de la Educación de UNOPS.El taller permitió un interesante debate sobre lecciones aprendidas, buenas prácticas y recomendaciones para llevar adelante planes de integración de TICs en la educación pública. La conectividad y las tecnologías en las aulas son claves para garantizar el acceso más equitativo a la digitalización, conocer nuevas herramientas, renovar las experiencias pedagógicas, despertar formas creativas de aprendizaje y desarrollar habilidades a futuro, tanto para alumnos y alumnas de todas las edades, como para maestros y docentes. Acerca de UNOPSNuestra misión es ayudar a las personas a mejorar sus condiciones de vida y a los países a lograr la paz y un desarrollo sostenible. Ayudamos a los Gobiernos, las Naciones Unidas y otros asociados en la gestión de proyectos y la implementación de infraestructura y procesos de adquisiciones sostenibles de manera eficiente. Para saber más, consulte unops.org/es/argentina y siga a UNOPS en X, Facebook, Instagram, LinkedIn, YouTube y WhatsApp.
1 / 5
Comunicado de prensa
20 septiembre 2024
Soluciones de acceso a agua segura para comunidades indígenas de Salta
El proyecto busca dar respuesta a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del caso Lhaka Honhat y a través de este proyecto mejorar el acceso al agua en 12 comunidades indígenas.
● El proyecto se implementa con un enfoque participativo y local, involucrando a tres organizaciones sociales con presencia en el territorio.
● UNOPS brinda asistencia técnica y acompañamiento social, asegurando la transparencia, la sostenibilidad y la correcta rendición de cuentas.En colaboración con el Ministerio de Obras Públicas de Argentina (2019-2023), UNOPS está implementando un proyecto para mejorar el acceso al agua segura para 75 familias de 12 comunidades indígenas en la localidad de Santa Victoria Este, provincia de Salta. El proyecto, que da respuesta a una sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2020, está logrando instalar 75 sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia (SCALL), que alcanzan a 375 personas aproximadamente.
Santa Victoria Este, ubicada en el departamento Rivadavia, provincia de Salta, presenta altos índices de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Las comunidades indígenas de la zona han enfrentado históricamente dificultades para acceder a tierra y agua segura; problemas que a su vez se han agravado por los efectos del cambio climático, como las sequías.
Frente a estas características y la distribución dispersa de las comunidades, la construcción de techos recolectores de agua de lluvia y cisternas de almacenamiento se presentó como una solución para mejorar el acceso a agua segura.
La construcción de estos sistemas se está desarrollando con un enfoque participativo junto a tres organizaciones sociales con presencia en el territorio, una de ellas conformada en su totalidad por personas indígenas: la Cooperativa de Trabajo Indígena Chowhay Ltda (la primera cooperativa indígena de Argentina), la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (Fundapaz) y la Fundación de Acompañamiento Social de la Iglesia Anglicana del Norte Argentino (Asociana).
UNOPS está brindando asistencia técnica y acompañamiento social, asegurando la calidad de las obras, la participación de las personas beneficiarias, y la transparencia y correcta rendición de cuentas de los subsidios recibidos. Las capacitaciones en mantenimiento, prácticas de higiene y cuidado que se realizaron junto a las organizaciones y familias, promueven también la sostenibilidad del proyecto y la apropiación de las cisternas por parte de las comunidades.
Este proyecto responde a las prioridades del Marco Estratégico de Cooperación (MECNUD 2021-2025) y contribuye a alcanzar algunos de los efectos directos identificados en el Marco: inversiones en las zonas más rezagadas del país a través de mecanismos financieros que consideren el triple impacto, y mejorar la capacidad de resiliencia frente al cambio climático, especialmente para las comunidades indígenas.
● El proyecto se implementa con un enfoque participativo y local, involucrando a tres organizaciones sociales con presencia en el territorio.
● UNOPS brinda asistencia técnica y acompañamiento social, asegurando la transparencia, la sostenibilidad y la correcta rendición de cuentas.En colaboración con el Ministerio de Obras Públicas de Argentina (2019-2023), UNOPS está implementando un proyecto para mejorar el acceso al agua segura para 75 familias de 12 comunidades indígenas en la localidad de Santa Victoria Este, provincia de Salta. El proyecto, que da respuesta a una sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2020, está logrando instalar 75 sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia (SCALL), que alcanzan a 375 personas aproximadamente.
Santa Victoria Este, ubicada en el departamento Rivadavia, provincia de Salta, presenta altos índices de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Las comunidades indígenas de la zona han enfrentado históricamente dificultades para acceder a tierra y agua segura; problemas que a su vez se han agravado por los efectos del cambio climático, como las sequías.
Frente a estas características y la distribución dispersa de las comunidades, la construcción de techos recolectores de agua de lluvia y cisternas de almacenamiento se presentó como una solución para mejorar el acceso a agua segura.
La construcción de estos sistemas se está desarrollando con un enfoque participativo junto a tres organizaciones sociales con presencia en el territorio, una de ellas conformada en su totalidad por personas indígenas: la Cooperativa de Trabajo Indígena Chowhay Ltda (la primera cooperativa indígena de Argentina), la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (Fundapaz) y la Fundación de Acompañamiento Social de la Iglesia Anglicana del Norte Argentino (Asociana).
UNOPS está brindando asistencia técnica y acompañamiento social, asegurando la calidad de las obras, la participación de las personas beneficiarias, y la transparencia y correcta rendición de cuentas de los subsidios recibidos. Las capacitaciones en mantenimiento, prácticas de higiene y cuidado que se realizaron junto a las organizaciones y familias, promueven también la sostenibilidad del proyecto y la apropiación de las cisternas por parte de las comunidades.
Este proyecto responde a las prioridades del Marco Estratégico de Cooperación (MECNUD 2021-2025) y contribuye a alcanzar algunos de los efectos directos identificados en el Marco: inversiones en las zonas más rezagadas del país a través de mecanismos financieros que consideren el triple impacto, y mejorar la capacidad de resiliencia frente al cambio climático, especialmente para las comunidades indígenas.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
14 abril 2023
Recursos
09 noviembre 2022
Recursos
09 noviembre 2022
Recursos
09 noviembre 2022
1 / 11